Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Coquimbo - Publicación de Julio 2023
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

JULIO 2023 — REGIÓN COQUIMBO

 

Autores INIA

Erica González Villalobos, Téc. Biblioteca, Intihuasi
Claudio Balbontín Nesvara, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Vianka Rojas Hinojosa, Téc. Electrónico, Intihuasi
Francisco Tapia Contreras, Ing. Agrónomo, MSc., Intihuasi
Claudio Salas Figueroa, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Nicolás Verdugo, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D., La Cruz
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu


Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D., La Cruz

Introducción

La IV Región de Coquimbo presenta varios climas diferentes: 1 clima de la tundra (ET) en Los Cuartitos, Balada, Miraflores, Piuquenes y Puquios; 2 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en El Polvo, El Espino, Canela, Coirón, Las Jarillas; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Las Trancas, Matancilla, Posesión, La Toroya y Junta de Chingoles; y 4 los que predominas son los climas fríos del desierto (BWk) en Huanta, Tilo, Balala, Juntas del Toro, Tabaco Alto.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Las temperaturas durante el mes junio de en la provincia de Elqui registraron valores27,1°C/-0,2°C en la EMA Pan de Azúcar, 31,6°C/-0,7°C en la EMA Vicuña, La demanda ambiental, representada por la evapotranspiración de referencia (ETo- Penman Monteith), fue de 1.8 mm día-1 en la EMA Pan de Azúcar y en el interior (estación Vicuña) fue de 1.7 mm día-1.

En la provincia del Limarí durante el mes de junio las temperaturas absolutas alcanzaron los 30,5°C/-2,3°C en la EMA Campo Lindo, 30,2°C/-1,3°C en la EMA Algarrobo Bajo, 32,8°C/4,7°C en la EMA El Palqui, 29,8°C/0,4°C en la EMA Chaguaral, 30,8°C/-0,6°C en la EMA La Polvareda, 30,5°C/-0,5°C en la EMA Las Naranjas, 28°C/4,2°C en la EMA Las Naranjas, 29°C/-0,7°C en la EMA Ajial de Quiles, 30°C/-1°C en la EMA Los Acacios. Con respecto a la demanda ambiental representada por la evapotranspiración de referencia (ETo-Penman Monteith), en el Valle del Limarí sus valores rondaron el rango desde los 0,7 mm d-1 a 2.0 mm d-1.

En la provincia del Choapa durante el mes de junio las temperaturas absolutas alcanzaron los 29,1°C/-3,8°C en la EMA Illapel, 24,7°C/-1,5°C en la EMA Quilimarí, 23,8°C/-1°C en la EMA Huentelauquen. Con respecto a la demanda ambiental representada por la evapotranspiración de referencia (ETo-Penman Monteith), en el Valle del Choapa sus valores rondaron el rango desde los 0.9 mm d-1 a 1.3 mm d-1.

Durante este mes, las vides se encuentran en receso invernal, por lo tanto las labores de campo a realizar son mínimas. Se recomienda no realizar riegos. 

En el cultivo de la vida se recomienda que una vez finalizada la poda y considerando los objetivos productivos, existe la alternativa de realizar aplicaciones de promotores de salida de dormancia, que normalmente se recomienda aplicar 1 mes antes de la fecha de brotación “normal” de la variedad (verificar en la etiqueta respectiva). El objetivo de utilizar este producto es adelantar la fecha de brotación y obtener brotaciones uniformes. Es importante monitorear los valores de horas frío acumuladas a la fecha y compararlas con temporadas anteriores. Por ejemplo, para el caso de Vicuña, desde el 01 de mayo hasta el 05 de Julio se han acumulado 388 horas frío (base 7), 40% menos que la temporada pasada (Información disponible en www.ceazamet.cl).  

Respecto a la fertilización, se recomienda no hacer aplicaciones de ningún tipo de nutrientes dado que las plantas, como se dijo anteriormente, están en un estado de inactividad fisiológica. Es un buen momento para realizar algunos análisis que permitan conocer el estado nutricional de las vides, tales como análisis de suelo y de raíces. 

Una labor recomendada en esta época es picar el material vegetal (sarmiento) podado y en lo posible incorporarlo al suelo. Se sugiere cortar el material vegetal en tamaños menores a 2 cm de largo. Por otro lado también se puede aplicar al suelo (después de la poda) algún tipo de enmienda orgánica como guano o compost con el objetivo de mejorar el contenido de materia orgánica de éste.

Se debe seguir controlando las malezas existentes. 

Se recomienda tener definidos los programas de fertilización y fitosanitario y poseer desde ya los insumos correspondientes.

Aún es momento para revisar, chequear y hacer mantenimiento a los componentes del sistema de riego.

En cuanto al cultivo de los olivos el estado de desarrollo del cultivo se encuentra a inicio de receso, por lo que se recomienda realizar poda de invierno, orientada a selección de ramas productivas y eliminando aquellas que hayan sido dañadas por la cosecha precedente. Así mismo, corresponde al período de aplicación de guano el que debe ser incorporado mediante laboreo del suelo. 

En el manejo de las cabras se recomienda dejar en corrales adecuados a los animales cercanos al parto, protegidos, con paja u otro material absorbente.

Si no existen registros de encaste, una cabra pronta a parir puede presentar secreciones amarillentas en la vulva, se observa aumento del tamaño de la ubre y la cabra esta intranquila.

Al nacer la o las crías, se debe asegurar que el consumo de calostro sea oportuno y abundante. Es muy importante que la cría quiera mamar, succionar por si sola, sin forzar, ya que llevará la leche al rumen que no está funcionando en vez del estómago verdadero.

En los nogales en este periodo son diversas las labores que se deben de ir realizando, así como revisando para la toma de decisiones en lis próximos meses.

Primero, la acumulación de horas fríos en la zona donde se encuentra el predio, hasta finales de junio, en gran parte de las regiones de O'Higgins al norte, la acumulación de horas fríos está por debajo del año 2022, aprox 20%, condición que si se mantiene durante el mes de julio, será necesario el uso de compensadores de frío invernal, como Cianamida hidrogenada o similar, lo que ayudará a suplir la falta de horas fríos y mejorar la brotación. Cabe destacar que la variedad Serr requiere entre 450 a 500 horas fríos, mientras que Chandler, cercana a 800 HF, y la dosis a aplicar, dependerá de lo acumulado al 31 de julio.

Lo otro es que si en la zona de ubicación del huerto no se han generado precipitaciones hasta la fecha, se debe de aplicar un riego que supla dicha lluvia, riego que debe ser del orden de 30 a 40 mm, para esto es necesario conocer la precipitación del sistema.

Se debe de continuar con las labores de poda y esta dependerá del objetivo que se busque, ya sea formación, producción o rejuvenecimiento. La poda de producción, busca un equilibrio en la planta de la entrada de luz, así como mantener la cálidas de los centros productivos. La intensidad de esta poda, dependerá del nivel de eliminación de ramillas en la poda anterior, que puede fluctuar entre un 20 a 30% de eliminación de ramillas, eliminando aquellas mal ubicadas o que estén generando un exceso de sombra al interior de la planta.

También se debe de monitorear huevos de arañitas o escamas, para definir aplicaciones en base a aceites minerales, y dependiendo del nivel de infestación,se deberá repetir la aplicación 30 días posterior a la 1° aplicación.

Durante este periodo, se recomienda realizar mantenimiento y reparación a los sistemas de riego en caso de haber fugas a nivel de sistema.

 

 

 

, , , 

Componente Meteorológico

Temperaturas de la provincia de Elqui
Las temperaturas durante el mes junio de en la provincia de Elqui registraron valores absolutos 23°C/3,7°C en la EMA Pan de Azúcar, 32,2°C/1,5°C en la EMA Vicuña. En la Tabla 1 se señalan los valores promedio mensuales y las precipitaciones durante el mes.

A continuación, se observa los valores diarios de temperaturas máximas, medias y mínimas, registradas durante el mes en las EMAs del Valle del Elqui.

La demanda ambiental, representada por la evapotranspiración de referencia (ETo- Penman Monteith), fue de 1.8 mm día-1 en la EMA Pan de Azúcar y en el interior (estación Vicuña) fue de 1,7 mm día-1.

 

Valores evapotranspiración de referencia (ETo) en las estaciones de la provincia de Elqui durante el mes junio.


Temperaturas de la provincia del Limarí
En la provincia del Limarí durante el mes de junio las temperaturas absolutas alcanzaron los 30,5°C/-2,3°C en la EMA Campo Lindo, 30,2°C/-1,3°C en la EMA Algarrobo Bajo, 31,3°C/1,2°C en la EMA El Palqui, 29,8°C/0,4°C en la EMA Chaguaral, 30,8°C/-0,6°C en la EMA La Polvareda, 30,5°C/-0,5°C en la EMA Las Naranjas, 29°C/-0,7°C en la EMA Ajial de Quiles, 30°C/-1°C en la EMA Los Acacios.

 

A continuación, se observa los valores diarios de temperaturas máximas, medias y mínimas, registradas durante el mes en las EMAs del Valle del Limarí.

La demanda ambiental, representada por la evapotranspiración de referencia (ETo-Penman Monteith), estuvo entre de 0,7 mm d-1 y los 2.0 mm d-1. En la Figura 2 se señala la evolución diaria de la ETo, así como, sus valores promedios diarios para el mes de junio.

Temperaturas en la provincia del Choapa
En la provincia del Choapa durante el mes de junio las temperaturas absolutas alcanzaron los 29,1°C/-3,8°C en la EMA Illapel, 24,7°C/-1,5°C en la EMA Quilimarí, 23,8°C/-1°C en la EMA Huentelauquen.

Continuación, se observa los valores diarios de temperaturas máximas, medias y mínimas, registradas durante el mes de junio en las EMAs del Valle del Choapa.

Con respecto a la demanda ambiental representada por la evapotranspiración de referencia (ETo-Penman Monteith), en el Valle del Choapa sus valores rondaron el rango desde los 0.9 mm d-1 a 1.3 mm d-1.

Componente Hidrológico

En este mes los embalses en las tres provincias han disminuido dramáticamente su capacidad lentamente, los embalses en la Provincia de Elqui, la Laguna se encuentra a un 47% de capacidad y Puclaro se mantiene conun 14%. Por su parte, en la Provincia de Choapa el escenario muy parecido en el embales Corrales presenta solo un 18% de capacidad de agua embalsada, El Bato se mantiene con un 48% y el embalse Culimo se mantiene con un 9%. En la Provincia de Limarí, el embalse La Paloma se mantiene con un 8% de su capacidad de almacenamiento total, mientras que el embalse Recoleta a un 14%, mientras que el embalse Cogotí con un 8% de su capacidad de almacenamiento total (Boletín DGA, junio 2023).

 

Estado de los caudales en Ríos Regionales
Durante el mes de junioel registro de los caudales en las hoyas hidrográficas el Río Elqui, Algarrobal continua con valores deficitarios con respecto a los valores promedios. El Río Grande en las Ramadas y río Cuncumen continuan con un déficit de -51% a -67%.

Aguas subterráneas
En la Región de Coquimbo, en la cuenca del Río Elqui, los niveles de agua subterráneamuestran fluctuaciones que están con una tendencia baja. En la cuenca costera del estero Culebrón se tiene una marcada tendencia a la baja a partir del año 1994. En la cuenca del Río Limarí los niveles sólo muestran una baja en los últimos meses. En la cuenca del Río Choapa se observa una tendencia a la baja a lo largo del tiempo (Boletín DGA, junio 2023).

 

Nivel de pozos en la cuenca del Río Elqui.

Nivel de pozos en la cuenca del Río Limarí.

 

Nivel de pozos en la cuenca del Río Choapa.

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Secano Costero > Ganadería

Se recomienda dejar en corrales adecuados a los animales cercanos al parto, protegidos, con paja u otro material absorbente.

Si no existen registros de encaste, una cabra pronta a parir puede presentar secreciones amarillentas en la vulva, se observa aumento del tamaño de la ubre y la cabra esta intranquila.

Al nacer la o las crías, se debe asegurar que el consumo de calostro sea oportuno y abundante. Es muy importante que la cría quiera mamar, succionar por si sola, sin forzar, ya que llevará la leche al rumen que no está funcionando en vez del estómago verdadero.

Cuadro 1. Ejemplo de un registro de parto.

A las crías se les debe desinfectar el cordón umbilical y cortar, de ser necesario. Se recomienda la identificación de las crías, para poder implementar sistemas de registros. 

Figura 2. Manejos del cabrito recién nacido.

¿Quieres saber cómo identificar a las crías con un crotal? escanea el siguiente código QR

Signos del parto
Dos o tres semanas antes del nacimiento, se observan cambios anatómicos en las hembras a nivel de la pelvis y glándula mamaria, evidenciándose una marcada tumefacción y endurecimiento. La cabra se pone intranquila y rasca el suelo.

· Se hunden ambos lados de la cola.

· Se separa del rebaño.

· Manifiesta afecto.

· Descargas vulvares.

· Se aumenta la glándula mamaria con producción de líquido viscoso amarillo y espeso que antecede al calostro.

· Falta de apetito.

· Hinchazón de la vulva con salida de moco. · Baja su temperatura corporal.

La cabra al momento del parto está más nerviosa, vocaliza frecuentemente y se separa del resto del rebaño si tiene la oportunidad. Si el parto es múltiple, generalmente la cabra descansa un poco entre cada cría.

Es importante que la cabra inicie el proceso de parición en forma natural, sin ayuda, seque sus crías y estas mamen calostro por si solas, pero si el trabajo de parto se prolonga por más de una hora después de la ruptura de la bolsa de agua, entonces hay que preocuparse y proceder en su ayuda.

Figura 3. Secuencia del parto en caprinos.

Registro de Parto
Un registro de parto es fundamental para el manejo de una explotación caprina, nos proporciona información sobre qué cabras completaron su gestación con éxito, cuáles registran partos múltiples, el peso de las crías, origen de las crías permitiendo definir desde ya, si la cría nacida en condiciones normales tendrá como destino producción en el predio o se deben vender.

¿Quieres descargar esta planilla de registro de parto?, escanea el siguiente código QR.

 

 

 

 


Secano Norte Chico > Frutales > Olivo

El estado de desarrollo del cultivo se encuentra a inicio de receso, por lo que se recomienda realizar poda de invierno, orientada a selección de ramas productivas y eliminando aquellas que hayan sido dañadas por la cosecha precedente. Así mismo, corresponde al período de aplicación de guano el que debe ser incorporado mediante laboreo del suelo. 


Secano Norte Chico > Frutales > Nogal

Durante este periodo son diversas las labores que se deben de ir realizando, así como revisando para la toma de decisiones en lis próximos meses.

Primero, la acumulación de horas fríos en la zona donde se encuentra el predio, hasta finales de junio, en gran parte de las regiones de O'Higgins al norte, la acumulación de horas fríos está por debajo del año 2022, aprox 20%, condición que si se mantiene durante el mes de julio, será necesario el uso de compensadores de frío invernal, como Cianamida hidrogenada o similar, lo que ayudará a suplir la falta de horas fríos y mejorar la brotación. Cabe destacar que la variedad Serr requiere entre 450 a 500 horas fríos, mientras que Chandler, cercana a 800 HF, y la dosis a aplicar, dependerá de lo acumulado al 31 de julio.

Lo otro es que si en la zona de ubicación del huerto no se han generado precipitaciones hasta la fecha, se debe de aplicar un riego que supla dicha lluvia, riego que debe ser del orden de 30 a 40 mm, para esto es necesario conocer la precipitación del sistema.

Se debe de continuar con las labores de poda y esta dependerá del objetivo que se busque, ya sea formación, producción o rejuvenecimiento. La poda de producción, busca un equilibrio en la planta de la entrada de luz, así como mantener la cálidas de los centros productivos. La intensidad de esta poda, dependerá del nivel de eliminación de ramillas en la poda anterior, que puede fluctuar entre un 20 a 30% de eliminación de ramillas, eliminando aquellas mal ubicadas o que estén generando un exceso de sombra al interior de la planta.

También se debe de monitorear huevos de arañitas o escamas, para definir aplicaciones en base a aceites minerales, y dependiendo del nivel de infestación,se deberá repetir la aplicación 30 días posterior a la 1° aplicación.

Durante este periodo, se recomienda realizar mantenimiento y reparación a los sistemas de riego en caso de haber fugas a nivel de sistema.


Secano Norte Chico > Frutales > Uva de mesa

Durante este mes, las vides se encuentran en receso invernal, por lo tanto las labores de campo a realizar son mínimas. Se recomienda no realizar riegos. 

Una vez finalizada la poda y considerando los objetivos productivos, existe la alternativa de realizar aplicaciones de promotores de salida de dormancia, que normalmente se recomienda aplicar 1 mes antes de la fecha de brotación “normal” de la variedad (verificar en la etiqueta respectiva). El objetivo de utilizar este producto es adelantar la fecha de brotación y obtener brotaciones uniformes. Es importante monitorear los valores de horas frío acumuladas a la fecha y compararlas con temporadas anteriores. Por ejemplo, para el caso de Vicuña, desde el 01 de mayo hasta el 05 de Julio se han acumulado 388 horas frío (base 7), 40% menos que la temporada pasada (Información disponible en www.ceazamet.cl).  

Respecto a la fertilización, se recomienda no hacer aplicaciones de ningún tipo de nutrientes dado que las plantas, como se dijo anteriormente, están en un estado de inactividad fisiológica. Es un buen momento para realizar algunos análisis que permitan conocer el estado nutricional de las vides, tales como análisis de suelo y de raíces. 

Una labor recomendada en esta época es picar el material vegetal (sarmiento) podado y en lo posible incorporarlo al suelo. Se sugiere cortar el material vegetal en tamaños menores a 2 cm de largo. Por otro lado también se puede aplicar al suelo (después de la poda) algún tipo de enmienda orgánica como guano o compost con el objetivo de mejorar el contenido de materia orgánica de éste.

Se debe seguir controlando las malezas existentes. 

Se recomienda tener definidos los programas de fertilización y fitosanitario y poseer desde ya los insumos correspondientes.

Aún es momento para revisar, chequear y hacer mantenimiento a los componentes del sistema de riego.


Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.19 mientras el año pasado había sido de 0.16. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.2.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región de Coquimbo se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región de Coquimbo presentó un valor mediano de VCI de 27% para el período comprendido desde el 10 al 25 de junio de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 2% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición desfavorable moderada.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2023 para la Región de Coquimbo.

A continuación, se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región de Coquimbo. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de Coquimbo de acuerdo al análisis del índice VCI.

El detalle por cobertura se presenta a continuación.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región de Coquimbo.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Coquimbo.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Coquimbo.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Coquimbo de acuerdo a la clasificación de la tabla 1.

 

 Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región de Coquimbo corresponden a Los Vilos, Canela, Punitaqui, Illapel y Ovalle con 9, 15, 20, 21 y 21% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 10 de junio al 25 de junio de 2023

 

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF