Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
DICIEMBRE 2024 — REGIÓN BÍO BÍO
Autores INIA
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Cristian Balbontin, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Dalma Castillo Rosales, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Ivan Matus, Ing. Agrónomo Ph.D., Quilamapu
Soledad Espinoza T., Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Kianyon Tay, Ing. Agrónomo, Quilamapu
Lorenzo León, Ingeniero Agrónomo, MSc, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La VIII Región del Biobío presenta dos climas diferentes: clima oceánico (Cfb) en Bellavista; y 2 el que predomina es el Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en [Los Ángeles, Lota, Casas de Guallalí.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Pese a sus vaivenes, el año está en una situación normal en lo que respecta a las precipitaciones. Ha sido también un año mayoritariamente frío, situación que está cambiando. Se proyecta una condición comparada con los valores históricos del trimestre más seca, con temperaturas máximas y mínimas mayores. Esta condición mantiene caudales bajos, pero que se proyectan que debieran subir, debido a que hay agua acumulada, proyectándose una buena temporada de riego, siendo el principal riesgo los golpes de calor y los incendios.
Respecto de los rubros.
Leguminosas. Durante la primera quincena de noviembre el poroto se encuentra en estado de desarrollo primera a segunda hoja trifoliada. Asegure humedad y controle malezas.
Praderas. Pastorear las praderas permanentes con frecuencia altas de 15 a 20 días, evitando la espigadura de las gramíneas. Comienza labores de conservación (henificación) en alfalfas y trébol rosado. En secano interior se recomienda no sobre pastorear aquellos potreros que presentan semillas y realizarlo en los sectores bajos con mayor disponibilidad de forraje.
Ganadería. Los ovinos comienzan el destete. Los bovinos se encuentran en lactancia y comienza el encaste. Colocar sales minerales en los potreros a libre disposición. El agua de bebida que sea limpia. Revisar la cantidad de forraje en las praderas, por si se debe suplementar. Realizar manejo sanitario al rebaño.
Frutales menores. Prepare adecuadamente las plantas para la cosecha, monitoree presencia de plagas y controle enfermedades. Ajuste el riego y la fertilizacion a las necesidades del cultivo
El pronóstico de temporada de la Dirección Meteorológica de Chile proyecta precipitaciones menores a lo normal. Esto consolidaría un año, si bien menor, manteniéndose dentro del rango normal como suma anual.
El pronóstico también indica temperaturas mayores a lo normal tanto para las temperaturas máximas como mínimas. Sin perjuicio de la certidumbre de este pronóstico, las mínimas presentan algunas incertidumbres a escala de estaciones meteorológicas. Dado el alto nivel de biomasa, es importante tomar atención con el riesgo de incendio, en especial cuando las condiciones de viento sean intensas. Por lo anterior, se recomienda consultar el sitio https://alertas.agromet.cl/monitoreo
Pronóstico estacional para este trimestre (diciembre-enero-febrero) Fuente: https://www.meteochile.gob.cl/PortalDMC-web/index.xhtml
El detalle a nivel de estaciones se muestra a continuación:
Detalle a nivel de estación del pronóstico estacional para este trimestre. Los colores achurados indican una condición que incluyen dentro del rango probable al “rango normal”. La condición de “temporada seca” se refiere a aquella en que la precipitación climatológica de la temporada para la zona es tan baja, que es imposible hacer estadísticas robustas. Fuente: Dirección Meteorológica de Chile.
Este pronóstico se hace en base a varios factores, siendo uno de los más importantes el ENSO, un fenómeno que se produce por la interacción de la temperatura superficial del mar (la TSM) y la presión atmosférica (la llamada Oscilación del Sur). Según el IRI (uno de los principales organismos internacionales que estudia el fenómeno), el Índice basado en presión atmosférica (SOI) está justo en el límite para caer en la categoría Niña (0.5), aunque esto debe de sostenerse por algunos meses para entrar en la condición. De la misma manera, el índice basado en temperatura del mar en la zona 3.4 (la que corresponde a Chile), indica que aunque el mar está más frío (-0.14°C de anomalía), aún no supera el umbral de -0.5, que es el que define la condición Niña (y que además debe de repetirse por 3 meses consecutivos). Esta situación se ha mantenido si en los últimos 3 meses. De esta manera, se indica que la condición Neutral se mantiene, aunque hay una transición a la fase Niña, la que debería consolidarse para los próximos meses, siendo muy probable que esto ocurra durante el trimestre Diciembre-Enero-Febrero
Probabilidad de que ocurran las distintas fases de ENSO.
https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/?enso_tab=enso-cpc_plume
La oscilación Antártica tiene está en una fase positiva, lo que dificulta la llegada de frentes a la zona.
Valor del índice de Oscilación Antártica. En rojo la proyección para los próximos 15 días. Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/daily_ao_index/aao/aao.shtml
Estación Human
La estación Human corresponde al distrito agroclimático 6-8-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.4°C, 15.2°C y 23°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.2°C (-0.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 14.4°C (-0.8°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 21.6°C (-1.4°C bajo la climatológica). En el mes de noviembre se registró una pluviometría de 34.9 mm, lo cual representa un 89.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 953.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1135 mm, lo que representa un déficit de 16%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 66.5 mm.
Estación La Colonia
La estación La Colonia corresponde al distrito agroclimático 7-9-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.8°C, 15.6°C y 23.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.9°C (0.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 15.1°C (-0.5°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.4°C (-0.9°C bajo la climatológica). En el mes de noviembre se registró una pluviometría de 19.1 mm, lo cual representa un 65.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 1040.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 993 mm, lo que representa un superávit de 4.8%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 48.3 mm.
Estación Las Puentes
La estación Las Puentes corresponde al distrito agroclimático 8-9-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.9°C, 12.9°C y 17.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.5°C (-0.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 13.4°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 19.3°C (1.4°C sobre la climatológica). En el mes de noviembre se registró una pluviometría de 45.1 mm, lo cual representa un 112.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 1646.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1288 mm, lo que representa un superávit de 27.8%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 84.3 mm.
Estación Punta Parra
La estación Punta Parra corresponde al distrito agroclimático 8-9-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.4°C, 14.4°C y 20.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.1°C (0.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 13.8°C (-0.6°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 18.6°C (-1.7°C bajo la climatológica). En el mes de noviembre se registró una pluviometría de 24.9 mm, lo cual representa un 99.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 1150.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 901 mm, lo que representa un superávit de 27.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 58.5 mm.
Estación Santa Lucía
La estación Santa Lucía corresponde al distrito agroclimático 8-9-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.5°C, 14.2°C y 22°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.4°C (0.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 14°C (-0.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 20.8°C (-1.2°C bajo la climatológica). En el mes de noviembre se registró una pluviometría de 7.2 mm, lo cual representa un 28.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 707.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 985 mm, lo que representa un déficit de 28.2%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 28.3 mm.
Los caudales están ligeramente bajo lo normal debido a las bajas temperaturas, debiendo de recuperarse durante el mes de Diciembre (en curso) ya que éstas están aumentando de forma considerable.
Reporte de Caudales de la DGA. https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx
Los embalses están todos sobre sus medias históricas, estando incluso a su nivel de capacidad
Reporte de embalses de la DGA. Puede consultarse en el link: https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx
Depresión Intermedia > Cultivos > Leguminosas
Poroto
El cultivo establecido durante la primera quincena de noviembre se encuentra en estado de desarrollo primera a segunda hoja trifoliada. El cultivo del poroto debe contar con humedad de suelo durante todo su estado desarrollo, un déficit de humedad en cualquier estado de desarrollo del cultivo, tendrá repercusiones en el rendimiento final. Se debe insistir que la frecuencia de riego por surco y/o aspersión, en general no debe ser mayor a 8 a 12 días, un riego efectivo de ser a lo meno 20mm/m2.
Debe revisarse la presencia de malezas después de los riegos, si todavía no se ha cerrado la entrehilera se debe considerar un control mecánico con paso de cultivador o control con herbicidas. El uso de cultivadores en la entre hilera debe estar limitado a 1-2 labores durante la temporada, un mayor número de labores redundará en una perdida acelerada de humedad del suelo. En el manejo de la malezas la aplicación de (fomesafen) debe realizarse con humedad en el suelo, este producto es un herbicida de contacto y con acción residual en el suelo lo cual puede ejercer un control posterior a su aplicación.
El poroto es considerado una especie de debil nodulación por tanto un pobre fijador de nitrogeno a través de la fijación simbiotica, en este sentido se pueden realizar aplicaciones de fuente nitrogenadas despues desde la tercera hoja trifolida hasta preboton floral.
Depresión Intermedia > Frutales Menores
Frambuesas: Recomendaciones para la cosecha
Logística y recolección eficiente:
Organice con anticipación la mano de obra e insumos necesarios, como bandejas y equipos de transporte.
Programe cosechas frecuentes para evitar sobremadurez, ya que las altas temperaturas aceleran la maduración.
Envíe la fruta a cámaras de frío inmediatamente después de ser recolectada para minimizar pérdidas por deterioro.
Manejo de enfermedades y plagas:
Si no se aplicaron fungicidas preventivos en la floración, controle la botritis con productos autorizados, respetando siempre los tiempos de carencia.
Inspeccione regularmente el follaje para detectar ácaros y realice controles específicos según umbrales de daño.
Mantenga las plantas libres de polvo, ya que esto agrava los problemas causados por ácaros.
Riego y nutrición:
Ajuste la frecuencia y volumen de riego para satisfacer la alta demanda hídrica de las plantas durante las altas temperaturas. Use tensiómetros para evitar déficit hídrico o exceso de agua.
Realice análisis foliares y, si es necesario, complemente la nutrición mediante aplicaciones foliares o fertirrigación para asegurar la calidad y el tamaño de los frutos.
Prácticas culturales:
Identifique y pode cañas afectadas por Phytophthora para evitar la propagación de la enfermedad.
Controle plagas como burritos y cuncunillas manualmente o mediante otros métodos recomendados, previniendo su reproducción y daño al follaje.
Depresión Intermedia > Ganadería
Bovinos: Hembras en lactancia y encaste, por lo que preocuparse de los siguientes aspectos:
a) Asegurar que las hembras, posean suficiente forraje de calidad, por lo tanto, si es necesario suplementar con forraje conservado.
b) Revisar periódicamente los comederos o canoas y repararlos si existen problemas.
c) Disponer sales minerales a libre disposición en aquellos potreros donde se encuentren los animales.
d) No descuidar el abastecimiento de agua de bebida, que sea limpia, se estima aproximadamente que los adultos consumen entre 40 a 70 litros de agua/animal/día. Confirmar que los bebederos estén limpios y bajo sombra.
e) Evitar el estrés en el arreo de los animales, debido a uso de perros u otros utensilios. Cuidar siempre del bienestar animal.
f) Comienza el encaste, por lo cual revisar la hembras y machos.
g) Realizar la compra e instalación de aretes insecticidas, para la mosca de los cuernos. A su vez, desparasitar y vacunar al rebaño.
Depresión Intermedia > Praderas
Praderas permanentes de pastoreo (trébol blanco/gramínea): Las condiciones climáticas de la presente temporada han sido favorables para el crecimiento de las praderas de pastoreo, se encuentran en plena producción creciendo a una mayor tasa producto del aumento de temperatura.
Se recomienda poner énfasis en el manejo del pastoreo con una frecuencia alta de 15 a 20 días, para evitar la espigadura de la ballica, ya que esto afecta la calidad del forraje y la persistencia. Evitar el sobrepastoreo y cuidando de dejar un residuo de 4 a 5 cm. No pastorear temprano por la mañana praderas que presentan crecimiento abundante de trébol blanco, pues podrían presentarse casos de meteorismo. Estas praderas son altamente sensible al déficit hídrico, por lo que el riego en el llano central debe ser con una frecuencia de 7-10 días.
Praderas de rotación (alfalfa y trébol rosado): Se encuentran en plena temporada de cortes. Durante diciembre se deben efectuar labores de conservación (henificación). No descuidar el riego y fertilización después del corte.
Precordillera > Cultivos > Leguminosas
Poroto
El cultivo establecido durante la primera quincena de noviembre se encuentra en estado de desarrollo primera a segunda hoja trifoliada. El cultivo del poroto debe contar con humedad de suelo durante todo su estado desarrollo, un déficit de humedad en cualquier estado de desarrollo del cultivo, tendrá repercusiones en el rendimiento final. Se debe insistir que la frecuencia de riego por surco y/o aspersión, en general no debe ser mayor a 8 a 12 días, un riego efectivo de ser a lo meno 20mm/m2.
Debe revisarse la presencia de malezas después de los riegos, si todavía no se ha cerrado la entrehilera se debe considerar un control mecánico con paso de cultivador o control con herbicidas. El uso de cultivadores en la entre hilera debe estar limitado a 1-2 labores durante la temporada, un mayor número de labores redundará en una perdida acelerada de humedad del suelo. En el manejo de la malezas la aplicación de (fomesafen) debe realizarse con humedad en el suelo, este producto es un herbicida de contacto y con acción residual en el suelo lo cual puede ejercer un control posterior a su aplicación.
El poroto es considerado una especie de debil nodulación por tanto un pobre fijador de nitrogeno a través de la fijación simbiotica, en este sentido se pueden realizar aplicaciones de fuente nitrogenadas despues desde la tercera hoja trifolida hasta preboton floral.
Secano Interior > Ganadería
Ovinos: Efectuar el destete y seleccionar los vientres para la siguiente temporada, por lo que preocuparse de los siguientes aspectos:
a) Revisar las hembras del rebaño y sacar aquellas que tengan los siguientes problemas: falta de dientes o que estén desgastados, ubres defectuosas y problemas de patas (cojeras) y dejar sólo los que entraran a encaste próximo, que debería ser en marzo del año 2025.
b) Seleccionar las corderas, que quedarán en el rebaño – como reposición de las hembras que se venderán este año - y que serán los futuros vientres.
c) Preocuparse de la condición corporal de las hembras, pro si existe la necesidad de suplementar.
d) Suministrar a todos los ovinos, complejos minerales (block o piedras), para un mejor aprovechamiento del forraje que se les está proporcionando.
e) No descuidar el abastecimiento de agua de bebida, que sea limpia, considerando 4 a 6 litros/animal/día. Además, los bebederos deben mantenerse limpios y ser colocados bajo sombra (sombreadores o árboles).
f) Se debe cuidar al rebaño del ataque de predadores como perros y zorros. Se puede realizar corrales nocturnos con malla hexagonal o bizcocho como también se puede utilizar guardianes de rebaños.
Bovinos: Están en plena lactancia y encaste, por lo que preocuparse de los siguientes aspectos:
a) Asegurar que las hembras, posean suficiente forraje, por lo tanto, si es necesario seguir suplementando con forraje conservado. A su vez, disponer de residuos de molinería que pueden ser usados como suplementación y agregar algo de grano, a las raciones.
b) Revisar periódicamente los comederos o canoas y repararlos si existen problemas.
c) Disponer sales minerales a libre disposición en aquellos potreros donde se encuentren los animales.
d) No descuidar el abastecimiento de agua de bebida, que sea limpia, se estima aproximadamente que los adultos consumen entre 40 a 70 litros de agua/animal/día. Confirmar que los bebederos estén limpios y bajo sombra.
e) Evitar el estrés en el arreo de los animales, debido a uso de perros u otros utensilios. Cuidar siempre del bienestar animal.
f) Comenzar el encaste, que debería durar dos meses, para que las pariciones sean durante agosto y septiembre, época cuando hay la mayor producción de forraje de las praderas naturales como sembradas.
g) Realizar la compra e instalación de aretes insecticidas, para la mosca de los cuernos. A su vez, desparasitar y vacunar al rebaño.
Secano Interior > Praderas
Las praderas en general se encuentran en plena madurez y secas en los sectores de lomajes. En las partes bajas de los predios que poseen mayor cobertura de espinos, aún se observa forraje verde en menor concentración. Por lo tanto, la disponibilidad en cantidad y calidad, está disminuyendo considerablemente, sin embargo, por el momento no se aprecian problemas de alimentación animal.
En sectores de lomajes dejar en rezago para evitar consumo de frutos y semillas por exceso de pastoreo, y realizarlo en los sectores bajos que tienen una mayor disponibilidad de forraje. Dejar potreros de rezago para época estival.
En sectores ha comenzado la cosecha de avena o triticale para grano.
Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 3.0 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.77 mientras el año pasado había sido de 0.73. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.75.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 81% para el período comprendido desde el 31 de octubre al 15 de noviembre. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 56% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región del Bío Bío, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región del Bío Bío
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región del Bío Bío
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Bío Bío
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Bío Bío
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Bío Bío de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Antuco, Hualpén, Negrete, Coronel y Lota con 60, 62, 63, 67 y 68% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 31 de octubre al 15 de noviembre.