Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Magallanes - Publicación de Julio 2025
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

JULIO 2025 — REGIÓN MAGALLANES

 

Autores INIA

Ángel Suarez, Ingeniero Ejecución en Agronomía, Kampenaike
Raúl Lira Fernández, Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Kampenaike
Claudia Mc Leod Bravo, Ingeniero Agropecuario, Licenciado en Ciencias Agropecuarias, Kampenaike
Carolla Martinez Aguilar, Ingeniero Agropecuario, licenciada en Ciencias agrarias, Kampenaike
Ivan Ordonez, Ing. Agrónomo MSc, PhD, Kampenaike

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La XII Región of Magallanes y Antárctica Chilena presenta  varios climas diferentes: 1 clima oceánico (Cfb) en Puerto Edén; 2 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Punta Delgada, Puerto Sara; 3 clima de la tundra (ET) en Puerto Toro, Villa Ukika, Puerto Williams, Munizaga, Baquedano; y el que predomina es 4 Clima subpolar oceánico (Cfc) en Punta Arenas, Leñadura, Punta Espora, Puerto Progreso, Punta Espora.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo
Componente Meteorológico

Estación Cerro Castillo

La estación Cerro Castillo corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -3.2°C, 0.2°C y 3.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -0.4°C (2.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 2.9°C (2.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 6.1°C (2.5°C sobre la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 18.7 mm, lo cual representa un 58.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 148.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 224 mm, lo que representa un déficit de 33.9%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 48.9 mm.

 

 

 

 

Estación Estancia 5 de Enero

La estación Estancia 5 de Enero corresponde al distrito agroclimático 12-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -2.3°C, 0.8°C y 3.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -1.1°C (1.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 1.8°C (1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 4.7°C (0.8°C sobre la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 3.4 mm, lo cual representa un 13.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 159.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 197 mm, lo que representa un déficit de 19.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 9.9 mm.

 

 

 

 

Estación Estancia Zenia

La estación Estancia Zenia corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -1.5°C, 1.3°C y 4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.1°C (1.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 2.5°C (1.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 4.8°C (0.8°C sobre la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 10.5 mm, lo cual representa un 40.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 205.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 201 mm, lo que representa un superávit de 2.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 12.2 mm.

 

 

 

 

Estación Isla Riesco

La estación Isla Riesco corresponde al distrito agroclimático 12-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -0.3°C, 2.4°C y 5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.4°C (0.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 3°C (0.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 5.8°C (0.8°C sobre la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 23.6 mm, lo cual representa un 35.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 50.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 436 mm, lo que representa un déficit de 88.4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 20.9 mm.

 

 

 

 

Estación Kampenaike

La estación Kampenaike corresponde al distrito agroclimático 12-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -1.5°C, 1.6°C y 4.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -0.7°C (0.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 2.8°C (1.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 6°C (1.4°C sobre la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 4.1 mm, lo cual representa un 14.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 144 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 196 mm, lo que representa un déficit de 26.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 9.7 mm.

 

 

 

 

Estación Puerto Natales

La estación Puerto Natales corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -1.8°C, 1.1°C y 4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.1°C (1.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 3.2°C (2.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 6.3°C (2.3°C sobre la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 20.7 mm, lo cual representa un 33.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 149.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 436 mm, lo que representa un déficit de 65.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 28.4 mm.

 

 

 

 

Estación Tierra del Fuego

La estación Tierra del Fuego corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -1.8°C, 1.1°C y 4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -1.7°C (0.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 1.4°C (0.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 4.5°C (0.5°C sobre la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 14.3 mm, lo cual representa un 37.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 150.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 258 mm, lo que representa un déficit de 41.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 13.9 mm.

 

 

 

 

Componente Hidrológico
Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Zona de Estepa > Ganadería

Al menos hasta junio, el invierno 2025 se ha presentado, en términos generales, benigno para la ganadería extensiva de Magallanes, en términos de temperaturas y presencia de nieve. Durante junio 2025, todas las estaciones de la región indican temperaturas significativamente superiores al registro histórico y nieve solo se ha observado en sectores puntuales, definidos, pero sin acumulaciones que preocupen. Por otro lado, se observa con inquietud que aumenta el déficit de precipitaciones respecto al promedio histórico. La información de mayor temperatura, alivia de alguna manera la pasada del invierno a la ganadería extensiva de la región.

Pero pese a la mayor temperatura observada, los rebaños de igual manera caen en déficit nutricional y por tanto debería ir programándose una suplementación estratégica que debe pasar, primeramente, por un debido ajuste de carga de los campos de invierno.

En establecimientos ganaderos ovinos la prioridad de suplementación, según categoría, será:

Ø  Vientres de gestación múltiple (melliceras): en este caso está por tanto implícito el diagnóstico de gestación por ultrasonografía; ecografía.

Ø  Hembras (corderas) en servicio a 7-8 meses de edad: las que estarían gestando y desarrollándose a la vez. También implica ecografía.

Ø  Hembras de reemplazo: debe destacarse la importancia de cuidar el reemplazo su primer invierno de vida y llegar con una hembra bien desarrollada a su primer servicio a los 20 meses, que es el manejo más tradicional y generalizado en Magallanes.

Ø  Grupos especiales de animales: que requieran de una alimentación mejorada (por ejemplo, vientres con c.c. < 2,5 al encaste o en el pre-parto).

El suplemento peletizado “Núcleo Punta Arenas” ha sido formulado por INIA Kampenaike especialmente para promover un mayor consumo y mejor aprovechamiento del forraje de baja calidad en pastoreo, base del sistema ganadero de Magallanes.

De más está decir que se asume que ya se han comercializado todos los animales que debían ser vendidos, para tener la menor carga animal posible a través del invierno.

Se debe programar el diagnóstico de preñez de ovejas, que debe efectuarse como máximo 100 días posterior al inicio del servicio y a 45 de haber retirado los carneros del rebaño de hembras.


Zona de Estepa > Praderas

Con respecto a las praderas y debido a las bajas temperaturas el crecimiento actual es nulo. Por lo tanto, se recomienda dejar las praderas en rezago hasta la próxima temporada de crecimiento. Se recomienda la planificación para la fertilización de mantención y corrección de las praderas de buena condición. Dentro de la fertilización, se recomienda que antes de aplicar dosis de corrección extraer una muestra de suelo a 20 cm de profundidad y enviar analizar. 

Para los potreros de encaste (generalmente corionales) se recomienda utilizar potreros que presenten una buena condición de coirón e inter-coirón para evitar degradación de los pastizales. 


Zona de Transición > Ganadería

Al menos hasta junio, el invierno 2025 se ha presentado, en términos generales, benigno para la ganadería extensiva de Magallanes, en términos de temperaturas y presencia de nieve. Durante junio 2025, todas las estaciones de la región indican temperaturas significativamente superiores al registro histórico y nieve solo se ha observado en sectores puntuales, definidos, pero sin acumulaciones que preocupen. Por otro lado, se observa con inquietud que aumenta el déficit de precipitaciones respecto al promedio histórico. La información de mayor temperatura, alivia de alguna manera la pasada del invierno a la ganadería extensiva de la región.

Pero pese a la mayor temperatura observada, los rebaños de igual manera caen en déficit nutricional y por tanto debería ir programándose una suplementación estratégica que debe pasar, primeramente, por un debido ajuste de carga de los campos de invierno.

En establecimientos ganaderos ovinos la prioridad de suplementación, según categoría, será:

Ø  Vientres de gestación múltiple (melliceras): en este caso está por tanto implícito el diagnóstico de gestación por ultrasonografía; ecografía.

Ø  Hembras (corderas) en servicio a 7-8 meses de edad: las que estarían gestando y desarrollándose a la vez. También implica ecografía.

Ø  Hembras de reemplazo: debe destacarse la importancia de cuidar el reemplazo su primer invierno de vida y llegar con una hembra bien desarrollada a su primer servicio a los 20 meses, que es el manejo más tradicional y generalizado en Magallanes.

Ø  Grupos especiales de animales: que requieran de una alimentación mejorada (por ejemplo, vientres con c.c. < 2,5 al encaste o en el pre-parto).

Por su lado, la priorización para bovinos será:

Ø  Vaquillas en su primera gestación, especialmente si fueron servidas a los 14 meses de edad.

Ø  Recría, tanto machos como hembras.

Ø  Vacas con condición corporal baja.

El suplemento peletizado “Núcleo Punta Arenas” ha sido formulado por INIA Kampenaike especialmente para promover un mayor consumo y mejor aprovechamiento del forraje de baja calidad en pastoreo, base del sistema ganadero de Magallanes.

De más está decir que se asume que ya se han comercializado todos los animales que debían ser vendidos, para tener la menor carga animal posible a través del invierno.

Si aún no se ha realizado, debe hacerse el diagnóstico de preñez de vacas y programar ya el de ovejas, que debe efectuarse como máximo 100 días posterior al inicio del servicio y a 45 de haber retirado los carneros del rebaño de hembras.


Zona de Transición > Praderas

Con respecto a las praderas y debido a las bajas temperaturas el crecimiento actual es nulo. Por lo tanto, se recomienda dejar las praderas en rezago hasta la próxima temporada de crecimiento. Se recomienda la planificación para la fertilización de mantención y corrección de las praderas de buena condición. Dentro de la fertilización, se recomienda que antes de aplicar dosis de corrección extraer una muestra de suelo a 20 cm de profundidad y enviar analizar. 

Para los potreros de encaste (generalmente corionales) se recomienda utilizar potreros que presenten una buena condición de coirón e inter-coirón para evitar degradación de los pastizales. 


Zona Húmeda > Frutales Menores

En la macrozona Austral (Aysén y Magallanes), los frutales menores como frambuesas, grosellas, arándanos y moras se encuentran actualmente en etapa de dormancia invernal o brotación incipiente, dependiendo del cultivo y la ubicación. Para el trimestre julio–septiembre, se pronostican precipitaciones normales, temperaturas máximas normales en Aysén y sobre lo normal en Magallanes, y mínimas normales en Aysén y sobre lo normal en Magallanes, lo que podría adelantar algunos procesos fisiológicos, como la brotación o el crecimiento vegetativo temprano, especialmente en sectores más soleados o protegidos. En este contexto, se recomienda verificar la acumulación de horas frío para anticipar posibles brotaciones desiguales, especialmente en variedades más sensibles. También es importante realizar poda de invierno bien dirigida, eliminando ramas enfermas o mal posicionadas, favoreciendo una buena ventilación del cultivo y reduciendo riesgos de enfermedades como botritis. Dado que se esperan lluvias normales, se aconseja mantener los drenajes operativos y despejados, para evitar encharcamientos que puedan afectar raíces en suelos pesados. Además, se debe monitorear la aparición temprana de plagas del suelo, como larvas o gusanos blancos, cuya actividad puede adelantarse con temperaturas mínimas más altas. Finalmente, es clave revisar estructuras de soporte y mallas, especialmente en arándanos o frambuesas, para asegurar que resistan vientos o nevadas ocasionales, y comenzar a preparar los sistemas de riego para un inicio de primavera que podría ser más cálido de lo habitual.


Zona Húmeda > Ganadería

Al menos hasta junio, el invierno 2025 se ha presentado, en términos generales, benigno para la ganadería extensiva de Magallanes, en términos de temperaturas y presencia de nieve. Durante junio 2025, todas las estaciones de la región indican temperaturas significativamente superiores al registro histórico y nieve solo se ha observado en sectores puntuales, definidos, pero sin acumulaciones que preocupen. Por otro lado, se observa con inquietud que aumenta el déficit de precipitaciones respecto al promedio histórico. La información de mayor temperatura, alivia de alguna manera la pasada del invierno a la ganadería extensiva de la región.

Pero pese a la mayor temperatura observada, los rebaños de igual manera caen en déficit nutricional y por tanto debería ir programándose una suplementación estratégica que debe pasar, primeramente, por un debido ajuste de carga de los campos de invierno.

En establecimientos ganaderos ovinos la prioridad de suplementación, según categoría, será:

Ø  Vientres de gestación múltiple (melliceras): en este caso está por tanto implícito el diagnóstico de gestación por ultrasonografía; ecografía.

Ø  Hembras (corderas) en servicio a 7-8 meses de edad: las que estarían gestando y desarrollándose a la vez. También implica ecografía.

Ø  Hembras de reemplazo: debe destacarse la importancia de cuidar el reemplazo su primer invierno de vida y llegar con una hembra bien desarrollada a su primer servicio a los 20 meses, que es el manejo más tradicional y generalizado en Magallanes.

Ø  Grupos especiales de animales: que requieran de una alimentación mejorada (por ejemplo, vientres con c.c. < 2,5 al encaste o en el pre-parto).

Por su lado, la priorización para bovinos será:

Ø  Vaquillas en su primera gestación, especialmente si fueron servidas a los 14 meses de edad.

Ø  Recría, tanto machos como hembras.

Ø  Vacas con condición corporal baja.

El suplemento peletizado “Núcleo Punta Arenas” ha sido formulado por INIA Kampenaike especialmente para promover un mayor consumo y mejor aprovechamiento del forraje de baja calidad en pastoreo, base del sistema ganadero de Magallanes.

De más está decir que se asume que ya se han comercializado todos los animales que debían ser vendidos, para tener la menor carga animal posible a través del invierno.

Si aún no se ha realizado, debe hacerse el diagnóstico de preñez de vacas y programar ya el de ovejas, que debe efectuarse como máximo 100 días posterior al inicio del servicio y a 45 de haber retirado los carneros del rebaño de hembras.


Zona Húmeda > Praderas

Con respecto a las praderas y debido a las bajas temperaturas el crecimiento actual es nulo. Por lo tanto, se recomienda dejar las praderas en rezago hasta la próxima temporada de crecimiento. Se recomienda la planificación para la fertilización de mantención y corrección de las praderas de buena condición. Dentro de la fertilización, se recomienda que antes de aplicar dosis de corrección extraer una muestra de suelo a 20 cm de profundidad y enviar analizar. 

 


Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.31 mientras el año pasado había sido de 0.33. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.38.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 9% para el período comprendido desde el 10 de junio al 25 de junio de 2025. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 22% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Magallanes, en términos globales presenta una condición Desfavorable extrema.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Magallanes

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Magallanes

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Magallanes

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Magallanes

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Magallanes de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Timaukel, Río Verde, Porvenir, Primavera y Laguna Blanca con 7, 7, 7, 8 y 8% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 10 de junio al 25 de junio de 2025.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF