
Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
OCTUBRE 2025 — REGIÓN LOS LAGOS
Autores INIA
Rodrigo Bravo Herrera, Dr. en Ciencias Agrarias, Remehue
Claudio Salas Figueroa, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Vianka Rojas Hinojosa, Téc. Electrónico, Intihuasi
Cristian Moscoso Jara, Ingeniero Agrónomo, Ms. Sc., Remehue
Sigrid Vargas Schuldes, Ingeniera Agrónomo, Quilamapu
Ivette Acuña Bravo, Ingeniera Agrónomo, Ph.D. Remehue, Investigadora, Remehue
Mariela Casas Villagra, Ing. Agrónomo. Remehue, Investigador, Remehue
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La X Región de Los Lagos presenta varios climas diferentes: 1 Clima subártico (Dfc) en Santa Rosa, 2 clima de la tundra (Et) en El Azul y Las Maravillas; 3 Clima subpolar oceánico (Cfc) en El Aceite, Puerto Casanova, Antillanca, El Porfiado y La Esperanza; y el que predomina es 4 clima oceánico (Cfb) en Castro, Futaleufú, Valle California, Alto Palena y Cerros Las Juntas
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.



En la Región de Los Lagos, la primavera 2025 se presenta con lluvias ligeramente deficitarias en comparación con los promedios históricos, aunque superiores a las registradas el año anterior, según la Dirección General de Aguas. Los ríos Pilmaiquén, Negro y Cruces muestran caudales 14% a 15% inferiores a lo normal, mientras los embalses de generación y riego mantienen niveles cercanos al promedio nacional. En aguas subterráneas, el acuífero Río Bueno en Rahue presenta un descenso de 52 cm, en tanto que el acuífero costero de Maullín muestra una leve recuperación de 12 cm. Las temperaturas se mantienen templadas y la radiación solar favorece la brotación de praderas y cereales, aunque persisten riesgos de exceso de humedad en suelos mal drenados. Se recomienda optimizar los turnos de pastoreo, mantener el control de malezas y planificar la fertilización nitrogenada de praderas para aprovechar la humedad residual de la primavera.
Estación Butalcura
La estación Butalcura corresponde al distrito agroclimático 10-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.9°C, 8.2°C y 12.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.1°C (0.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 8°C (-0.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 11.9°C (-0.5°C bajo la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 384.1 mm, lo cual representa un 240.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 2520.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1568 mm, lo que representa un superávit de 60.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 425.6 mm.



Estación Carelmapu
La estación Carelmapu corresponde al distrito agroclimático 14-10-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.9°C, 8.7°C y 12.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.7°C (1.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 10.1°C (1.4°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.5°C (1°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 138.6 mm, lo cual representa un 102.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 1451.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1414 mm, lo que representa un superávit de 2.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 236.9 mm.



Estación Colegual
La estación Colegual corresponde al distrito agroclimático 14-10-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.6°C, 8.4°C y 13.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.7°C (1.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.3°C (0.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.8°C (0.6°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 109.7 mm, lo cual representa un 88.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 1011.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1291 mm, lo que representa un déficit de 21.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 136.2 mm.



Estación Desagüe Rupanco
La estación Desagüe Rupanco corresponde al distrito agroclimático 14-10-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.5°C, 8.9°C y 13.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.9°C (1.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.2°C (0.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 12.6°C (-0.7°C bajo la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 171.6 mm, lo cual representa un 116.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 1085.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1579 mm, lo que representa un déficit de 31.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 185 mm.



Estación Ensenada
La estación Ensenada corresponde al distrito agroclimático 14-10-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.6°C, 8.8°C y 13°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.7°C (0.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.6°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.7°C (1.7°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 175.1 mm, lo cual representa un 87.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 1865.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 2148 mm, lo que representa un déficit de 13.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 240.4 mm.



Estación Huacamapu
La estación Huacamapu corresponde al distrito agroclimático 14-10-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.6°C, 8.3°C y 13°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.2°C (1.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.3°C (1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.6°C (0.6°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 180.9 mm, lo cual representa un 121.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 1560.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1606 mm, lo que representa un déficit de 2.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 211.8 mm.



Estación Huyar Alto
La estación Huyar Alto corresponde al distrito agroclimático 10-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.4°C, 8.1°C y 11.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.6°C (1.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 8.9°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 12.3°C (0.4°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 179.3 mm, lo cual representa un 128.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 1208.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1407 mm, lo que representa un déficit de 14.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 218.6 mm.



Estación Isla Chelin
La estación Isla Chelin corresponde al distrito agroclimático 10-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.1°C, 8.5°C y 12°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.1°C (2°C sobre la climatológica), la temperatura media 10°C (1.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.1°C (1.1°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 130.8 mm, lo cual representa un 103% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 895.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1301 mm, lo que representa un déficit de 31.2%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 165.6 mm.



Estación La Pampa
La estación La Pampa corresponde al distrito agroclimático 14-10-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.8°C, 8.8°C y 13.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.7°C (0.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.2°C (0.4°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.7°C (Igual la climatológico). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 143.4 mm, lo cual representa un 116.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 942.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1290 mm, lo que representa un déficit de 26.9%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 129.6 mm.



Estación Los Canelos
La estación Los Canelos corresponde al distrito agroclimático 14-10-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.8°C, 8.6°C y 13.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.7°C (2.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 10.1°C (1.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.7°C (0.2°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 118.4 mm, lo cual representa un 94.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 1215.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1220 mm, lo que representa un déficit de 0.4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 174.4 mm.



Estación Pid-Pid
La estación Pid-Pid corresponde al distrito agroclimático 10-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.5°C, 8.3°C y 13°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.1°C (1.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 8.9°C (0.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 12.9°C (-0.1°C bajo la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 207.5 mm, lo cual representa un 122.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 1433.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1628 mm, lo que representa un déficit de 11.9%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 162.5 mm.



Estación Polizones
La estación Polizones corresponde al distrito agroclimático 14-10-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.4°C, 8.3°C y 13.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.5°C (1.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.1°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.7°C (0.5°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 125.1 mm, lo cual representa un 97.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 969.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1311 mm, lo que representa un déficit de 26%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 119.3 mm.



Estación Quilacahuin
La estación Quilacahuin corresponde al distrito agroclimático 14-10-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.1°C, 9.1°C y 14.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.2°C (2.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 10.8°C (1.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.7°C (1.6°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 159.5 mm, lo cual representa un 121.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 815.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1398 mm, lo que representa un déficit de 41.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 124.2 mm.



Estación Quilquico
La estación Quilquico corresponde al distrito agroclimático 10-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.8°C, 8.4°C y 13°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.7°C (-0.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 7.9°C (-0.5°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 12.2°C (-0.8°C bajo la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 173 mm, lo cual representa un 121% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 1197.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1397 mm, lo que representa un déficit de 14.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 168.6 mm.



Estación Remehue
La estación Remehue corresponde al distrito agroclimático 14-10-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.1°C, 9.4°C y 14.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.8°C (0.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.7°C (0.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.7°C (0.1°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 163.2 mm, lo cual representa un 166.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 865.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1075 mm, lo que representa un déficit de 19.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 163.7 mm.



Estación Tara
La estación Tara corresponde al distrito agroclimático 10-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.7°C, 8°C y 12.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.5°C (1.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 8.9°C (0.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 12.4°C (0.2°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 115.7 mm, lo cual representa un 85.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 1162.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1340 mm, lo que representa un déficit de 13.2%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 167.3 mm.



Estación Tenaún
La estación Tenaún corresponde al distrito agroclimático 10-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.1°C, 8.3°C y 11.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.2°C (1.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.4°C (1.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 12.9°C (1.5°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 237.9 mm, lo cual representa un 157.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 1536.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1542 mm, lo que representa un déficit de 0.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 279.1 mm.



Isla de Chiloé > Cultivos > Papas
En la Región de Los Lagos el establecimiento del cultivo de papa está iniciando lentamente, dado las precipitaciones intensas en forma de chubascos que han predominado durante septiembre e inicios de octubre, lo que ha impedido la preparación de suelo y las labores de plantación. El pronóstico trimestral indica que la temporada se presentará con precipitaciones bajo lo normal, con temperaturas normal a sobre lo normal. Esta condición indica que hay altas probabilidades de tener una temporada con alto déficit hídrico. Dado lo anterior se recomienda hacer plantaciones del cultivo de papa lo más temprano posible si no se tiene disponibilidad de riego, para que las plantas tengan mejor disponibilidad de agua durante su desarrollo vegetativo en primavera.
Se recomienda realizar una buena selección de tubérculo semilla evitando material que presente problemas de pudriciones y daños físicos. Se debe utilizar tubérculo semilla legal que cumpla con las normativas vigentes de sanidad y tolerancias. Si las plantaciones son a pequeña escala se pueden acondicionar los tubérculos semilla mediante exposición a luz difusa y temperatura sobre 10°C, para así favorecer la emergencia rápida de las plantas. Una emergencia rápida evitaría un ataque de enfermedades como la Rizoctoniasis y pudriciones en campo, la cual se favorece bajo condiciones de suelo frío y una emergencia lenta. Igualmente, es recomendable una plantación superficial, es decir 2 veces el tamaño del tubérculo, para luego hacer post emergencia una aporca alta. También se puede considerar realizar un tratamiento químico a la plantación, ya sea como aplicación al tubérculo semilla y/o al surco de plantación. Esto protege los brotes y tallos en los primeros estados de desarrollo de las enfermedades de suelo, especialmente en primaveras frías.
Además, se debe recordar realizar una buena selección del suelo donde se plantará, considerando suelos que tengan una rotación larga, al menos 4 años sin papa, buen drenaje y ventilación. Una buena preparación de suelo ayudará a un buen control de plagas por las aves y a acondicionar el suelo si hay mucha humedad, dado las altas precipitaciones que se han presentado. Se debe considerar una fertilización balanceada de acuerdo al análisis de suelo y el objetivo de la producción.
Adicionalmente, se recomienda la eliminación de papas voluntarias y todo desecho de papa de la temporada anterior. Debido al bajo precio de la papa, muchas papas no fueron cosechadas, las cuales son fuente importante de inóculo de problemas sanitarios del cultivo, ya sea de follaje o de suelo. Es así como, por ejemplo, las condiciones para la presencia de tizón tardío en plantas voluntarias han sido muy favorables durante la temporada, según la alerta temprana de INIA https://tizon.inia.cl. Por lo tanto, muchas plantas voluntarias pueden tener infección que será la fuente de inóculo para las plantas de papa de la temporada. Se debe tomar precauciones para evitar una infección temprana de enfermedades en el cultivo.
Para más información visita la plataforma https://enfermedadespapa.inia.cl
Ñadis > Cultivos > Papas
En la Región de Los Lagos el establecimiento del cultivo de papa está iniciando lentamente, dado las precipitaciones intensas en forma de chubascos que han predominado durante septiembre e inicios de octubre, lo que ha impedido la preparación de suelo y las labores de plantación. El pronóstico trimestral indica que la temporada se presentará con precipitaciones bajo lo normal, con temperaturas normal a sobre lo normal. Esta condición indica que hay altas probabilidades de tener una temporada con alto déficit hídrico. Dado lo anterior se recomienda hacer plantaciones del cultivo de papa lo más temprano posible si no se tiene disponibilidad de riego, para que las plantas tengan mejor disponibilidad de agua durante su desarrollo vegetativo en primavera.
Se recomienda realizar una buena selección de tubérculo semilla evitando material que presente problemas de pudriciones y daños físicos. Se debe utilizar tubérculo semilla legal que cumpla con las normativas vigentes de sanidad y tolerancias. Si las plantaciones son a pequeña escala se pueden acondicionar los tubérculos semilla mediante exposición a luz difusa y temperatura sobre 10°C, para así favorecer la emergencia rápida de las plantas. Una emergencia rápida evitaría un ataque de enfermedades como la Rizoctoniasis y pudriciones en campo, la cual se favorece bajo condiciones de suelo frío y una emergencia lenta. Igualmente, es recomendable una plantación superficial, es decir 2 veces el tamaño del tubérculo, para luego hacer post emergencia una aporca alta. También se puede considerar realizar un tratamiento químico a la plantación, ya sea como aplicación al tubérculo semilla y/o al surco de plantación. Esto protege los brotes y tallos en los primeros estados de desarrollo de las enfermedades de suelo, especialmente en primaveras frías.
Además, se debe recordar realizar una buena selección del suelo donde se plantará, considerando suelos que tengan una rotación larga, al menos 4 años sin papa, buen drenaje y ventilación. Una buena preparación de suelo ayudará a un buen control de plagas por las aves y a acondicionar el suelo si hay mucha humedad, dado las altas precipitaciones que se han presentado. Se debe considerar una fertilización balanceada de acuerdo al análisis de suelo y el objetivo de la producción.
Adicionalmente, se recomienda la eliminación de papas voluntarias y todo desecho de papa de la temporada anterior. Debido al bajo precio de la papa, muchas papas no fueron cosechadas, las cuales son fuente importante de inóculo de problemas sanitarios del cultivo, ya sea de follaje o de suelo. Es así como, por ejemplo, las condiciones para la presencia de tizón tardío en plantas voluntarias han sido muy favorables durante la temporada, según la alerta temprana de INIA https://tizon.inia.cl. Por lo tanto, muchas plantas voluntarias pueden tener infección que será la fuente de inóculo para las plantas de papa de la temporada. Se debe tomar precauciones para evitar una infección temprana de enfermedades en el cultivo.
Para más información visita la plataforma https://enfermedadespapa.inia.cl
Precordillera > Cultivos > Papas
En la Región de Los Lagos el establecimiento del cultivo de papa está iniciando lentamente, dado las precipitaciones intensas en forma de chubascos que han predominado durante septiembre e inicios de octubre, lo que ha impedido la preparación de suelo y las labores de plantación. El pronóstico trimestral indica que la temporada se presentará con precipitaciones bajo lo normal, con temperaturas normal a sobre lo normal. Esta condición indica que hay altas probabilidades de tener una temporada con alto déficit hídrico. Dado lo anterior se recomienda hacer plantaciones del cultivo de papa lo más temprano posible si no se tiene disponibilidad de riego, para que las plantas tengan mejor disponibilidad de agua durante su desarrollo vegetativo en primavera.
Se recomienda realizar una buena selección de tubérculo semilla evitando material que presente problemas de pudriciones y daños físicos. Se debe utilizar tubérculo semilla legal que cumpla con las normativas vigentes de sanidad y tolerancias. Si las plantaciones son a pequeña escala se pueden acondicionar los tubérculos semilla mediante exposición a luz difusa y temperatura sobre 10°C, para así favorecer la emergencia rápida de las plantas. Una emergencia rápida evitaría un ataque de enfermedades como la Rizoctoniasis y pudriciones en campo, la cual se favorece bajo condiciones de suelo frío y una emergencia lenta. Igualmente, es recomendable una plantación superficial, es decir 2 veces el tamaño del tubérculo, para luego hacer post emergencia una aporca alta. También se puede considerar realizar un tratamiento químico a la plantación, ya sea como aplicación al tubérculo semilla y/o al surco de plantación. Esto protege los brotes y tallos en los primeros estados de desarrollo de las enfermedades de suelo, especialmente en primaveras frías.
Además, se debe recordar realizar una buena selección del suelo donde se plantará, considerando suelos que tengan una rotación larga, al menos 4 años sin papa, buen drenaje y ventilación. Una buena preparación de suelo ayudará a un buen control de plagas por las aves y a acondicionar el suelo si hay mucha humedad, dado las altas precipitaciones que se han presentado. Se debe considerar una fertilización balanceada de acuerdo al análisis de suelo y el objetivo de la producción.
Adicionalmente, se recomienda la eliminación de papas voluntarias y todo desecho de papa de la temporada anterior. Debido al bajo precio de la papa, muchas papas no fueron cosechadas, las cuales son fuente importante de inóculo de problemas sanitarios del cultivo, ya sea de follaje o de suelo. Es así como, por ejemplo, las condiciones para la presencia de tizón tardío en plantas voluntarias han sido muy favorables durante la temporada, según la alerta temprana de INIA https://tizon.inia.cl. Por lo tanto, muchas plantas voluntarias pueden tener infección que será la fuente de inóculo para las plantas de papa de la temporada. Se debe tomar precauciones para evitar una infección temprana de enfermedades en el cultivo.
Para más información visita la plataforma https://enfermedadespapa.inia.cl
Secano Costero > Cultivos > Papas
En la Región de Los Lagos el establecimiento del cultivo de papa está iniciando lentamente, dado las precipitaciones intensas en forma de chubascos que han predominado durante septiembre e inicios de octubre, lo que ha impedido la preparación de suelo y las labores de plantación. El pronóstico trimestral indica que la temporada se presentará con precipitaciones bajo lo normal, con temperaturas normal a sobre lo normal. Esta condición indica que hay altas probabilidades de tener una temporada con alto déficit hídrico. Dado lo anterior se recomienda hacer plantaciones del cultivo de papa lo más temprano posible si no se tiene disponibilidad de riego, para que las plantas tengan mejor disponibilidad de agua durante su desarrollo vegetativo en primavera.
Se recomienda realizar una buena selección de tubérculo semilla evitando material que presente problemas de pudriciones y daños físicos. Se debe utilizar tubérculo semilla legal que cumpla con las normativas vigentes de sanidad y tolerancias. Si las plantaciones son a pequeña escala se pueden acondicionar los tubérculos semilla mediante exposición a luz difusa y temperatura sobre 10°C, para así favorecer la emergencia rápida de las plantas. Una emergencia rápida evitaría un ataque de enfermedades como la Rizoctoniasis y pudriciones en campo, la cual se favorece bajo condiciones de suelo frío y una emergencia lenta. Igualmente, es recomendable una plantación superficial, es decir 2 veces el tamaño del tubérculo, para luego hacer post emergencia una aporca alta. También se puede considerar realizar un tratamiento químico a la plantación, ya sea como aplicación al tubérculo semilla y/o al surco de plantación. Esto protege los brotes y tallos en los primeros estados de desarrollo de las enfermedades de suelo, especialmente en primaveras frías.
Además, se debe recordar realizar una buena selección del suelo donde se plantará, considerando suelos que tengan una rotación larga, al menos 4 años sin papa, buen drenaje y ventilación. Una buena preparación de suelo ayudará a un buen control de plagas por las aves y a acondicionar el suelo si hay mucha humedad, dado las altas precipitaciones que se han presentado. Se debe considerar una fertilización balanceada de acuerdo al análisis de suelo y el objetivo de la producción.
Adicionalmente, se recomienda la eliminación de papas voluntarias y todo desecho de papa de la temporada anterior. Debido al bajo precio de la papa, muchas papas no fueron cosechadas, las cuales son fuente importante de inóculo de problemas sanitarios del cultivo, ya sea de follaje o de suelo. Es así como, por ejemplo, las condiciones para la presencia de tizón tardío en plantas voluntarias han sido muy favorables durante la temporada, según la alerta temprana de INIA https://tizon.inia.cl. Por lo tanto, muchas plantas voluntarias pueden tener infección que será la fuente de inóculo para las plantas de papa de la temporada. Se debe tomar precauciones para evitar una infección temprana de enfermedades en el cultivo.
Para más información visita la plataforma https://enfermedadespapa.inia.cl
Secano Interior > Cultivos > Papas
En la Región de Los Lagos el establecimiento del cultivo de papa está iniciando lentamente, dado las precipitaciones intensas en forma de chubascos que han predominado durante septiembre e inicios de octubre, lo que ha impedido la preparación de suelo y las labores de plantación. El pronóstico trimestral indica que la temporada se presentará con precipitaciones bajo lo normal, con temperaturas normal a sobre lo normal. Esta condición indica que hay altas probabilidades de tener una temporada con alto déficit hídrico. Dado lo anterior se recomienda hacer plantaciones del cultivo de papa lo más temprano posible si no se tiene disponibilidad de riego, para que las plantas tengan mejor disponibilidad de agua durante su desarrollo vegetativo en primavera.
Se recomienda realizar una buena selección de tubérculo semilla evitando material que presente problemas de pudriciones y daños físicos. Se debe utilizar tubérculo semilla legal que cumpla con las normativas vigentes de sanidad y tolerancias. Si las plantaciones son a pequeña escala se pueden acondicionar los tubérculos semilla mediante exposición a luz difusa y temperatura sobre 10°C, para así favorecer la emergencia rápida de las plantas. Una emergencia rápida evitaría un ataque de enfermedades como la Rizoctoniasis y pudriciones en campo, la cual se favorece bajo condiciones de suelo frío y una emergencia lenta. Igualmente, es recomendable una plantación superficial, es decir 2 veces el tamaño del tubérculo, para luego hacer post emergencia una aporca alta. También se puede considerar realizar un tratamiento químico a la plantación, ya sea como aplicación al tubérculo semilla y/o al surco de plantación. Esto protege los brotes y tallos en los primeros estados de desarrollo de las enfermedades de suelo, especialmente en primaveras frías.
Además, se debe recordar realizar una buena selección del suelo donde se plantará, considerando suelos que tengan una rotación larga, al menos 4 años sin papa, buen drenaje y ventilación. Una buena preparación de suelo ayudará a un buen control de plagas por las aves y a acondicionar el suelo si hay mucha humedad, dado las altas precipitaciones que se han presentado. Se debe considerar una fertilización balanceada de acuerdo al análisis de suelo y el objetivo de la producción.
Adicionalmente, se recomienda la eliminación de papas voluntarias y todo desecho de papa de la temporada anterior. Debido al bajo precio de la papa, muchas papas no fueron cosechadas, las cuales son fuente importante de inóculo de problemas sanitarios del cultivo, ya sea de follaje o de suelo. Es así como, por ejemplo, las condiciones para la presencia de tizón tardío en plantas voluntarias han sido muy favorables durante la temporada, según la alerta temprana de INIA https://tizon.inia.cl. Por lo tanto, muchas plantas voluntarias pueden tener infección que será la fuente de inóculo para las plantas de papa de la temporada. Se debe tomar precauciones para evitar una infección temprana de enfermedades en el cultivo.
Para más información visita la plataforma https://enfermedadespapa.inia.cl
Valle Secano > Cultivos > Papas
En la Región de Los Lagos el establecimiento del cultivo de papa está iniciando lentamente, dado las precipitaciones intensas en forma de chubascos que han predominado durante septiembre e inicios de octubre, lo que ha impedido la preparación de suelo y las labores de plantación. El pronóstico trimestral indica que la temporada se presentará con precipitaciones bajo lo normal, con temperaturas normal a sobre lo normal. Esta condición indica que hay altas probabilidades de tener una temporada con alto déficit hídrico. Dado lo anterior se recomienda hacer plantaciones del cultivo de papa lo más temprano posible si no se tiene disponibilidad de riego, para que las plantas tengan mejor disponibilidad de agua durante su desarrollo vegetativo en primavera.
Se recomienda realizar una buena selección de tubérculo semilla evitando material que presente problemas de pudriciones y daños físicos. Se debe utilizar tubérculo semilla legal que cumpla con las normativas vigentes de sanidad y tolerancias. Si las plantaciones son a pequeña escala se pueden acondicionar los tubérculos semilla mediante exposición a luz difusa y temperatura sobre 10°C, para así favorecer la emergencia rápida de las plantas. Una emergencia rápida evitaría un ataque de enfermedades como la Rizoctoniasis y pudriciones en campo, la cual se favorece bajo condiciones de suelo frío y una emergencia lenta. Igualmente, es recomendable una plantación superficial, es decir 2 veces el tamaño del tubérculo, para luego hacer post emergencia una aporca alta. También se puede considerar realizar un tratamiento químico a la plantación, ya sea como aplicación al tubérculo semilla y/o al surco de plantación. Esto protege los brotes y tallos en los primeros estados de desarrollo de las enfermedades de suelo, especialmente en primaveras frías.
Además, se debe recordar realizar una buena selección del suelo donde se plantará, considerando suelos que tengan una rotación larga, al menos 4 años sin papa, buen drenaje y ventilación. Una buena preparación de suelo ayudará a un buen control de plagas por las aves y a acondicionar el suelo si hay mucha humedad, dado las altas precipitaciones que se han presentado. Se debe considerar una fertilización balanceada de acuerdo al análisis de suelo y el objetivo de la producción.
Adicionalmente, se recomienda la eliminación de papas voluntarias y todo desecho de papa de la temporada anterior. Debido al bajo precio de la papa, muchas papas no fueron cosechadas, las cuales son fuente importante de inóculo de problemas sanitarios del cultivo, ya sea de follaje o de suelo. Es así como, por ejemplo, las condiciones para la presencia de tizón tardío en plantas voluntarias han sido muy favorables durante la temporada, según la alerta temprana de INIA https://tizon.inia.cl. Por lo tanto, muchas plantas voluntarias pueden tener infección que será la fuente de inóculo para las plantas de papa de la temporada. Se debe tomar precauciones para evitar una infección temprana de enfermedades en el cultivo.
Para más información visita la plataforma https://enfermedadespapa.inia.cl
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.8 mientras el año pasado había sido de 0.76. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.77.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
/R10_NDVI_barras_regional.png)
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
/R10_NDVI_barras_comunas.png)
/R10_NDVI.png)
/R10_ANOMALIA_NDVI.png)
/R10_DIFERENCIA_NDVI.png)
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 76% para el período comprendido desde el 14 al 29 de septiembre. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 50% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Los Lagos, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
 (En Evaluación)/R10_RESUMEN_VCI.png)
 (En Evaluación)/R10_VCI_barras_regional.png)
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Los Lagos
 (En Evaluación)/R10_VCI_barras_regional_Matorrales.png)
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Los Lagos
 (En Evaluación)/R10_VCI_barras_regional_Praderas.png)
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Los Lagos
 (En Evaluación)/R10_VCI_barras_regional_Agrícolas.png)
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Los Lagos
 (En Evaluación)/R10_VCI.png)
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Los Lagos de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Hualaihué, Cochamó, Dalcahue, Castro y Futaleufú con 58, 65, 67, 70 y 71% de VCI respectivamente.
 (En Evaluación)/R10_VCI_barras_comunas.png)
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 14 al 29 de septiembre.