Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Valparaíso - Publicación de Abril 2023
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

ABRIL 2023 — REGIÓN VALPARAÍSO

 

Autores INIA

Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Luis Salinas, Ing. Agrónomo, La Cruz
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Coordinador INIA:Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La V Región de Valparaíso presenta varios climas diferentes: 1 Clima subártico (Dsc) en Portillo; 2 clima de la tundra (ET) en Caracoles, Cancha Pelada, Parada Caracoles, Codelco Andina; 3 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Lo Abarca, San Carlos, Costa Azul, San Sebastian y Cuncumén; y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en El Juncal, Alto de la Posada, El Peñón, La Pulpería, San Francisco y 5 los Climas fríos y semiáridos (BSk) en El Pedernal, El Chivato, Santa Maria, Calle Larga y Chalaco

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

La Dirección Meteorológica de Chile informa sobre el calentamiento en la costa oeste de Sudamérica debido a un Niño Costero que se desarrolló en el Océano Pacífico oriental. Esto produce tormentas convectivas y alzas en la temperatura del aire en la costa norte y centro del país. Para el trimestre AMJ, se espera que haya menos lluvias de lo normal en gran parte del centro y sur del país. En cuanto a la fertilización, no se recomienda realizar aplicaciones de nutrientes a partir de este mes. En cuanto a los cultivos de tomates, los emparronados ya están finalizados y se recomienda hacer rotación de cultivos. También se menciona que los cultivos establecidos en el mes de diciembre están comenzando su producción y se necesitan cuidados adicionales, como observar constantemente las variables climáticas y fitosanitarias. En cuanto a la fertilización de los cultivos de tomate, no se recomienda realizar aplicaciones de nutrientes a partir de este mes.

Componente Meteorológico

¿Qué está pasando con el clima?

La Dirección Meteorológica de Chile informa que la costa oeste de Sudamérica está experimentando una de las temperaturas más altas de los últimos años debido a un Niño Costero que se ha desarrollado en el Océano Pacífico oriental. Aunque el calentamiento se mantiene cerca de la costa de Sudamérica, se espera que se extienda hacia el Pacífico central. Este fenómeno tiene consecuencias inmediatas para países como Ecuador, Perú y Chile, donde se producen tormentas convectivas y alzas en la temperatura del aire en la costa norte y centro del país. Se espera que la región denominada Niño 3.4 alcance valores considerados Niño en los próximos meses. Se pronostica que habrá un Niño débil a moderado durante el invierno, mientras que, para el trimestre JAS, la mayor probabilidad es tener un Niño moderado (anomalías de TSM > 1°C). Sin embargo, la capacidad predictiva ha disminuido y existe incertidumbre sobre los posibles efectos de El Niño. Por ahora, se pronostica que para el trimestre AMJ, habrá menos lluvias de lo normal en gran parte del centro y sur del país.

Figura 1. Las probabilidades del fenómeno ENSO indican cuáles serán las condiciones meteorológicas esperadas durante la temporada agrícola actual.

Figura 2. Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mita superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico d condiciones neutras, y los registros sobre 0.5 indican el probable desarrollo del fenómeno del Niño.

Figura 3.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en Quintero

Figura 4.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en La Cruz

Figura 5.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en San Felipe

Figura 6. Climodiagrama del mes en La Cruz

Figura 7. Climodiagrama del mes en Cuncumen

Componente Hidrológico

¿Que está pasando con el agua?

La DGA informa sobre las condiciones meteorológicas y de caudales en Chile durante el mes de marzo. En la zona austral del territorio se registraron precipitaciones que permitieron que la condición en dichos lugares sea cercana a la normal. Sin embargo, en gran parte de las estaciones meteorológicas situadas entre la región Metropolitana y de La Araucanía se aprecia un déficit generalizado y de importancia, registrando algunas estaciones un déficit de un 100%. En cuanto a los caudales, se aprecia una tendencia a la disminución en los registros de caudales entre la cuenca del río Huasco hasta la región del Biobío, con excepción de algunas estaciones. En las regiones de Atacama y Coquimbo existe un incremento en los caudales, mientras que en la zona centro y centro sur, comprendida entre las regiones de Valparaíso y del Biobío, la tendencia es a la disminución. Asimismo, en algunas zonas del altiplánico se registraron montos significativos de lluvia, teniendo hasta ahora superávits de importancia en algunas estaciones.

Figura 8. El caudal del río Sobrante

Figura 9. El caudal del río Alicahue

Figura 10. Caudal del río Aconcagua

Figura 11. Caudal del río Maipo

Figura 12. Nivel de napa subterránea del río Aconcagua bajo

Figura 13. Nivel de napa subterránea del río Maipo bajo

Figura 14. Nivel de napa subterranea en la cuenca del río La Ligua bajo.

Figura 15. Nivel de napa subterránea en Agua Potable en la cuenca del río Petorca bajo.

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Templado Mediterráneo con Infuencia Marina en Valle Central > Frutales > Palto

Para el palto, se debe evaluar el número de yemas florales globosas desarrolladas en los brotes cortos del verano para determinar el programa de fertilización nitrogenada a partir de la primavera. Si la carga frutal es alta, conviene mantener niveles de fertilización nitrogenados moderados, mientras que si la carga frutal es baja, se deben mantener niveles normales de fertilización nitrogenada para favorecer el desarrollo de nuevos brotes vigorosos y una buena floración en la siguiente primavera.


Templado Mediterráneo con Infuencia Marina en Valle Central > Hortalizas > Tomate

En esta época los cultivos de tomates emparronados bajo malla ya se encuentran finalizados incluso arrancados para posteriormente utilizar este suelo en otro cultivo, idealmente se recomienda hacer rotación de cultivo con alguna especie de invierno por ejemplo crucíferas o se puede dejar en barbecho para plantar tomates nuevamente en la temporada estival siguiente. Los cultivos establecidos en el mes de diciembre, perteneciente a la época de “otoño temprano” están comenzando su producción. También tenemos tomates en desarrollo vegetativo los cuales se establecieron a fines de febrero y principios de marzo correspondientes a la época de “otoño tardío”, los cuales entraran en producción en los meses de junio-julio. Cabe mencionar que este cultivo, al igual que el de “primor temprano” necesitan de algunos cuidados adicionales a los comunes realizados en verano, dado que son cultivos que se desarrollan en gran parte durante la época de invierno, por lo tanto se debe observar bastante las variables climáticas y fitosanitarias por ejemplo monitorear constantemente la condición térmica y la ventilación en el interior del invernadero, ya que son muy recurrentes las enfermedades de tipo fungosas por lo tanto en algunos casos, dependiendo dela gravedad de la infestación, se deben hacer aplicaciones de funguicidas y a veces algunos insecticidas.  Por otro lado en esta época aún se está cosechando el tomate determinado conocido como tomate botado, este periodo de cosecha se encuentra en su etapa final debido a que queda menos fruta y comienza a hacerse cada vez más probable la ocurrencia de las primeras lluvias del año, lo cual implica que la exposición del cultivo al agua generando manchas en el fruto y proliferación de hongos.

En este mes ya se puede observar que tenemos mañanas y tardes más frías y se empiezan a acortar las horas de luz, esta condición se extenderá a medida que nos adentremos en la época de invierno, vale decir que en la mañana la temperatura se demora cada vez más en subir y por la tarde se empieza a enfriar más temprano y en cuanto a la luz amanecerá más tarde y se oscurecerá más temprano al atardecer, sin embargo igualmente se puede observar días con lapsos de temperaturas más cálidas por lo tanto se debe tener cuidado especialmente en esta época de transición entre estaciones, principalmente en el manejo de la temperatura y ventilación, bajando las cortinas más temprano con el objetivo de acumular temperatura en el interior del invernadero durante la tarde para que no se enfríe demasiado durante la noche, y por la mañana subir las cortinas para ventilar y sacar el exceso de humedad que se pudiese acumular durante la noche, ya que mantener mucho tiempo cerrado el invernadero puede generar condensación y sumado a una temperatura cálida se puede generar el ambiente idóneo para la proliferación de enfermedades, principalmente fungosas. 

Como manejo cultural también se recomienda realizar plantaciones con un marco de plantación más holgado, dependiendo de la época, vale decir que si en verano la distancia entre ejes eran 20 cm (3,3 ejes/ m2), en esta época puede ser 25 cm (2,6 ejes/m2), lo cual permite una mayor y mejor ventilación en el cultivo.


Templado Mediterráneo en Valle Central Interior > Frutales > Vides

En cuanto a la fertilización, no se recomienda realizar aplicaciones de nutrientes a partir de este mes debido a que las plantas comienzan a disminuir su metabolismo por lo que no asimilarán de forma eficiente los nutrientes suministrados. Esta disminución en el metabolismo de las plantas está dada principalmente por la disminución de la temperatura ambiental. Las plantas de vid comienzan a “prepararse” para entrar en un periodo de inactividad metabólica, periodo conocido como receso invernal en vides. 


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad superficial disponible en el suelo se utilizan las salidas de modelo LPRM generados a partir de los datos del  instrumento de microondas AMSR2 (Advanced Microwave Scanning Radiometer 2) a bordo del satélite Shizuku (GCOM-W1).
El satélite orbita a 700 km sobre la superficie de la tierra con una antena de 2.0 metros de diámetro que rota cada 1.5 segundos obteniendo datos sobre un arco (swath) de 1450 km. El modelo utilizado por INIA es el LPRM, que es aquél que ha demostrado mejores resultados, esto es, menor sesgo y menor error medio cuadrático en la validación para Sudamérica según Bindlish et al. (2018).

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.32 mientras el año pasado había sido de 0.29. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.34.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.





Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región de Valparaiso se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región de Valparaiso presentó un valor mediano de VCI de 37% para el período comprendido desde el 6 al 21 de marzo de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 12% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición desfavorable leve.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.


Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2021 para la Región de Valparaiso.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región de Valparaiso. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de Valparaiso de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región de Valparaiso.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Valparaiso.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Valparaiso.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Valparaiso de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región de Valparaiso corresponden a Calle Larga, San Felipe, Rinconada, El Tabo y Santa Maria con 24, 27, 27, 29 y 30% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 6 al 21 de marzo de 2023.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF