Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
SEPTIEMBRE 2023 — REGIÓN BÍO BÍO
Autores INIA
Cristian Balbontin, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Dalma Castillo Rosales, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Fernando Fernández Elgueta, Ing. Agrónomo, Raihuen
Ivan Matus, Ing. Agrónomo Ph.D., Quilamapu
Soledad Espinoza T., Ing. Agrónomo Dr., Raihuen - Quilamapu
Kianyon Tay, Ing. Agrónomo, Quilamapu
Lorenzo León, Ingeniero Agrónomo, MSc, Quilamapu
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La VIII Región del Biobío presenta dos climas diferentes: clima oceánico (Cfb) en Bellavista; y 2 el que predomina es el Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en [Los Ángeles, Lota, Casas de Guallalí.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
El pronóstico de la DMC proyecta para la región una primavera un poco más seca de lo normal, aunque con Niño este pronóstico tiene algo de incertidumbre. Las temperaturas máximas mayores y las temperaturas mínimas se esperan menores a lo normal, aunque por historia, no debieran de registrarse heladas importantes. Los eventos de ríos atmosféricos han favorecido una buena acumulación de agua en los embalses y una alta cobertura de nieve, aunque ésta última de mala calidad, lo que implicará caudales elevados durante la primavera, aunque es posible que haya una alta dependencia de los embalses en verano, los que se agravaría por las altas temperaturas que se esperan.
Respecto de los rubros
Trigo. Observar posible presencia de enfermedades foliares. Realizar la aplicación de la segunda dosis de nitrógeno, para trigos de invierno y habito alternativo, y la aplicación de la primera dosis de nitrógeno para trigos de primavera sembrados temprano. En trigos de primavera asegura que la siembra se realizase antes del 15 de septiembre. En secano interior aplicar nitrógeno.
Frutales menores. Ocasionales fríos y lluvias primaverales pueden afectar la floración en términos de heladas e infecciones fungosas. Asegure oportunamente el funcionamiento de equipos de aspersión y control de heladas
Ganadería. Ovinos y bovinos en plena parición, preocuparse por si alguna madre requiere asistencia y del ahijamiento de las crías, no descuidar la alimentación suplementando ya sea con forraje conservado y grano en el caso de los ovinos y sales minerales para ambas especies, efectuar desinfección de ombligo y que las madres dispongan de suficiente agua de bebida, limpia y pura. Cuidar el ataque de perros y evitar cualquier stress de los animales por arreos
Praderas. El crecimiento de las praderas permite ir ajustando la carga animal para ser utilizadas como pastoreo directo, tener cuidado con la humedad del suelo por efecto del pisoteo y pérdidas de plantas por esta consecuencia.
Leguminosas. En lenteja, el cultivo está afectado por las inundaciones llegando a causar pérdida total en sectores. En sectores no anegados, pero si con exceso de humedad en el suelo puede haber lixiviación de nutrientes y síntomas de hipoxia causando senescencia. Es importantes es reducir el contenido de humedad en el suelo, y una vez que las condiciones de suelo lo permitan aplicar nitrógeno. La aplicación de fertilizantes foliares también debiese ser considerada una opción debida que el sistema radicular de la planta se encontrará en una fase de recuperación después del exceso de humedad en el suelo. En cultivos no afectados debe revisarse la presencia de malezas de hoja ancha.
Antes de comenzar con el pronóstico, es importante señalar que este año ha estado dominado por la incidencia de un fenómeno meteorológico conocido como ríos atmosféricos. Los ríos atmosféricos son fenómenos normales, correspondiendo de forma histórica a una parte significativa de las lluvias que precipitan en el país (en promedio un 60%).
Pese a ello, su investigación es reciente, sabiéndose si que en años Niño, suelen ser más frecuentes e intensos. El efecto de estos ríos depende de su intensidad, duración y asociación con las isotermas, esto último muy relacionado con la forma en que interactúan con los frentes. Así, la particularidad de este año es que la zona ha sido particularmente afectada por los denominados ríos zonales (ZAR), que se asocian normalmente con eventos de larga duración y con isotermas muy altas. Lamentablemente, los pronósticos estacionales no son capaces de predecir si hay mayores o menores probabilidades de ser afectados por estos fenómenos en un plazo largo, no siento descartable la ocurrencia de nuevos fenómenos, aunque, en general los ríos atmosféricos afectan la zona cenro-sur de forma mayoritaria en invierno. También son fenómenos que tienen un horizonte de pronóstico que permite prepararse (en torno a una semana), por lo que se recomienda estar atentos a los servicios meteorológicos a este respecto.
Pronóstico estacional
Respecto al pronóstico de temporada de la Dirección Meteorológica de Chile proyecta que la precipitación que se acumulará en todo el trimestre (es decir, sumando lo que cae en agosto, septiembre y octubre) será menor a lo normal. Así, se esperan precipitaciones acumuladas menores a 95 mm en Chillán. También indica que es un pronóstico con poca certeza (vale decir que es tan probable que se supere el valor como que esté en torno a la media), y por eso el mapa tiene un color achurado. Este pronóstico se aleja un poco a lo que históricamente ocurre con el Niño en la zona en este periodo, por lo que hay algo de incertidumbre en él
El pronóstico también indica temperaturas mínimas menores a lo normal con baja incertidumbre, aunque el pronóstico es indefinido en las estaciones de Concepción y Diguillín. Las máximas se esperan mayores a lo normal con baja probabilidad, aunque puntualmente en las estaciones de la región (Concepción y Diguillín), se esperan temperaturas menores a 17°C. Sin perjuicio de ello, en condiciones Niño, las heladas son menos frecuentes e intensas.
Pronóstico estacional para este trimestre (septiembre-octubre y noviembre) Fuente: https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/boletinTendenciasClimaticas
A nivel del pronóstico subestacional (vale decir lo que considera exclusivamente septiembre), se espera una condición más seca de la normal con baja probabilidad, con variabilidad en los pronósticos puntuales. Aunque este pronóstico ha demostrado menor fiabilidad que el pronóstico estacional.
Pronóstico subestacional para este mes (Julio) Fuente: https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/boletinTendenciasClimaticas
Este pronóstico se hace en base a varios factores, siendo uno de los más importantes el ENSO, un fenómeno que se produce por la interacción de la temperatura superficial del mar (la TSM) y la presión atmosférica (la llamada Oscilación del Sur). Según el IRI (uno de los principales organismos internacionales que estudia el fenómeno), estamos en una fase Niño, lo que lo cual podría traducirse en más precipitaciones en la región para en invierno, así como también más calor en las zonas costeras. Es importante señalar que el ENSO es sólo uno de los factores a considerar, por lo que se recomienda estar atentos a los pronósticos estacionales que integran más datos.
Probabilidad de que ocurran las distintas fases de ENSO.
https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/?enso_tab=enso-cpc_plume
La Oscilación Antártica está en su fase negativa, por lo que hay alta posibilidad de la entrada de frentes en torno al 20 de septiembre, de ahí en adelante la incertidumbre es mucha como para hacer proyecciones al respecto..
Valor del índice de Oscilación Antártica. En rojo la proyección para los próximos 15 días. Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/daily_ao_index/aao/aao.shtml
Estación Chanco
La estación Chanco corresponde al distrito agroclimático 7-8-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.7°C, 9.9°C y 14.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.2°C (-0.5°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.4°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.7°C (0.6°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 260.6 mm, lo cual representa un 263.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 796.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 681 mm, lo que representa un superávit de 17%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 100 mm.
Estación GTT Peleco
La estación GTT Peleco corresponde al distrito agroclimático 8-9-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.1°C, 9.1°C y 13°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4°C (-2.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 8.7°C (-0.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.6°C (0.6°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 129.8 mm, lo cual representa un 64.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 577 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1243 mm, lo que representa un déficit de 53.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 99.9 mm.
Estación Human
La estación Human corresponde al distrito agroclimático 6-8-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.8°C, 7.7°C y 12.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.2°C (0.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 8.9°C (1.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.6°C (1.3°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 163.9 mm, lo cual representa un 99.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 704.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1004 mm, lo que representa un déficit de 29.8%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 142.4 mm.
Estación La Colonia
La estación La Colonia corresponde al distrito agroclimático 7-9-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4°C, 8.3°C y 13.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.3°C (0.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.2°C (0.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14°C (0.6°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 163.8 mm, lo cual representa un 103.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 657.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 962 mm, lo que representa un déficit de 31.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 75.9 mm.
Estación Las Puentes
La estación Las Puentes corresponde al distrito agroclimático 8-9-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.1°C, 9.3°C y 13.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.3°C (-1.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.4°C (0.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.5°C (1°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 299.6 mm, lo cual representa un 177.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 1189.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1054 mm, lo que representa un superávit de 12.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 184.2 mm.
Estación Santa Lucía
La estación Santa Lucía corresponde al distrito agroclimático 8-9-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.1°C, 9.1°C y 13°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.3°C (-1.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 9°C (-0.1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.7°C (0.7°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 161.6 mm, lo cual representa un 116.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 611 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 916 mm, lo que representa un déficit de 33.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 81.9 mm.
Según el último reporte de la Dirección General de Agua correspondiente a finales de agosto, la cordillera tiene una cobertura de nieve en torno a lo normal aunque menor al año pasado. Lamentablemente es además una nieve de poca calidad, que debiera de derretirse rápidamente, debido a que se ha dificultado su compactación, por los ríos atmosféricos y el poco frío típico de las condiciones Niño. El dato de nieve de finales de agosto es el últimio que registra la Dirección General de Aguas en el año.
Reporte de Nieve según los datos del reporte semanal de la DGA. https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx
Los caudales están en un nivel superior al promedio histórico debido tanto a la alta agua caída como al derretimiento de la nieve. Esta condición debiera de mantenerse durante la primavera, siendo esperable un buen nivel durante este periodo. Sin embargo, se debe de tener precuación durante la temporada estival, debido a las altas temperaturas que se esperan y a la calidad de la nieve presente
Reporte de Caudales de la DGA. https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx
Los embalses están en nivel alto, estando sobre su nivel histórico y muchos muy cerca de su máximo nivel. La excepción a esto es lo que ocurre con los embalses cordilleranos, cuyo decaimineto en sus niveles es histórico, estando muy por debajo de sus promedios, aunque están en una situación significativamente mayor que los últimos años.
Reporte de embalses de la DGA. Puede consultarse en el link: https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx
Depresión Intermedia > Cultivos > Trigo
Las siembras de variedades de trigos de invierno y/o de hábito alternativo, se encuentran a finales de macolla e inicio de encañado. Se debe aplicar la segunda dosis de nitrógeno, completando el total considerado para el cultivo.
Es importante determinar la aparición de alguna enfermedad foliar, como podría ser septoria u otras manchas foliares.
Para siembras con variedades de primavera, establecidas entre a partir del 15 de julio, se debe hacer las aplicaciones de herbicida post-emergentes y la aplicación de la primera dosis de nitrógeno, ya que los trigos están en estado de macolla.
No es recomendable sembrar trigos de primavera más allá del 15 de septiembre, ya que siembras después de esta fecha pueden generar bajas de rendimiento de aproximadamente 20 a 25%.
Pero de ser necesario se recomienda hacer solo dos aplicaciones de nitrógeno, a la siembra e inicio de macolla.
Con las lluvias ocurridas en estas últimas semanas muchos suelos están muy saturados, lo que ha generado mucha deficiencia temporal de nitrógeno. Solo se debe esperar a que el agua de los suelos drene, no es necesario hacer más aplicaciones de urea o de algún producto foliar.
Para cualquier aplicación de algún fertilizante foliar se debe esperar a que los suelos salgan de saturación de agua.
Depresión Intermedia > Frutales Menores
Arandano. muchas variedades están en proceso de floración, época, que junto a la cuaja, son períodos muy sensibles a las bajas temperaturas. Por lo que si se dispone de medios activos de control de heladas, éstos deben estar en buenas condiciones de funcionamiento, así como también, los medios de monitoreo y alarma deben estar chequeados y probados. Asimismo, en caso de lluvias, la floración es el período indicado en esta especie para hacer control preventivo de pudrición gris o botritis, ya que es el período infectivo del hongo.
Frambueso tiene una floración un poco más tardía y más extendida que arándano, por lo que no es tan sensible como esta especie al daño de bajas temperaturas. El control preventivo de botritis es tan válido como el mencionado para arándano, más arriba. Por su floración más extendida y dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura de la primavera, puede ser necesario una aplicación extra.
Depresión Intermedia > Ganadería
Bovinos en época de parto por lo que hay que preparase para este momento con forraje suplementario, lugares abrigados en galpón para tener madres y crías que pudiesen tener problemas en parto y disponer de productos veterinarios para cualquier emergencia.
Poner a disposición sales minerales ricas en fósforo y calcio, conseguir residuos de molinería que pueden ser usados como suplementación y agregar algo de grano. Evitar cualquier stress en los animales por perros en los arreos y el uso de picanas que les demande un gasto de energía innecesario.
Depresión Intermedia > Praderas
Las praderas permanentes de pastoreo, han mostrado un descenso en la tasa de crecimiento por efecto de las bajas temperaturas durante el invierno, comenzando a incrementar su producción en primavera. En algunos casos se pueden pastorear (dependiendo de la disponibilidad de forraje) con una carga animal liviana, observar la humedad del suelo para evitar daños por pisoteo y dejar un residuo de 4 a 6 cm para una adecuada recuperación. Se puede ir ajustando la carga animal de acuerdo a la disponibilidad de forraje.
Las praderas de corte (trébol rosado y alfalfa) han comenzado su temporada de crecimiento, se estima que para fines de septiembre o principios de octubre estarán en condiciones para ser cortadas. En esta etapa se recomienda fertilizar con potasio para potenciar el vigor de rebrote.
Las praderas suplementarias de invierno (avena y ballicas (anuales y bianuales)) están siendo utilizadas como soilling o en pastoreo directo.
Tener precaución que la pradera no este saturada de agua al momento de entrar el ganado a pastorear, debido daños que se producen en pérdida de plantas por pisoteo, lo que reduce la densidad de la pradera y, por lo tanto, su producción. En lo posible, privilegiar potreros con mejor infiltración para pastoreo.
Precordillera > Cultivos > Trigo
Las siembras de variedades de trigos de invierno y/o de hábito alternativo, se encuentran a finales de macolla e inicio de encañado. Se debe aplicar la segunda dosis de nitrógeno, completando el total considerado para el cultivo.
Es importante determinar la aparición de alguna enfermedad foliar, como podría ser septoria u otras manchas foliares.
Para siembras con variedades de primavera, establecidas entre a partir del 15 de julio, se debe hacer las aplicaciones de herbicida post-emergentes y hace la aplicación la primera aplicación de nitrógeno.
No es recomendable sembrar trigos de primavera más allá del 15 de septiembre, ya que siembras después de esta fecha pueden generar bajas de rendimiento de aproximadamente 20 a 25%. Pero de ser necesario se recomienda hacer solo dos aplicaciones de nitrógeno, a la siembra e inicio de macolla.
Con las lluvias ocurridas en estas últimas semanas muchos suelos están muy saturados, lo que ha generado mucha deficiencia temporal de nitrógeno. Solo se debe esperar a que el agua de los suelos drene, no es necesario hacer más aplicaciones de urea o de algún producto foliar.
Para cualquier aplicación de algún fertilizante foliar se debe esperar a que los suelos salgan de saturación de agua.
Provincia de Arauco > Ganadería
Bovinos en época de parto por lo que hay que preparase para este momento con forraje suplementario, lugares abrigados en galpón para tener madres y crías que pudiesen tener problemas en parto y disponer de productos veterinarios para cualquier emergencia.
Poner a disposición sales minerales ricas en fósforo y calcio, conseguir residuos de molinería que pueden ser usados como suplementación y agregar algo de grano. Evitar cualquier stress en los animales por perros en los arreos y el uso de picanas que les demande un gasto de energía innecesario.
Secano Costero > Cultivos > Leguminosas
Lenteja
En sectores que se vieron afectados por un exceso de humedad en el suelo por las intensas precipitaciones se pueden lixiviar importantes elementos minerales que necesitan el cultivo para su normal desarrollo, además reduce el contenido de oxígeno en el suelo produciendo hipoxia en la planta, esto induce una clorosis generalizada y altera procesos bioquímicos en la planta, durante los primeros días se verán signos de senescencia y daño en la planta y a partir del tercer día muerte del cultivo.
Lo importantes es reducir el contenido de humedad en el suelo, el poder realizar drenes o regueros una vez que pasen las lluvias, en los contornos y dentro del cultivo es de suma importancia, esto con la finalidad de disminuir la acumulación de agua que esté estresando al cultivo. Una vez que las condiciones de suelo lo permitan se debieran realizar aplicaciones de nitrógeno, este elemento bajo condición de inundación se lixiviaba rápidamente. La aplicación de fertilizantes foliares también debiese ser considerada una opción debida que el sistema radicular de la planta se encontrará en una fase de recuperación después del exceso de humedad en el suelo.
Sectores altos que donde suelos no se hayan visto afectados por el anegamiento o exceso de humedad de sus cultivos debe revisarse la presencia de malezas de hoja ancha, ante una presión significativa de malezas se debe realizar un control con cultivadores o manual, en la actualidad, no se dispone de herbicidas de post emergencia para controlar este tipo de malezas en lenteja.
Secano Costero > Cultivos > Trigo
Los trigos se encuentran en encañado. Ya se debiera haber aplicado la segunda dosis de nitrógeno, completando el total considerado para el cultivo.
Es importante determinar la aparición de alguna enfermedad foliar, como podría ser septoria u otras manchas foliares.
Con las lluvias ocurridas en estas últimas semanas muchos suelos están muy saturados, lo que ha generado mucha deficiencia temporal de nitrógeno. Solo se debe esperar a que el agua de los suelos drene, no es necesario hacer más aplicaciones de urea o de algún producto foliar.
Secano Interior > Cultivos > Trigo
Los trigos se encuentran en encañado. Ya se debiera haber aplicado la segunda dosis de nitrógeno, completando el total considerado para el cultivo.
Es importante determinar la aparición de alguna enfermedad foliar, como podría ser septoria u otras manchas foliares.
Con las lluvias ocurridas en estas últimas semanas muchos suelos están muy saturados, lo que ha generado mucha deficiencia temporal de nitrógeno. Solo se debe esperar a que el agua de los suelos drene, no es necesario hacer más aplicaciones de urea o de algún producto foliar.
Secano Interior > Ganadería
Ovinos: Los ovinos están en plena parición, por lo que hay que estar suplementarlos con forraje conservado, algo de grano de avena que puede ser mezclado con triticale chancado a razón de 150 a 250 gr/día e ir aumentando gradualmente hasta 400 gr/día y ofrecer sales minerales que tengan especialmente fósforo, calcio y vitaminas, para un mejor aprovechamiento del forraje seco que se les proporcionando. Vigilar el rebaño e ír apartando y llevando cerca del galpón e ír palpando ubres de vientres para tener mayor claridad de animales que están más cerca del parto, tener en lo posible habilitado un sector de galpón para recibir a animales con problemas de ahijamiento o con dificultades de parto, por lo que hay que desinfectar las paredes, tener piso limpio con viruta para dar mayor abrigo, paredes bien cerradas por corrientes de aire y que sea de fácil ventilación, preocuparse especialmente del ahijamiento de las crías en las primeras horas después del parto, tener elementos para desinfectar ombligo de crías recién nacidas y alimento conservado para madres y suficiente agua de bebida limpia, cuidar ataque de predadores
como perros que en esta época se hacen más habituales
Bovinos : Los bovinos en época de parto por lo que hay que preparase para este momento con forraje suplementario, lugares abrigados en galpón para tener madres y crías que pudiesen tener problemas en parto y disponer de productos veterinarios para cualquier emergencia.Poner a disposición sales minerales ricas en fósforo y calcio, conseguir residuos de molinería que pueden ser usados como suplementación y agregar algo de grano. Evitar cualquier stress en los animales por perros en los arreos y el uso de picanas que les demande un gasto de energía innecesario.
Secano Interior > Praderas
Las precipitaciones y bajas temperaturas durante agosto han provocado una disminución en la tasa de crecimiento de las praderas y cultivos suplementarios, disminuyendo la cantidad de forraje presente para alimentación animal. Si es necesario se debe suplementar (grano y/o fardos) o pastorear las praderas de inverno, ahora que los ovinos y bovinos están en plena parición, ya que este es su objetivo, suplir este período.
Las siembras de praderas anuales, realizadas en mayo, se pueden pastorear sin ningún problema ahora en septiembre, siempre y cuando el suelo este seco y firme, con una carga animal liviana, dejando un residuo de 6 a 7 cm. Luego dejar recuperar la pradera para comenzar el período de floración, donde no se debe pastorear para permitir una buena producción de semilla, y así obtener una adecuada persistencia de la pradera al año siguiente.
Tener precaución que la pradera no este saturada de agua al momento de entrar el ganado a pastorear, debido daños que se producen en pérdida de plantas por pisoteo, lo que reduce la densidad de la pradera y, por lo tanto, su producción. En lo posible, privilegiar zonas altas para pastoreo.
Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 03.3 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.69 mientras el año pasado había sido de 0.7. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.71.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 59% para el período comprendido desde el 13 al 28 de Agosto de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 61% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región del Bío Bío, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región del Bío Bío
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región del Bío Bío
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Bío Bío
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Bío Bío
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Bío Bío de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Santa Juana, Tomé, Lota, Alto Biobío y Nacimiento con 8, 24, 31, 46 y 47% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 13 al 28 de Agosto de 2023.