Boletín Agrometeorológico - Vista previa - O`Higgins - Publicación de Junio 2024
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

JUNIO 2024 — REGIÓN O`HIGGINS

 

Autores INIA

Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Jaime Otarola A., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Rayentué
Marcelo Quezada, Med.Veterinario, Rayentué, Investigador, Rayentué
Cristian Aguirre, Ing. Agrónomo, Rayentué, Investigador, Rayentué
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina


Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins presenta tres climas diferentes. 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en La Placilla; Clima mediterráneo de verano (Csa) en Violeta Parra, Mi Querencia, Angostura, Rio Peuco y Rapel; y 3 el predomina es Clima mediterráneo de verano cálido 8Csb) en Lolol, Coya, Pilacito, Peuco, O'Higgins de Pilay.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

 

Resumen Ejecutivo
Componente Meteorológico

Estación El Arenal

La estación El Arenal corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.8°C, 12.4°C y 18.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.1°C (-2.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 9°C (-3.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15°C (-3.9°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 66.8 mm, lo cual representa un 85.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 88 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 130 mm, lo que representa un déficit de 32.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 26.2 mm.

 

 

 

 

Estación El Tambo

La estación El Tambo corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6°C, 12.6°C y 19.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.5°C (-2.5°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.5°C (-3.1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.6°C (-3.6°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 65.8 mm, lo cual representa un 79.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 101.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 135 mm, lo que representa un déficit de 25%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 30.7 mm.

 

 

 

 

Estación Hidango

La estación Hidango corresponde al distrito agroclimático 5-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.2°C, 11.5°C y 17.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.9°C (-2.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 8.7°C (-2.8°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.4°C (-3.3°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 70.4 mm, lo cual representa un 68.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 114.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 146 mm, lo que representa un déficit de 21.8%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 56 mm.

 

 

 

 

Estación Licanchen

La estación Licanchen corresponde al distrito agroclimático 5-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.3°C, 12°C y 17.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.9°C (-5.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 8.4°C (-3.6°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16°C (-1.7°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 50.8 mm, lo cual representa un 56.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 75.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 125 mm, lo que representa un déficit de 39.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 80.5 mm.

 

 

 

 

Estación Liceo Jean Buchanan

La estación Liceo Jean Buchanan corresponde al distrito agroclimático 6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.6°C, 12.1°C y 18.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.7°C (-1.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.5°C (-2.6°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.5°C (-3°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 63.9 mm, lo cual representa un 79.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 93.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 129 mm, lo que representa un déficit de 27.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 39.4 mm.

 

 

 

 

Estación Peor es Nada

La estación Peor es Nada corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.9°C, 12.7°C y 19.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.8°C (-4.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 7.6°C (-5.1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.5°C (-6°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 86.8 mm, lo cual representa un 87.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 138.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 155 mm, lo que representa un déficit de 10.8%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 27.6 mm.

 

 

 

 

Estación Puente Negro

La estación Puente Negro corresponde al distrito agroclimático 5-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.8°C, 11.8°C y 17.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.3°C (-1.5°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.6°C (-2.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.1°C (-2.8°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 46.7 mm, lo cual representa un 54.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 86.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 120 mm, lo que representa un déficit de 27.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 9.9 mm.

 

 

 

 

Estación Rayentué

La estación Rayentué corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.8°C, 12.1°C y 19.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.9°C (-1.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 8.7°C (-3.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.6°C (-4.7°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 67.3 mm, lo cual representa un 82.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 87.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 133 mm, lo que representa un déficit de 33.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 25.4 mm.

 

 

 

 

Componente Hidrológico

FLUVIOMETRÍA

Durante mayo los principales ríos de la VI Región variaron su caudal ligeramente en comparación con los valores reportados de abril.

Así, para el período de mayo en la estación Río Cachapoal en Puente Termas, el caudal fue de 36,1 m3/s lo que representa un valor 77% mayor al registro del año anterior, y con un valor de 38,4 m3/s ligeramente menor al caudal promedio histórico de esta estación para este mes (6%). Además, el valor registrado durante este mes, representa una disminución del 28% en relación al mes anterior.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 552 abril 2024)

De la misma manera, en la estación Río Tinguiririca bajo Los Briones para mayo el caudal reportado fue de 23,8 m3/s, un 2% más bajo que el promedio histórico para este mismo mes (24,2 m3/s) y representa sobre 150% del caudal promedio del año anterior para el mismo periodo (15,7 m3/s). Además, el valor registrado durante este mes, representa un ligero aumento del caudal en relación al mes anterior, correspondiente al 6%.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 552 abril 2024)

La variación en los registros de caudales de estos ríos está claramente asociada por la disminución de la isoterma observada durante el mes de abril. Sin embargo, las precipitaciones registradas durante este periodo, permitió frenar la tendencia a la baja tan clara que llevaban los caudales.

 

ACUMULACION DE  NIEVE

Para el mes de mayo, la isoterma 0 para la cuenca del río Cachapoal con cierre en Puente Termas de Cauquenes durante gran parte del mes se mantuvo por debajo del promedio histórico, incluso bajo el cuartil inferior, llegando a un mínimo de 2.081 msnm lo que representa un 29% más bajo que el promedio histórico para la misma fecha.

 

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

Asimismo, para la cuenca del río Tinguiririca con cierre en Bajo Los Briones, la isoterma 0 durante el mes de mayo se encontró por debajo del promedio histórico, llegando a un valor mínimo de 2.105 msnm, un 28% más bajo que el promedio histórico para la misma fecha.

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

Cabe destacar que los valores de Isoterma 0 para ambas cuencas generan una condición que privilegia la acumulación, densificación y por ende aumento de la reserva nival en las altas cumbres, lo que generaría una condición favorable para la próxima temporada de riego.

Cuenca Río Cachapoal

A finales de mayo, en la cuenca del río Cachapoal con cierre en Puente Termas de Cauquenes hay cerca de un 78,6% de la superficie cubierta de nieve (1.935 km2 aproximadamente). Este valor se encuentra por sobre el promedio histórico, lo que corresponde a un 42% más de superficie cubierta de nieve en comparación con el promedio histórico y sobre un 90% por sobre el valor del año pasado para la misma fecha. Esta variación responde al descenso de la isoterma 0, lo que privilegiaría los procesos de acumulación nival asociados a los eventos de precipitación ocurridos durante el mes.

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

Cuenca del Río Tinguiririca

A finales de mayo, en la cuenca del río Tinguiririca con cierre en Bajo Los Briones hay sobre un 74,6% de la superficie cubierta de nieve (1.072 km2 aproximadamente). La superficie cubierta de nieve para esta fecha supera en un 39% al promedio histórico y sobre un 55% con respecto al año 2023 para la misma fecha. Al igual que la cuenca del Aconcagua, las condiciones climáticas llevaron a tener una cobertura nival por sobre el promedio histórico para gran parte del mes de mayo.

 

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

Así, las condiciones climáticas de baja temperatura, reducción de isoterma 0 y eventos de precipitación, han generado un aumento en la acumulación de nieve, configurando una buena condición para establecer los reservorios nivales. Cabe destacar, que estos valores por sobre el promedio histórico, no son condición suficiente para abastecer la temporada de riego, por tanto hay que continuar evaluando las dinámicas de precipitaciones y temperatura en los siguientes meses.

 

AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

En el acuífero Río Rapel en el sector de Doñihue/Coinco/Coltauco, el nivel estático del Pozo Rabuco, junto con mantener la variación estacional asociada a los ciclos de recarga natural y explotación del acuífero, continua con un sostenido aumento del nivel piezométrico promedio de 1 m desde el año 2023. Sin embargo, para el mes de mayo, la estabilización del nivel estático registrada en los meses anteriores se rompió y volvió a la su ciclo de variación estacional, registrando un descenso de 0,3 m aproximadamente en comparación al mes anterior. Por tanto, la profundidad a la que se encuentra el espejo de agua desde la superficie alcanza los 4,3m aproximadamente.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 553 mayo 2024)

Por otro lado, para el Pozo Pueblo Tres Puentes del sector Chimbarongo del acuífero Río Rapel, rompió la variación estacional observada en los años anteriores y se encuentra en un alza sostenida desde julio 2023, sin presentar el decaimiento típico registrado a finales de la temporada de riego. A la fecha, el nivel dinámico del pozo se encuentra a 407 msnm el valor más alto registrado desde el 2019, lo que representa una profundidad desde la superficie de 15m.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 553 mayo 2024)

 

Con respecto a la variación del volumen acumulado para los principales emblases de la región, el embalse Convento Viejo se cuenta con un volumen de 147,6 millones de metros cúbicos, equivalente al 74% de su capacidad máxima de acumulación. Este valor representa un 145% de agua en relación al año anterior y al promedio histórico para el mismo período del año.

Por otro lado, en el caso del embalse Rapel se encuentra a un 57% de acumulación con respecto a su capacidad máxima, lo que representa a 393,5 millones de metros cúbicos, siendo un valor 4% y 17% menor que el año pasado y el promedio histórico respectivamente para el mismo período del año.

Elaboración Propia en base a datos de boletín N° 553 mayo 2024, DGA.

 

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Frutales > Carozos

Los frutales deben podarse, preferentemente a fines de verano y principios de otoño, especialmente para evitar enfermedades de la madera. Se debe comenzar con la poda, no obstante haya follaje en las plantas, todavía. Si se está podando en junio, debe tenerse especial cuidado con la protección de los cortes con fungicidas y pinturas sellantes, para evitar hongos de la madera.

Se debe comenzar con el control de malezas en base a herbicidas residuales.


Depresión Intermedia > Frutales > Nogal

Mayo debe dar el inicio a la poda. Cada vez es más importante contar con la maquinaria para realizar esta labor. Por tanto, adelantarse es una estrategia que el productor debe considerar.

La presencia de vientos fuertes hace recomendable el corregir el tutorado, especialmente en huertos jóvenes.

Los controles de Phytophthora y agallas de cuello se deben comenzar en este noviembre. Pero, es necesario terminarlas antes de mediados de febrero, de ser necesario. No obstante, aún se puede intervenir con estas prácticas, durante mayo.

Se debe observar y evaluar el eventual ataque de Botryosphaeria spp, situación presente en la zona. Se debe hacer un diagnóstico de posibles ataques de esta u otras enfermedades de la madera, para complementar la poda con poda sanitaria.


Depresión Intermedia > Frutales > Olivo

Mayo es el mes de cosecha y evaluación de las labores realizadas durante la primavera y el verano

Dependiendo del adelanto fenológico, también en este sector, recomienda adelantar el control de “conchuela negra del olivo”.


Depresión Intermedia > Frutales > Pomáceas

La poda debe comenzarse en todas las variedades.

La preocupación más importante es el control de plagas y enfermedades de invierno: Escamas, huevos de ácaros, cancrosis y agallas.


Depresión Intermedia > Frutales > Viñas

Los controles post-cosecha de plagas de deben comenzar a realizar en mayo.

El control de malezas y riegos para dejar una adecuada humedad en el suelo durante el otoño, es recomendable.

Reparación de la estructura en parronales y viñedos, así como la mantención del sistema de riego, resultan necesarios y mayo es el momento de considerar estos aspectos.


Depresión Intermedia > Apicultura

Junio  marca el inicio del invierno , se dice que   las  colonias  están en fase  de  invernada.   Sin  embargo , las  condiciones  atmosféricas  en  cuanto  a  temperaturas  medias moderadas  y la   presencia de floraciones permiten a las  colonias  una   actividad de colecta  generando un  incentivo  natural  al trabajo  de  postura, crianza  y reposición  de  abejas. 

La disponibilidad   de flores   como  Eucaliptus como  también la  floración  de  Quintral  y  el  Falso  Te  en sectores de riego  y  flor de la perdiz  en sectores  de cerro, entre otras  permiten a la colonia mantener  una actividad de crianza discreta, lo cual induce  el consumo de alimentos .

 

Recomendaciones básicas manejo invernald de apiarios

1) Sanidad: Para  lograr  una   adecuada  invernada en términos  de población  y  vigor  de  la  colonia ,  es prioritario   mantener   una adecuada  sanidad  del nido en  lo  que se  refiere  principalmente  a presencia  de  varroatosis y  nosemosis.

Si bien es cierto los  controles  de   varroasis  se  efectuaron al   término de temporada (Marzo) , es  necesario reevaluar la  condición parasitaria  mediante  monitoreo de cria  operculada  ya  que  la  crianza  de  otoño  ha  permitido  incrementar  significativamente  la  población de varroa  al  interior  del  nido  de  crias.

Una forma indirecta para determinar la condición sanitaria del nido es    observar  presencia  de  abejas  caminando  en  el  suelo  del apiario sobretodo durante la mañana de dias más tibios. Generalmente este indicador  es  sospecha  de  incremento  en la  presión  de  varroa. 

De ser  necesario  debe  aplicar  tratamiento  de  fines  de  otoño para  el control de la  varroasis prefiriendo  productos  formulados para uso apícola. 

Si el apiario  se emplaza    en condiciones  de   alta  humedad  ambiental  o presencia  de  vaguadas  costeras.  es  recomendable  realizar  muestreo  abejas  adultas  en  piquera  para conteo de  esporos  de nosemosis en  microscopio; este  muestreo   se  recomienda  en  días  tibios  durante primera quincena  de  Junio.

 

2) Nutrición  y reservas : La crianza invernal induce al consumo de  polen. En la medida  que  no se observa  flujo de polen o bien  las  reservas de pan de abeja  se reducen anticipadamente ,  es  importante  la suplementación  con  pastas   nutricional  proteica. La finalidad es asegurar una adecuada nutrición de las nuevas  generaciones  de  abejas  .  Ya  que son las  responsables de  la  invernada  gracias a su  factor  de  longevidad. 

Realizar la invernada sustentada en miel madura de reserva  logra  mejores  resultados  que invernar  en base  a sustitutos azucarados (azúcar o fructosa). Considerando que la miel de abejas presenta componentes que le otorgan actividad biológica favoreciendo así  la fisiología de la colonia invernante.

Hay que asegurar reservas de miel   a todas  las  colmenas del  apiario. 

En la medida  que  no exista  presencia de enfermedades  infecto contagiosas (Loques, Nosemosis, Cria de tiza) puede  repartir  y  ecualizar  las  reservas de  miel  dentro  del apiario. 


Precordillera > Frutales > Carozos

Los frutales deben podarse, preferentemente a fines de verano y principios de otoño, especialmente para evitar enfermedades de la madera. Si se está podando en junio, debe tenerse especial cuidado con la protección de los cortes con fungicidas y pinturas sellantes, para evitar hongos de la madera.


Precordillera > Frutales > Olivo

Mayo es el mes de la cosecha. Aún en junio queda parte de esta labor Por tanto, se debe abocar a la recolección de fruta, prioritariamente.

Se debe evaluar producción y calibre, para corregir programas de riego y nutrición, de ser necesario.

En función del adelanto fenológico recomienda adelantar el control de “conchuela negra del olivo”. Enero es una oportunidad de controlar las larvas que migran.


Precordillera > Frutales > Pomáceas

Mayo es un mes de término de labores de cosecha y realización de poda. Junio es especialmente el mes de la poda.

Los programas de corrección foliar, de nutrimentos, debe mantenerse en mayo.


Precordillera > Frutales > Viñas

Los controles post-cosecha de plagas de deben comenzar a realizar en mayo. Pero, continúan en junio.

El control de malezas para dejar el suelo limpio durante el otoño y el invierno, es recomendable.

Reparación de la estructura en parronales y viñedos, así como la mantención del sistema de riego, resultan necesarios y mayo es el momento de considerar estos aspectos.


Precordillera > Frutales > Nogal

La recolección de restos de nueces y follaje en el suelo es una práctica sanitaria recomendable.

La poda debe realizarse este mes y no a fines de invierno.

Se debe hacer un diagnóstico de posibles ataques de enfermedades de la madera, para complementar la poda con poda sanitaria.

Los controles de Phytophthora y agallas de cuello se deben terminar, si aún queda trabajo por hacer, al respecto.


Secano Interior > Frutales > Carozos

Los frutales deben podarse, preferentemente a fines de verano y principios de otoño, especialmente para evitar enfermedades de la madera. Se debe comenzar con la poda, no obstante, haya follaje en las plantas, todavía. Si se está podando en junio, debe tenerse especial cuidado con la protección de los cortes con fungicidas y pinturas sellantes, para evitar hongos de la madera.

Se debe comenzar con el control de malezas en base a herbicidas residuales.


Secano Interior > Frutales > Nogal

Mayo debe dar el inicio a la poda. Cada vez es más importante contar con la maquinaria para realizar esta labor. Por tanto, adelantarse es una estrategia que el productor debe considerar.

La presencia de vientos fuertes hace recomendable el corregir el tutorado, especialmente en huertos jóvenes.

Los controles de Phytophthora y agallas de cuello se deben comenzar en este noviembre. Pero, es necesario terminarlas antes de mediados de febrero, de ser necesario. No obstante, aún se puede intervenir con estas prácticas, durante mayo.


Secano Interior > Frutales > Olivo

Mayo es el mes de cosecha y evaluación de las labores realizadas durante la primavera y el verano. Si queda cosecha aun, esta labor debe ser prioritaria en junio.

El notable adelanto fenológico, también en este sector, recomienda adelantar el control de “conchuela negra del olivo”. Debido a que la fruta está en desarrollo, el riego adecuado es crítico, hasta abril. Se debe considerar la mayor demanda hídrica en la zona, por la ola de calor imperante en enero.


Secano Interior > Frutales > Pomáceas

Mayo es el mes de inicios de poda en estas especies. Junio también tiene como principal labor la poda.

Los ácaros se deben prevenir este mes, ya que las poblaciones se ven incrementadas, en esta parte de la temporada.

El control de malezas, con herbicidas residuales, debe ser una prioridad para este período del año.


Secano Interior > Frutales > Viñas

Los controles post-cosecha de plagas de deben comenzar a realizar en mayo y continuarse en junio.

El control de malezas con el uso de herbicidas residuales, es recomendable.

Reparación de la estructura en parronales y viñedos, así como la mantención del sistema de riego, resultan necesarios y mayo es el momento de considerar estos aspectos.


Disponibilidad de Agua PDF

Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 3.0 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.48 mientras el año pasado había sido de 0.49. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.48.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 45% para el período comprendido desde el 24 de mayo al 08 de junio de 2024. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 49% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de O`Higgins, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de O`Higgins

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de O`Higgins

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de O`Higgins

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de O`Higgins

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de O`Higgins de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a La Estrella, Marchihue, Litueche, Peralillo y Chimbarongo con 31, 32, 35, 37 y 38% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 24 de mayo al 08 de junio de 2024.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF