Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
AGOSTO 2023 — REGIÓN VALPARAÍSO
Autores INIA
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Luis Salinas, Ing. Agrónomo, La Cruz
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La V Región de Valparaíso presenta varios climas diferentes: 1 Clima subártico (Dsc) en Portillo; 2 clima de la tundra (ET) en Caracoles, Cancha Pelada, Parada Caracoles, Codelco Andina; 3 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Lo Abarca, San Carlos, Costa Azul, San Sebastian y Cuncumén; y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en El Juncal, Alto de la Posada, El Peñón, La Pulpería, San Francisco y 5 los Climas fríos y semiáridos (BSk) en El Pedernal, El Chivato, Santa Maria, Calle Larga y Chalaco
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Las temperaturas presentarán un comportamiento anómalo durante estos meses. Se espera que, en general, tanto las temperaturas máximas como las mínimas superen los valores normales. Las acumulaciones de nieve estuvieron por debajo del promedio y menores que las del año anterior en la misma época. Durante la primavera, las paltas florecen intensamente y generan nuevos brotes vigorosos que deben ser podados, cortando justo sobre un brote lateral. La ausencia de estos brotes en primavera indica envejecimiento de la planta, lo que demanda podas más intensas para fomentar brotes cortos de verano de alto vigor, todo ello dependiendo de un adecuado suministro de agua. Se recomienda ventilar los invernaderos de tomate durante más tiempo para controlar la humedad relativa y reducir la formación de condensación. Durante agosto, las temperaturas máximas empezaron a aumentar sobre lo normal y continuarán en septiembre, adelantando la fenología de la vid.
¿Qué está pasando con el clima?
La Dirección Meteorológica de Chile ha emitido un pronóstico que debe poner al país en alerta: el trimestre de agosto, septiembre y octubre podría presenciar un aumento significativo en las precipitaciones en la región que se extiende desde Coquimbo hasta el norte de Aysén. Esta pronunciada tendencia hacia la lluvia se encuentra en sintonía con la actual fase del fenómeno del Niño, que se caracteriza por un incremento en las temperaturas del mar y, como consecuencia, una mayor acumulación de nubes cargadas de agua que se desplazan desde las regiones ecuatoriales hacia nuestras costas. Estos cambios climáticos están siendo impulsados por ríos atmosféricos, cuya fuerza no es disipada por el anticiclón del Pacífico.
Sin embargo, el aumento en las precipitaciones no es la única consecuencia que los chilenos deben anticipar. Las temperaturas también presentarán un comportamiento anómalo durante estos meses. Se espera que, en general, tanto las temperaturas máximas como las mínimas superen los valores normales. No obstante, en las áreas donde se pronostican las precipitaciones más intensas, las temperaturas mínimas podrían situarse por debajo de lo habitual, aumentando el riesgo de heladas, especialmente en días despejados que sigan a las lluvias. También se mantiene el riesgo de posibles inundaciones y deslizamientos de tierra que podrían resultar de un aumento significativo en las lluvias.
Las predicciones de lo que puede ocurrir a partir de la primavera necesitan considerar las temperaturas extremadamente altas observadas actualmente en el hemispherio norte, y tener en cuenta, además, que la larga sequía que hemos experimentado también causa impactos hidrológicos en la capacidad de los ecosistemas para sostener más altos niveles de evapotranspiración (Fowwler. 2022).
Figura 1. Las probabilidades del fenómeno ENSO indican cuáles serán las condiciones meteorológicas esperadas durante la temporada agrícola actual.
Figura 2. Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mitad superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico d condiciones neutras, y los registros sobre 0.5 indican el probable desarrollo del fenómeno del Niño.
Figura 3.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en Quintero
Figura 4.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en La Cruz
Figura 5.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en San Felipe
Estación Colliguay
La estación Colliguay corresponde al distrito agroclimático 5-6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.3°C, 9.3°C y 14.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.2°C (-2.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 11°C (1.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 19°C (4.9°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 101.6 mm, lo cual representa un 108.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 180.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 265 mm, lo que representa un déficit de 31.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 205.6 mm.
Estación Cuncumén
La estación Cuncumén corresponde al distrito agroclimático 5-13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.4°C, 9.6°C y 14.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.1°C (-1.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 10°C (0.4°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16°C (1.3°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 74.8 mm, lo cual representa un 74.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 198.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 307 mm, lo que representa un déficit de 35.2%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 132.2 mm.
Estación El Maqui
La estación El Maqui corresponde al distrito agroclimático 5-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.9°C, 11.2°C y 16.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.7°C (-0.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 11.7°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.7°C (0.2°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 61.6 mm, lo cual representa un 62.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 117.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 250 mm, lo que representa un déficit de 52.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 123.6 mm.
¿Que está pasando con el agua?
En el transcurso del pasado mes de julio, Chile enfrentó desafíos climáticos significativos que reflejan la complejidad de los patrones meteorológicos en la región. Las precipitaciones presentaron una distribución desigual, concentrándose principalmente en las regiones Metropolitana y Magallanes. Este fenómeno contribuyó a un déficit pluviométrico promedio del 25% en la zona. Sin embargo, la situación se volvió más crítica en las regiones de Valparaíso y Atacama, donde el déficit alcanzó un impactante 80%. Por otro lado, las condiciones en las regiones de Aysén y Magallanes se mantuvieron relativamente normales, incluso con un superávit de precipitación del 28% en Punta Arenas. La verdadera preocupación radica en la región que abarca desde Atacama hasta Coquimbo, donde los déficits pluviales superaron en promedio el 80%, marcando lugares como Copiapó y Vallenar con déficits del 99% y 97%, respectivamente.
Asimismo, las nevadas fueron parte del escenario climático, pero las acumulaciones estuvieron por debajo del promedio y menores que las del año anterior en la misma época. Las nevadas más notables se registraron en las cuencas de los ríos Maule y Biobío.
En cuanto a los caudales de los ríos, se observaron variaciones regionales. Las regiones del norte (Atacama y Coquimbo) mantuvieron caudales relativamente estables, mientras que en Valparaíso y Ñuble se registró una disminución en comparación con el mes anterior. Entre las regiones del Biobío y Los Lagos, los caudales aumentaron, pero en el extremo sur del país disminuyeron, con algunas excepciones notables.
Figura 8. El caudal del río Sobrante
Figura 9. El caudal del río Alicahue
Figura 10. Caudal del río Aconcagua
Figura 11. Caudal del río Maipo
Figura 12. Nivel de napa subterránea del río Aconcagua bajo
Figura 13. Nivel de napa subterránea del río Maipo bajo
Figura 14. Nivel de napa subterranea en la cuenca del río La Ligua bajo.
Figura 15. Nivel de napa subterránea en Agua Potable en la cuenca del río Petorca bajo.
Templado Mediterráneo con Infuencia Marina en Valle Central > Frutales > Palto
La sustentabilidad en el cultivo de paltas es esencial en las plantaciones modernas y requiere al menos 100 litros de agua diarios por planta, totalizando aproximadamente 1200 m3 por año para 400 plantas. Durante la primavera, las paltas florecen intensamente y generan nuevos brotes vigorosos que deben ser podados, cortando justo sobre un brote lateral. La ausencia de estos brotes en primavera indica envejecimiento de la planta, lo que demanda podas más intensas para fomentar brotes cortos de verano de alto vigor, todo ello dependiendo de un adecuado suministro de agua.
El primer paso es asegurar al comienzo de la temporada una disponibilidad de 3.5 m3 de agua por planta, o considerar reducir el número de plantas regadas para evitar desperdiciar agua en aquellas que no completarán su ciclo productivo.
Durante este período, los paltos generan nuevos brotes vigorosos y comienzan a florecer. Ajustar la dosis de nitrógeno según la condición del huerto es recomendable. Si el huerto está vigoroso, con hojas grandes y verdes oscuras, se debe reducir la fertilización nitrogenada para favorecer la floración. En contraste, si el huerto está debilitado, con hojas pálidas, es crucial asegurar un suministro constante de agua, podar las ramas envejecidas y aplicar más nitrógeno para estimular el desarrollo de nuevos brotes en primavera. Estos nuevos brotes vigorosos deben podarse justo sobre un brote lateral, estimulando la formación de brotes cortos en verano y yemas florales en otoño. Esta práctica renueva los brotes más antiguos y contribuye al ciclo productivo de las paltas.
Templado Mediterráneo con Infuencia Marina en Valle Central > Hortalizas > Tomate
En el cultivo de tomates en invernaderos, se sugiere adoptar el método del "doble techo" para prevenir la pérdida de calor interno y evitar un enfriamiento excesivo. Esto también ayuda a evitar que el goteo de agua desde el techo, debido a la condensación del vapor, caiga sobre las plantas y reduzca la posibilidad de enfermedades como Botrytis. Además, se recomienda ventilar los invernaderos durante más tiempo para controlar la humedad relativa y reducir la formación de condensación.
En esta etapa, se comienza a cosechar los tomates de la época de primor temprano. Cuando los frutos del último racimo a ser cosechado comienzan a llenarse, es importante realizar el despunte de las plantas. Esto estimula un mayor tamaño de los frutos y provoca el cambio de color en ellos. Mientras tanto, las plantas de tomate correspondientes a la época de primor tardío todavía están en su fase de crecimiento vegetativo y se les aplica un manejo de conducción.
Templado Mediterráneo en Valle Central Interior > Frutales > Vides
Durante agosto, las temperaturas máximas empezaron a aumentar sobre lo normal y continuarán en septiembre, adelantando la fenología de la vid. La poda de invierno está casi completada en un 100%, y las tareas de amarre y eliminación de restos de poda deberían haber finalizado, especialmente si hay problemas fitosanitarios. Es esencial prestar atención al amarre, reforzando las áreas débiles del sistema de conducción para soportar el crecimiento de hojas y frutos en la temporada.
La revisión del sistema de riego es fundamental para evitar problemas con el primer riego de la temporada, considerando la importancia de utilizar el agua de manera eficiente debido a las condiciones de precipitación de la región.
Si se dispone de sistemas de control de heladas, es recomendable verificar su estado y asegurar su óptimo funcionamiento en caso de emergencia. Para las vides de uva de mesa protegidas con cubiertas plásticas, esta práctica puede ser valiosa contra las heladas. Se aconseja monitorear los pronósticos de heladas tempranas en vides que están empezando a brotar y tomar medidas de control en consecuencia.
Para calcular la humedad superficial disponible en el suelo se utilizan las salidas de modelo LPRM generados a partir de los datos del instrumento de microondas AMSR2 (Advanced Microwave Scanning Radiometer 2) a bordo del satélite Shizuku (GCOM-W1).
El satélite orbita a 700 km sobre la superficie de la tierra con una antena de 2.0 metros de diámetro que rota cada 1.5 segundos obteniendo datos sobre un arco (swath) de 1450 km. El modelo utilizado por INIA es el LPRM, que es aquél que ha demostrado mejores resultados, esto es, menor sesgo y menor error medio cuadrático en la validación para Sudamérica según Bindlish et al. (2018).
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.31 mientras el año pasado había sido de 0.3. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.41.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región de Valparaíso se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región de Valparaíso presentó un valor mediano de VCI de 22% para el período comprendido desde el 26 de junio al 11 de julio de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 19% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición desfavorable severa.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2023 para la Región de Valparaíso.
El detalle por cobertura se presenta a continuación.
Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región de Valparaíso.
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Valparaíso.
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Valparaíso.
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Valparaíso de acuerdo a la clasificación de la tabla 1.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 4 comunas con valores más bajos del índice del 26 de junio al 11 de julio de 2023