Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Antofagasta - Publicación de Julio 2023
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

JULIO 2023 — REGIÓN ANTOFAGASTA

 

Autores INIA

Luis Contreras, Técnico Agrícola, INIA Calama
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La II Región de Antofagasta presenta dos climas diferentes: 1 climas calientes del desierto (Bwh) en Punta Lautaro, Punta Arenas, Playa Quebrada Honda, Caleta Urco, Caleta Paquica; y los que predominan son Los climas fríos del desierto (BWk) en María Elena, Pajonales, Atacama, Talabre y Campamento El Laco.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Durante el mes de Junio, las temperaturas  para la comuna de Calama   fue el siguiente: en el sector de Cerro Negro la temperatura fluctuó entre -2,7 a 30,8 ºC, y la precipitación acumulada durante este mes fue de 0 mm.  En Caspana  las  precipitaciones durante este mes fue 0 mm.  y la temperatura fluctuó entre -0,9°C a 23 ºC  y entre -6,4 a 26,7°C en la localidad de San Pedro de Atacama y la precipitación fue de 0 mm. 

 

En Toconao, la temperatura fluctuó entre -3,4 ºC  y 25,3 ºC, y la precipitación acumulada durante este mes fue de 0 mm. En el sector de Socaire la temperatura fluctuó entre        ---2,3ºC a 23,8°C, y la precipitación acumulada durante este mes fue de 0 mm.

 

En relación a la humedad relativa y al comportamiento del viento, se ha comportado  bajo normal a la fecha en la Región de Antofagasta.

 

Según la Dirección General de Aguas (DGA), los acuíferos mantienen niveles y fluctuaciones que están dentro de lo normal; el embalse conchi se encuentra con los niveles normales para la época.

 

Durante el invierno, la actividad agrícola tiende a disminuir, con excepción de los cultivos bajo plástico. En este sentido, es importante tomar precauciones adicionales para proteger los invernaderos de los fuertes vientos, que tienden a aumentar durante el mes de julio. Se recomienda reforzar las estructuras de los invernaderos, asegurando que estén adecuadamente anclados y fortalecidos para resistir las ráfagas de viento.

Además, se sugiere aprovechar esta temporada de actividad agrícola menor para llevar a cabo labores de mantenimiento en los cultivos, como la limpieza de malezas, la preparación del suelo y la planificación de futuras siembras. Estas tareas contribuirán a mantener los cultivos en óptimas condiciones y maximizar su rendimiento cuando llegue la temporada de mayor actividad.

Componente Meteorológico
  • Estación: Calama

Ubicación de la estación: Sector rural de Cerro Negro, comuna de Calama, Región de Antofagasta.                                                

Zona Climática: Desértico frio (BWk)

Los datos capturados por la estación meteorológica ubicada en el sector de Cerro Negro, comuna de Calama, registró una temperatura máxima absoluta de 30,8 ºC registrada el día 28 de Junio una temperatura mínima absoluta de -2,7 ºC registrada el día 13 de Junio. La precipitación acumulada durante este mes fue de 0 mm.  

En relación con el comportamiento del viento, esta variable se ha comportado de forma normal a la fecha, las cuales tiene una velocidad promedio mensual de  7,3 Km/h, siendo el valor máximo 31,2  Km/h el día 29 de Junio.  La humedad relativa se mantiene dentro de los parámetros normales.

 

 

 

 

  • Estación: San Pedro de Atacama

Ubicación de la estación: Sector rural de San Pedro de Atacama  comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta.

Zona Climática: Desértico frio (BWk)

Los datos capturados por la estación meteorológica ubicada en el sector rural de San Pedro de Atacama, registraron una temperatura máxima absoluta de 26,7 ºC, registrada el día 28 de Junio.  Y una temperatura mínima absoluta de -6,4 ºC registrada el día 10 de Junio.  Precipitación acumulada durante este mes fue de 0 mm.

En relación al comportamiento del viento, esta variable se ha comportado de forma normal a la fecha, las cuales tiene una velocidad promedio mensual de  1,1 Km/h, siendo el valor máximo 25,8 Km/h el día 13 de Junio.  La humedad relativa se mantiene dentro de los parámetros normales para esta época.

 

 

 

  • Estación: Toconao

Ubicación de la estación: Localidad de Toconao, comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta.

Zona Climática: Desértico  (BWk)

Los datos capturados por la estación meteorológica ubicada en la escuela rural de Toconao, comuna de San Pedro de Atacama, registró una temperatura máxima absoluta de 25,3 ºC registrada el día 28 de Junio. Y una temperatura mínima absoluta de -3,4 °C registrada el día 12 de Junio. Precipitación acumulada durante este mes fue de  0 mm.

En relación al comportamiento del viento,  se ha comportado de forma normal a la fecha, ya que se han producido  rachas de vientos  con una velocidad promedio mensual de K 1,2 Km/h, siendo el valor máximo 29,3 Km/h  13 de Junio.

La humedad relativa se mantiene dentro de los parámetros normales a la fecha.

 

 

 

  • Estación: Caspana

Ubicación de la estación: Localidad de Caspana, comuna de Calama, Región de Antofagasta.

Zona Climática: Desértico frio (BWk)

Los datos capturados por la estación meteorológica ubicada en la escuela rural de Caspana, comuna de Calama, registró una temperatura máxima absoluta de 23 ºC registrada el día 01 de Junio. Y una temperatura mínima absoluta de  -0,9 °C registrada el día 14 de Junio.

La precipitación acumulada durante este mes fue de 0 mm.

En relación al comportamiento del viento,  se ha comportado de forma normal a la fecha, ya que se han producido  vientos  con una velocidad promedio mensual de 5,3 Km/h, siendo el valor máximo 41,5 Km/h  13 de Junio.

La humedad relativa se mantiene dentro de los parámetros normales a la fecha.

 

 

 

  • Estación: Socaire

Ubicación de la estación: Localidad de Socaire, comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta.

Zona Climática: Desértico frio (BWk)

Los datos capturados por la estación meteorológica ubicada en el predio ubicado en sector rural de Socaire, comuna de San Pedro de Atacama, registró una temperatura máxima absoluta de 23,8 ºC registrada el día 01 de Junio y una temperatura mínima absoluta de  -2,3°C registrada el día 13 de Junio.

La precipitación acumulada durante este mes fue de 0 mm.  

En relación al comportamiento del viento,  se ha comportado de forma normal a la fecha, ya que se han producido  rachas de vientos  con una velocidad promedio mensual de 9,7 Km/h, siendo el valor máximo 43,4 Km/h.  12 de Junio.

La humedad relativa se mantiene dentro de los parámetros normales a la fecha.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Componente Hidrológico

 

Fuente: D.G.A.

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

El desarrollo Agrícola de la Región de Antofagasta es muy importante ya que es una agricultura familiar campesina y pasa muchas veces a ser el principal o único ingreso familiar. Por tanto pérdidas parciales o totales de los cultivos significan la falta de recursos para el sustento del hogar, por otra parte se cuenta con esta producción para el abastecimiento de ferias existentes en ciudades como Calama.

 

Se considera entonces en este Boletín a los principales cultivos de esta zona que son Alfalfa, zanahoria, Ajo y Maiz Choclero; y algunas hortalizas de hoja, frutales mayores de hoja caduca y frutales menores.

Se hará un analisís de las posibles concecuencias de los  efectos del  fenómeno del niño en la Región de Antofagasta.

-¿Qué consecuencias habría en la agricultura que se realiza en localidades interiores de la región con la presencia de este fenómeno  climático del niño,   no se vería afectación?

 

 La presencia del fenómeno climático de El Niño en la región de Antofagasta, puede tener varias consecuencias en la agricultura de las localidades interiores. Algunas posibles consecuencias específicas para esta región son:

 

  1. Disminución de las precipitaciones: Durante El Niño, es común que haya una disminución de las lluvias en la región de Antofagasta. Esto podría resultar en una escasez de agua para los cultivos, lo que afectaría su crecimiento y rendimiento.
  2. Sequías prolongadas: El fenómeno de El Niño puede prolongar las sequías en la región de Antofagasta. La falta de lluvia y la escasez de agua podrían llevar a la perdida de cultivos y afectar la producción agrícola en general.
  3. Mayor temperatura: Durante El Niño, la región de Antofagasta podría experimentar un aumento en las temperaturas. Esto podría afectar el desarrollo de los cultivos y requerir medidas adicionales de riego y manejo del estrés térmico.
  4. Riesgo de incendios forestales: El clima seco y las altas temperaturas asociadas con El Niño pueden aumentar el riesgo de incendios forestales en la región de Antofagasta. Estos incendios podrían dañar los cultivos y causar pérdidas significativas.
  5. Cambios en la disponibilidad de agua: El Niño puede afectar los patrones de lluvia y el régimen de aguas subterráneas en la región de Antofagasta. Esto podría provocar cambios en la disponibilidad de agua para la agricultura y requisitos precisos en los sistemas de riego y gestión del agua.

Es importante tener en cuenta que las consecuencias específicas pueden variar según la intensidad y duración del fenómeno de El Niño, así como las características locales de la agricultura en la región de Antofagasta.

-¿Qué medidas se deberían implementar en esta zonas para que, de haber efectos negativos, no sean tan perjudiciales en la producción?

 

Para mitigar los efectos negativos del fenómeno de El Niño en la producción agrícola de la región de Antofagasta, se pueden implementar las siguientes medidas:

 

  1. Diversificación de cultivos: Promover la diversificación de los cultivos en la región para reducir la dependencia de un solo tipo de cultivo. Esto ayuda a minimizar el riesgo de pérdidas totales en caso de que un cultivo específico sea más susceptible a los efectos del fenómeno de El Niño.
  2. Mejorar la gestión del agua: Implementar técnicas de gestión del agua eficientes, como sistemas de riego por goteo o tecnologías de conservación del agua, para optimizar el uso del recurso y minimizar la escasez durante periodos de sequía.
  3. Infraestructura de almacenamiento de agua: Construir infraestructuras de almacenamiento de agua, como embalses o estanques de retención, para capturar y almacenar agua durante los periodos de lluvia y utilizarla posteriormente en momentos de escasez.
  4. Uso de técnicas de conservación del suelo: Implementar prácticas agrícolas que ayuden a conservar la humedad del suelo, como el uso de cubiertas vegetales, técnicas de mulching y labranza mínima. Esto ayuda a retener la humedad y reducir la evaporación del agua del suelo durante periodos secos.
  5. Promover el uso de cultivos resistentes al estrés hídrico: Fomentar el cultivo de variedades de plantas que sean más resistentes a las condiciones de sequía y calor, y que requieran menos agua para su crecimiento y desarrollo.
  6. Capacitación y asistencia técnica: Brindar capacitación y asistencia técnica a los agricultores de la región prácticas para que estén preparados y puedan adoptar agrícolas adaptadas a las condiciones cambiantes del clima durante El Niño.
  7. Seguro agrícola y apoyo financiero: Establecer programas de seguro agrícola y proporcionar apoyo financiero a los agricultores afectados por los impactos del fenómeno de El Niño, para ayudar a recuperarse de las pérdidas económicas.

Estas medidas pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad de la producción agrícola en la región de Antofagasta frente a los efectos negativos del fenómeno de El Niño y promover una agricultura más resiliente.

 

 

Alto Loa > Frutales

"Considerando los productos agrícolas cultivados en Caspana, que incluyen maíz choclero, habas, cebollín, hoca, flores, alfalfa, cebada, papas, así como frutales como perales, manzanos, damascos, membrillos, ciruelos y tunas, muchos de los cuales se cosechan durante el verano, es importante tener en cuenta que durante el invierno la actividad agrícola es mínima, centrándose principalmente en la actividad pecuaria.

Para aprovechar al máximo esta temporada de menor actividad agrícola, se recomienda realizar la poda de los árboles frutales. La poda contribuirá adecuadamente a mejorar la estructura de los árboles, promover un crecimiento saludable y estimular la producción de frutos durante la primavera y el verano. Es especialmente importante prestar atención a los árboles más viejos, ya que pueden requerir una poda más rigurosa para rejuvenecerlos y garantizar una buena cosecha.


Alto Loa > Hortalizas

Durante el invierno, la actividad agrícola tiende a disminuir, con excepción de los cultivos bajo plástico. En este sentido, es importante tomar precauciones adicionales para proteger los invernaderos de los fuertes vientos, que tienden a aumentar durante el mes de julio. Se recomienda reforzar las estructuras de los invernaderos, asegurando que estén adecuadamente anclados y fortalecidos para resistir las ráfagas de viento.

Además, se sugiere aprovechar esta temporada de actividad agrícola menor para llevar a cabo labores de mantenimiento en los cultivos, como la limpieza de malezas, la preparación del suelo y la planificación de futuras siembras. Estas tareas contribuirán a mantener los cultivos en óptimas condiciones y maximizar su rendimiento cuando llegue la temporada de mayor actividad.


Alto Loa > Praderas

Durante los meses de invierno en las localidades de la cordillera, precordillera de la Provincia El Loa y Calama Rural, el cultivo de alfalfa experimenta una reducción en los cortes o incluso se detiene por completo. En este escenario, se sugiere aprovechar el terreno para el pastorero de camélidos u otros animales que pueden realizar un ramoneo efectivo de los brotes emergentes.

El pastorero de camélidos, como llamas o alpacas, o de otros animales adecuados para esta actividad, puede ser una estrategia beneficiosa para mantener el crecimiento controlado de la alfalfa durante el invierno. Estos animales ayudarán a consumir los brotes de la alfalfa y promoverán un crecimiento más vigoroso en la próxima temporada.


Atacama La Grande > Frutales

"En la localidad de Toconao, donde se cultivan principalmente frutales, como cítricos (naranjas, limones), algunos perales y manzanos, así como el proyecto de producción de uvas viníferas en colaboración con la empresa SQM (Soquimich) y un grupo de agricultores, se presentan las siguientes recomendaciones:

Para mantener la salud y el rendimiento óptimo de los árboles frutales añosos y los viñedos, se recomienda realizar podas regulares. Las podas adecuadas ayudarán a promover una estructura fuerte y equilibrada, así como a fomentar un crecimiento saludable y una mejor producción de frutas. Es aconsejable buscar el asesoramiento de profesionales técnicos del proyecto o expertos locales para obtener orientación específica en cuanto a las técnicas de poda adecuadas para cada tipo de cultivo.

Además de la poda, es importante fertilizar los árboles frutales y los viñedos. La fertilización proporciona los nutrientes esenciales necesarios para un crecimiento vigoroso, una buena producción de frutas y una calidad superior. Es recomendable consultar a los profesionales técnicos del proyecto para determinar los fertilizantes adecuados y las dosis recomendadas, considerando las necesidades específicas de los cultivos y las características del suelo local.


Atacama La Grande > Hortalizas

Durante el invierno, la actividad agrícola tiende a disminuir, con excepción de los cultivos bajo plástico. En este sentido, es importante tomar precauciones adicionales para proteger los invernaderos de los fuertes vientos, que tienden a aumentar durante el mes de julio. Se recomienda reforzar las estructuras de los invernaderos, asegurando que estén adecuadamente anclados y fortalecidos para resistir las ráfagas de viento.

Además, se sugiere aprovechar esta temporada de actividad agrícola menor para llevar a cabo labores de mantenimiento en los cultivos, como la limpieza de malezas, la preparación del suelo y la planificación de futuras siembras. Estas tareas contribuirán a mantener los cultivos en óptimas condiciones y maximizar su rendimiento cuando llegue la temporada de mayor actividad.


Atacama La Grande > Praderas

Durante los meses de invierno en las localidades de la cordillera, precordillera de la Provincia El Loa y Calama Rural, el cultivo de alfalfa experimenta una reducción en los cortes o incluso se detiene por completo. En este escenario, se sugiere aprovechar el terreno para el pastorero de camélidos u otros animales que pueden realizar un ramoneo efectivo de los brotes emergentes.

El pastorero de camélidos, como llamas o alpacas, o de otros animales adecuados para esta actividad, puede ser una estrategia beneficiosa para mantener el crecimiento controlado de la alfalfa durante el invierno. Estos animales ayudarán a consumir los brotes de la alfalfa y promoverán un crecimiento más vigoroso en la próxima temporada.


Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.09 mientras el año pasado había sido de 0.08. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.085.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos

 

 

 

 

 

 

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región de Antofagasta se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región de Antofagasta presentó un valor mediano de VCI de 78% para el período comprendido desde el 10 al 25 de junio de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 55% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2023 para la Región de Antofagasta.

A continuación, se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región de Antofagasta. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de Antofagasta de acuerdo al análisis del índice VCI.

El detalle por cobertura se presenta a continuación.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región de Antofagasta.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Antofagasta.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Antofagasta.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Antofagasta de acuerdo a la clasificación de la tabla 1.

 

 Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región de Antofagasta corresponden a Taltal, Mejillones, Tocopilla, María Elena y Antofagasta con 12, 25, 36, 48 y 56% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 10 de junio al 25 de junio de 2023

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF