Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Metropolitana - Publicación de Mayo 2024
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

MAYO 2024 — REGIÓN METROPOLITANA

 

Autores INIA

Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Gustavo Chacón Cruz, Ing. Informático, La Platina
María Jesús Espinoza, Periodista, INIA La Platina
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La Región Metropolitana de Santiago presenta  varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Al mes de Abril 2024  se han registrado  precipitaciones  débiles; por tanto se presenta un déficit del 71% para la Región Metropolitana en su conjunto.

Actualmente en  base  a los modelos (CPC/IRI)  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) se encuentra  en  una  condición de Niño pero en retirada.  Así se espera para el trimestre Mayo-Julio una condición de  Neutralidad  con probabilidad del  72%.

La  anomalía positiva  de  temperatura superficial del mar, irá decayendo  durante el  avance del otoño  2024.

Posteriormente se establece   el pronóstico para  el  trimestre Junio-Agosto  que se presente La  Niña con probabilidad  del 60%. 

La Región  presenta  un  Indice  de Condición de la Vegetación (VCI) de 55% para el período comprendido desde el   6  de Abril  al 21  de Abril     2024 para la  Región Metropolitana  ; lo  cual  indica  una  condición favorable  .

A igual período del año pasado presentaba un VCI de 30% (condición desfavorable  leve).

 En  el    detalle  comunal los valores  más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a   Padre Hurtado, Lampa, Curacaví, Tiltil y Talagante con 35, 38, 40, 40 y 43% de VCI respectivamente.

Durante el mes de Abril  los  ríos de la Región Metropolitana  han  reducido  su caudal; El Maipo se encuentra   por  sobre el  promedio histórico para la época;  mientras que  el Mapocho está   bajo  este promedio.

Para   el período  de   Abril   2024  en  la  estación El Manzano de  Rio Maipo el caudal  es de  75,4 m3/seg  y está   un  8 %  sobre   el caudal promedio histórico   del respectivo   mes . (DGA)

En  la estación Almendros Rio  Mapocho  registra el mes de Abril  2024   un caudal   de 1,0 m3/seg,  representa  un 50% bajo el caudal promedio histórico para la época. (DGA)

De  acuerdo a estos datos de caudales   no se debieran presentar  situaciones de riesgo en cuanto a disponibilidad  de agua para  riego  para  el término de  temporada  2023/24.

El  monitoreo  de la  acumulación  de  embalse El Yeso al  30 de  Abril 2024 indica  un  95 % de  su  capacidad total almacenada. 

Durante el mes de Abril    se  produce  un descenso muy marcado de las  temperaturas  máximas  medias; con  promedios  de  6,1°C  para  las  diferentes estaciones  registradas.

Por  su  parte , las  temperaturas mínimas descienden  un   promedio  de 2,4°C.

La temperatura mínima  absoluta se  presentó  en la estación de San Pedro   con 0,2 °C; menor  en 3,4°C  a la mínima del mes anterior.

En  cuanto  a temperatura  máxima   absoluta  fue  de  32,8°C inferior en  0,5°C   al mes anterior  y se  registró  en  estación  de Los Tilos .

Durante el mes de Abril se registró escasa precipitación . Condiciones ambientales que  afectaron temporalmente los riegos sanitarios para la  fruta  to y hortalizas. Situaciones que fueron abordadas con los respectivos programas fitosanitarios.

Durante el mes de Abril  se registró un descenso marcado de las temperaturas máximas medias  en   la  Región. Esta situación  junto con la condición de estado fenológico reduce la  evapotranspiración  de sistemas de cultivos y frutales. Lo que se traduce  en  una  reducción significativa de  la  demanda  hídrica; la cual debiera ser  compensada por las  lluvias  de  la segunda fase otoñal.

Frente  a la eventualidad de ausencia de  lluvias  de otoño  se deberá de mantener el riego  para   asegurar   humedad  residual permanente  en  el  suelo.

La reducción de las temperaturas medias durante el otoño  induce la formación de rocio  y agua libre sobre el tejido vegetal  durante las primeras horas de la mañana.

Estas   condiciones  sumado  a la caída natural de hojas,   favorece  la activación y distribución de  inóculos, causando  predisposición a  problemas sanitarios.

Siempre es importante considerar  manejos fitosanitarios preventivos para  contener la  propagación  de  inóculos   y  desarrollos de pudriciones tanto en la madera como en otros  tejidos  vegetales.

Los  apiarios se encuentran en  su fase de término de temporada e inicios de la invernada. En general en las colmenas  presentan adecuadas reservas  tanto de miel y polen para enfrentar la próxima invernada; manteniendo siempre atención  a la condición sanitaria del nido en la segunda fase otoñal.

Componente Meteorológico

ANTECEDENTES CLIMATOLOGICOS  GENERALES REGION METROPOLITANA

El  comportamiento de  la temperatura superficial del mar (TSM), según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos  señalan  una tendencia  que  los océanos del mundo actualmente se encuentran en promedio unos 0.6°C más cálidos con respecto al periodo de referencia 1971-2000.

El  calentamiento oceánico  y  la  presencia  de El Niño,  repercutió  en Chile  con  alzas en la temperatura del aire  costero   en   el norte  y  centro del país.  Finalmente  a nivel  global  ayudó a aumentar la temperatura del planeta este 2023, alcanzando valores récord. (DMC)

Así durante el mes de Abril  2024, las anomalías de temperatura sub superficial del mar en la región del Pacífico ecuatorial se han debilitado;  fortaleciéndose por  otro lado las temperaturas  bajo el promedio.  O sea en definitiva se  observa un debilitamiento gradual de la temperatura marina en comparación con los meses anteriores (DMC).

Actualmente en  base  a los modelos (CPC/IRI)  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) se encuentra  en  una  condición de Niño pero en retirada.  Así se espera para el trimestre Mayo-Julio una condición de neutralidad  con probabilidad del  72%.

La  anomalía positiva  de  temperatura superficial del mar, irá decayendo  durante el  avance del otoño  2024.

Posteriormente se establece   el pronóstico para  el  trimestre Junio-Agosto  que se presente La  Niña con probabilidad  del 60%. Este es el fenómeno opuesto al Niño, se caracteriza por el enfriamiento de las temperaturas de la superficie del océano en la región del Pacífico Ecuatorial, junto con cambios en las condiciones atmosféricas. Este fenómeno es el principal forzante para la precipitación en nuestro país.  (DMC)

Considerando las  tendencias e indicadores  señalados  para  el Pacífico Ecuatorial Central  y los patrones de  circulación atmosférica; el pronóstico de precipitación, temperatura máxima y mínima para la  zona  central de Chile durante el  trimestre   Mayo – Junio - Julio   2024 es el siguiente :

 Para  la zona  central de  Chile en  cuanto  a  los  registros  de precipitaciones  acumuladas serán bajo lo normal  para la  Región Metropolitana.  En  cuanto  al comportamiento de temperaturas  las  máximas  estarán bajo lo normal y  las  mínimas    registrarán  también  bajo lo normal .  

En la Región  Metropolitana  durante el mes de Abril    se   registraron   precipitaciones poco significativas. Registra  un promedio acumulado regional de 13 mm. 

Considerando  la precipitación normal  para este  período  se puede  interpretar  que  la Región  en su conjunto  enfrenta un déficit del 71% en sus precipitaciones .

La Región de acuerdo a  las características  de clima Mediterráneo se encuentra ya  al comienzo  de la temporada de precipitaciones.

Las precipitaciones   acumuladas  al mes de  Abril   en  estaciones representativas son:

Estación Los  Tilos  2,6 mm,  San Pedro de Melipilla 22,4 mm, La  Platina 5,4 mm,  San Antonio de Naltahua  21,6 mm, El Asiento Alhue  23,7 mm , El Oasis  Lampa 0,7 mm.

Las condiciones  locales  de  la  Región  , en  términos de   registros  de temperaturas   al  término del  mes  de  Abril  indican una  temperatura  máxima  promedio de 23,9  °C  en  la  estación  de  Naltagua, Isla de Maipo.  Siendo inferior en 6,7°C al  promedio del  mes  anterior en la  Región.

La máxima  absoluta  para  la  Región  fue  de  32,8 °C en  estación de Los Tilos   , siendo este  registro inferior   a la máxima del mes pasado  .

Las   estaciones  consideradas en  el análisis   registran  un  descenso importante    de  las  máximas  promedios en  una  magnitud  de 6,1°C.

Las mínimas  promedios se  registraron   en estación  San Pedro  y de Naltahua con 6,2 °C ; siendo inferior con  respecto  a la mínima  promedio  del mes anterior en 1,7 °C.

La mínima  absoluta  para  la  Región  fue  de  0,2 °C  para  la  estación de San Pedro;  siendo  inferior  a la  mínima  absoluta del mes  pasado.

 

ANALISIS DE TEMPERATURAS y PRECIPITACIONES

A continuación se analizan los registros de temperaturas promedios mensuales y temperaturas absolutas de estaciones metereológicas de la Red Agromet.cl representativas de diferentes áreas agroecológicas de la Región Metropolitana. El análisis respectivo considera desde el 1 al dia 30 de Abril   2024.

 

Estación El Asiento

La estación El Asiento corresponde al distrito agroclimático 13-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.5°C, 14.8°C y 22.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.5°C (-1°C bajo la climatológica), la temperatura media 14.5°C (-0.3°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.6°C (0.5°C sobre la climatológica).  Las temperaturas extremas fueron 2,3°C  y 30,2°C  respectivamente.

En el mes de abril se registró una pluviometría de 20.1 mm, lo cual representa un 47.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 23.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 61 mm, lo que representa un déficit de 61.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 68.1 mm.

 

 

 

Estación El Oasis

La estación El Oasis corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.1°C, 16.3°C y 25.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.6°C (0.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 15.6°C (-0.7°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.7°C (-1.8°C bajo la climatológica).   Las temperaturas extremas fueron  1,6°C  y 31,9°C  respectivamente.

En el mes de abril se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 0.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 30 mm, lo que representa un déficit de 97.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 3.9 mm.

 

 

 

Estación La Platina

La estación La Platina corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.8°C, 15.6°C y 23.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.6°C (-0.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 15.5°C (-0.1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.4°C (0.1°C sobre la climatológica).   Las temperaturas extremas fueron 2,7°C  y 32,7°C  respectivamente.

En el mes de abril se registró una pluviometría de 1.5 mm, lo cual representa un 6.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 5.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 38 mm, lo que representa un déficit de 85.8%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 12.3 mm.

 

 

 

Estación Los Tilos

La estación Los Tilos corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.1°C, 15.9°C y 24.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7°C (-0.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 15.3°C (-0.6°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.6°C (-1.1°C bajo la climatológica).   Las temperaturas extremas fueron 1,9°C  y 32,8 °C  respectivamente.

En el mes de abril se registró una pluviometría de 2.2 mm, lo cual representa un 8.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 2.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 35 mm, lo que representa un déficit de 92.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 12.9 mm.

 

 

 

Estación San Antonio de Naltahua

La estación San Antonio de Naltahua corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.8°C, 15.7°C y 24.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.2°C (-0.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 15°C (-0.7°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.9°C (-0.8°C bajo la climatológica).   Las temperaturas extremas fueron 0,9°C  y 32,5°C  respectivamente.

En el mes de abril se registró una pluviometría de 17.6 mm, lo cual representa un 56.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 21.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 44 mm, lo que representa un déficit de 50.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 29.4 mm.

 

 

 

Estación San Pedro de Melipilla

La estación San Pedro de Melipilla corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.8°C, 14.8°C y 22.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.2°C (-0.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 14.9°C (0.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.7°C (0.8°C sobre la climatológica).   Las temperaturas extremas fueron 0,2°C  y 32,7°C  respectivamente.

En el mes de abril se registró una pluviometría de 20.4 mm, lo cual representa un 72.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 22.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 35 mm, lo que representa un déficit de 36%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 34.8 mm.

 

 

 

 

Indice  Condición de la Vegetación  (VCI)

Se aprecia en el indicador de   Indice  de Condición de la Vegetación (VCI)  el  cual indica un   valor mediano de VCI de 55% para el período comprendido desde el   6  de Abril  al 21  de Abril   2024 para la  Región Metropolitana  ; lo  cual  indica  una  condición favorable  .

A igual período del año pasado presentaba un VCI de 30% (condición desfavorable  leve).

 En  el    detalle  comunal los valores  más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a  Padre Hurtado, Lampa, Curacaví, Tiltil y Talagante con 35, 38, 40, 40 y 43% de VCI respectivamente.

 

 

Componente Hidrológico

CAUDALES  e  HIDROLOGIA.

Durante abril los principales ríos de la Región Metropolitana disminuyeron su caudal en relación al registro de marzo.

Así, para el período de abril en la estación Los Almendros de Río Mapocho, el caudal fue de 1,0 m3/s lo que representa un valor mayor al del año anterior (sobre 167%), y con un valor menor al caudal promedio histórico de esta estación para este mes (2,0 m3/s).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 552 abril 2024)

De la misma manera, en la estación El Manzano Río Maipo para abril el caudal reportado fue de 75,4 m3/s, un 7% más alto que el promedio histórico para este mismo mes y representa sobre 220% del caudal promedio del año anterior para el mismo periodo.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 552 abril 2024)

La disminución en los registros de caudales de estos ríos está claramente asociada por la disminución de la isoterma observada durante el mes de abril. Sin embargo, las precipitaciones registradas durante este periodo, permitió frenar la tendencia a la baja tan clara que llevaban los caudales.

 

  ACUMULACION DE  NIEVE

Para el mes de abril, la isoterma 0 para la cuenca Mapocho durante la primera mitad del mes se mantuvo por sobre el promedio histórico, superando incluso el cuartil superior, llegando a un máximo que superó los 4.700 msnm, durante el resto del mes y hasta mediados de mayo, se mantuvo bajo el promedio, llegando a un mínimo de 2.393 msnm, valor muy por debajo del promedio histórico para el mismo periodo.

 

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

Asimismo, para la cuenca del Maipo, la isoterma 0 durante el mes de abril se encontró cercano al promedio histórico, sin embargo, para mediados de mayo, esta llegó a un valor mínimo de 2.758 msnm, un 20% menor que el promedio histórico para la misma fecha.

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

Cabe destacar que los valores de Isoterma 0 para ambas cuencas generan una condición que privilegia la acumulación, densificación y por ende acumulación nival en las altas cumbres, lo que generaría un reservorio para la próxima temporada de riego.

Cuenca Río Mapocho

A la fecha, en la cuenca del río Mapocho hay un 30,47% de la superficie cubierta de nieve (194 km2 aproximadamente). Este valor se encuentra por sobre el promedio histórico. Esta variación responde al descenso de la isoterma 0, lo que privilegiaría los procesos de acumulación nival.

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

Cuenca del Río Maipo

A la fecha, en la cuenca del río Maipo hay un 47,14% de la superficie cubierta de nieve (2.281 km2 aproximadamente). Al igual que la cuenca del Mapocho, las condiciones climáticas llevaron a tener una cobertura nival por sobre el promedio histórico para gran parte del mes de abril, y segunda quincena de mayo.

 

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

Así, las condiciones climáticas de baja temperatura, reducción de isoterma 0 y eventos de precipitación, han generado un aumento en la acumulación de nieve, configurando una buena condición para establecer los reservorios de nieve. Cabe destacar, que estos valores por sobre el promedio histórico, no son suficientes para abastecer la temporada de riego, por tanto hay que continuar evaluando las dinámicas de precipitaciones en los siguientes meses.

 

AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

En el acuífero Río Maipo en la Región Metropolitana para el sector Monte Nuevo se observa una profundidad del nivel freático que continúa con una tendencia a la disminución del nivel dinámico, registrando una profundidad desde la superficie de 10 m aproximadamente al nivel dinámico del pozo Misión Corazón de María, registrando una disminución cercana a  1 m desde el 2019 a la fecha.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 552 abril 2024)

Para el mes de abril se registró una valor del nivel dinámico cercano al promedio del pozo Industria Bata, del acuífero Río Maipo, sector Melipilla, llegando a un nivel piezométrico de 2 m desde la superficie.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 552 abril 2024)

Para el sector Chacabuco Polpaico continúa la tendencia de tener una constante disminución del nivel estático del pozo Fundo Los Tahuretes, llegando bajo los 627 msnm lo que equivale a un nivel piezométrico de 37 m.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 552 abril 2024)

Por otro lado, el volumen de embalse El Yeso (agua potable) al 30 de abril presenta un 15% más respecto al mismo mes del año pasado.

Así, registra 210,0 millones de metros cúbicos; monto equivalente a un 10,7% por sobre el promedio histórico mensual, y un 4,6% por debajo de su capacidad total de embalse.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 552 abril 2024)

 

El volumen acumulado  permite mantener aún la situación de normalidad  para el suministro de agua  potable de la  zona urbana  RM; pero con  una  creciente tendencia de la ciudadanía hacia el uso responsable del recurso.

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Valle Transversal > Cultivos > Papas

Cosecha  de  papa  cuaresmera :

La cosecha puede  retrasarse durante   otoño en la medida que  no se presenten  lluvias  de alto monto que impidan  la  entrada  posterior  al potrero.

Al extender la  cosecha  en la medida de lo posible, se   lograr una  mayor firmeza de la  piel  en  los  tubérculos . 

El proceso de   selección en  campo debe elegir  papas  para  venta o almacenaje;  eliminando todo  tubérculo  con daño  mecánico,  partiduras   o  dañado por  insectos. 

 En  lo  posible   y  de  preferencia todos  los  tubérculos  de  descarte  deben  ser  retirados    del potrero  y  eliminados  para evitar  fuentes  de  contagio  de plagas  y  enfermedades.  

De  acuerdo  al  grado de  firmeza  de  la  piel  en papa cuaresmera;  si  esta se presenta   en estado  inmaduro  o  “pelona”   debe ser  comercializada dentro  de  dos  meses  ya  que  sufre  de  posible  deshidratación. 

Importante  destacar  que esta  papa  no debe  ser  destinada a  semilla,  debido  a la  inmadurez  de  su piel  y  considerando además que  generalmente  corresponde   a  un   tubérculo  de   tercera  generación  con los consiguientes problemas de sanidad  (virosis), lo cual  repercute  fuertemente    en su  productividad  final.

Guarda  de  papa  madura:

Es muy importante  mantener  la  inspección de  la  bodega  para detectar  pudriciones indeseables   como  focos Erwinia y Fusarium ;  y  también  ataques de  polillas; para  esto  último  se  recomienda  como  monitoreo  la utilización  de  trampas de  feromonas  con adhesivos para  captura de  machos,   o  bien  trampas  adhesivas de  color amarillo.  

En  lo  posible   y  de  preferencia todos  los  tuberculos  de  descarte  e infectados   deben  ser  retirados    de la  bodega  y eliminados para  evitar  propagación de plagas  y  enfermedades.  

La   papa  consumo   se  debe  guardar  en  malla  y a  semi sombra  no  a oscuridad  total para   evitar  brotación  apical.  La papa semilla  se puede  guardar   a granel  y  a luz  difusa  para evitar  de  igual  manera   la brotación  apical  e  incentivar  en el  tubérculo la brotación  del mayor número  de  yemas posibles.

Se debe  asegurar  que la bodega  esté  limpia,   desinfectada , con  adecuada aireación   y que  presente estrategias  para  el  control  de  roedores.  

Papa semilla:

  Se  debe seleccionar  en bodega  considerando  que    no este atacada  por polilla, libre  de  enfermedades,  de  forma  regular , que  sea   tipica  de  la  variedad  al  igual  que  la  coloración.  En cuanto al  tamaño  debe estar  entre  entre 4.0  a 5,5 centímetros  de  diámetro ecuatorial .

Por  tanto   las  papas  semilla  que  hallan  sido  guardadas   por  equivocación en  obscuridad ,  necesariamente  hacia  fines  del   mes  de mayo   se deberán desbrotar  o  eliminar    el brote apical para  así  homogenizar  e incentivar  crecimiento  de yemas  laterales del  tubérculo.

 

 


Valle Transversal > Frutales > Nogal

Nogales fertilización y riegos: 

Luego de la cosecha  y previo a  la caida de hojas o  senescencia  del huerto, es importante atender la  fertilización nitrogenada (salitre,  urea o nitrato de  amonio)  en  caso  que  no se  halla  realizado en pre cosecha.  

Como  parámetro referencial de   fertilización   60 unidades de nitrógeno por  há  incorporadas  con  el  riego  o lluvias efectivas de otoño.

Es  adecuado  mantener  los huertos con  suelo húmedo   en  el  período  de  postcosecha  y en  la medida que   el árbol mantiene su follaje. Por tanto bienvenido sea el aporte por lluvias o en su defecto  realizar riego.

 

Nogales  bodegaje y secado :

En  cuanto  al  secado artificial   es  importante  que  las  nueces  no  se  expongan  a temperaturas  mayores  de 35°C, ya que  se  producen  pardeamientos  y  reducción  de  la  calidad  de  la  mariposa;  por  lo  tanto  deben  tomarse  las  medidas  para evitar  alzas  de  temperatura  en  las  tolvas  o bins  de  los  secadores. 

La  humedad  de  la  nuez  para  almacenaje  debe  ser  de  8%;  idealmente  las  condiciones  de  temperatura  para  almacenaje  debe    estar      entre  3°C  a 5°C.  En su  defecto  se  deben  almacenar  en  bolsas de  malla  y  bins  para  asegurar  una  muy  buena  ventilación  al  abrigo  de  una  bodega  fresca y  baja  luminosidad. La  bodega  también  debe  estar sanitizada (limpieza+desinfección) y contar  con  un eficiente  control  de  roedores y robos.

Sanidad en almacenaje:

En  cuanto  al  manejo  de  la  bodega  debe  considerar  acciones  preventivas   dirigidas  hacia  la  polilla  del  nogal  y  también  polilla  del Algarrobo.

Para  esta  última  plaga,  en los huertos  que  se  ha  reportado  esta  especie  es importante considerar que   la última  aplicación dirigida a esta  plaga  corresponde  al momento inicio  de  quiebre del  pelón de la  nuez en  el árbol;  por  lo tanto debe  preferirse productos  de corta  carencia  y  registrados  para  el  mercado de  destino.

 

 

 


Valle Transversal > Hortalizas

Crucíferas: 

Mantener atención al monitoreo permanente dirigido a la presencia Pieris o Mariposa de las coles , para lo cual se debe controlar frente a la presencia de larvas de primer estadio se encuentren agrupadas en el envés de las hojas; también y no de menor importancia es el monitoreo y control de colonias del pulgón de las crucíferas; sea  en  plantas  pequeñas  o bien ya  adultas  próximas a cosecha  ya que  la presencia de esta plaga  afecta la calidad comercial de la producción.

 

Manejo ajo tipo  Chino o Blanco  control de  malezas :

Es importante  considerar   incorporar  prácticas  de  manejo  enfocadas a reducir  los  costos  de producción ,  es  importante  que  el  productor  evalúe   en caso  de  ser  necesario    la  aplicación  de  herbicida  post emergente;  Goal  o  equivalente  sobre  suelo  húmedo aprovechando  la oportunidad de emergencia de plántulas  de  malezas y  no  retrasar  esta  aplicación. Dosis  recomendada de  acuerdo  a la  etiqueta del  producto.

Es extremadamente  importante  mantener  el  cultivo  de  ajos  con  humedad  adecuada  mediante   riegos  en  tanto  que  no  se produzcan  precipitaciones de otoño  efectivas . La idea es  evitar  situaciones  de  estrés hídrico las  cuales  pueden  predisponer  al  cultivos  a problemas   sanitario.

Ajos  desinfección  de  la semilla:

El  Moho Azul es  uno  de  los  principales  problemas  sanitarios de  las  Regiones  centrales  de  Chile.

Una  vez  efectuada  la  plantación  y  dependiendo del  nivel  de  infestación  presente  en  los  dientes  semilla,  puede  que  la  muerte sea  previa a la  emergencia  de  la  plántula; o  bien  las  que emergen manifiestan  signos  de  escaso  crecimiento  y  marchitez.

Por  tanto  para  lograr buena  calidad  de dientes  destinados  a semilla  se  recomiendan  las  siguientes  prácticas:

*Debe realizar un  buen  curado  de  las  cabezas de  ajos  logrando  una  deshidratación  adecuada  de  la  túnicas envolventes. 

*El  diente  semilla  debe  provenir  de  cabezas  de  primera  o  segunda  considerando  en  promedio  9  dientes  por  cabeza

*En  caso  de  realizar  el  desgrane con  anticipación  a la  siembre,  es  recomendable  mantener  los  dientes  a bajas temperaturas (3° a 6°C)

*Realizar  desinfección  del  diente  semilla;  para  ello  realizar  100 litros  de  solución en  tambor  de  200 litros  en  base  a Captan u otro producto equivalente  reforzado  con  nematicida en  dosis  indicadas  por  etiquetas  correspondientes;  los  ajos  se  deben  sumergir  enmallados  por  un  lapso  de  3 a 4 horas  suficiente  para  que  los  productos  penetren  y  ejerzan  su  debida  acción.

Plantación de  ajos:  

Se  ha  demostrado  mejorías  en calidad   al  reemplazar  la siembra tradicional  del  diente  semilla  por  una  plantación de  este,  ubicando  el  diente  con  su  sección  apical  hacia  arriba con  una  población    aproximada  de  10  a 12 dientes  metro/lineal  a hilera  simple  sobre  el camellón.

Tan  solo  a modo  general  se  recomienda  una  fertilización  base al  momento de  la  última preparación  de  suelos de 100kg de urea  y  80  a 120 kg de  SFT por  Ha.

 


Valle Transversal > Apicultura

Avanzado ya el otoño  en  la Región  Metropolitana ,   las colonias de  abejas   se encuentran  en fase de bolo invernal fisiológicamente   invernando.  

Las colonias de acuerdo al manejo de fin temporada  deben contar con  población  de  abejas  nuevas, reservas  de miel y  polen  en  marcos  y  una  sanidad  del  nido  de  crias  que  permitan a la  colonia  enfrentar  los  meses de  otoño e   invierno.  

El descenso de la temperatura  ha sido significativo, sin embargo la  presencia de floraciones  como el Eucaliptus y Falso Té entre  otras incentivan en forma discreta la  actividad de colecta y de crianza al interior del nido. 

Recomendaciones básicas  manejo de apiarios durante otoño-invierno:

1) Nutrición  y reservas : En la medida que  exista crianza invernal  la colonia consume  polen.  Frente  a una ausencia de  flujo de polen o bien  las  reservas de pan de abeja  se reducen anticipadamente ,  es  importante  la suplementación  con  pastas   nutricional  proteica durante el  mes  de  Mayo. La finalidad es asegurar una adecuada nutrición de las nuevas  generaciones  de  abejas  .  Ya  que son las  responsables de  la  invernada  gracias a su  factor  de  longevidad. 

Realizar la invernada sustentada en miel madura de reserva  logra  mejores  resultados  que invernar  en base  a sustitutos azucarados (azúcar o fructosa).

Hay que asegurar reservas de miel   a todas  las  colmenas del  apiario. 

En la medida  que  no exista  presencia de enfermedades  infecto contagiosas (Loques, Nosemosis, Cria de tiza) puede  repartir  y  ecualizar  las  reservas de  miel  dentro  del apiario. 

2) Sanidad: Una   adecuada  invernada en términos  de población  y  vigor  de  la  colonia ,  se logra con    una adecuada  sanidad  del nido en  lo  que se  refiere  principalmente  a presencia  de  varroatosis y  nosemosis. El punto de partida es  que las colmenas deben estar comprimidas  a cámara de  crias previo a tratamiento.

El tratamiento contra  la   varroasis  de  término de temporada (Marzo) debe  de  haber  sido  efectivo. La observación durante el otoño de   abejas a la deriva  caminando  en  el  suelo  del apiario  es  sospecha  clara de  incremento  en la población y  presión  de  varroa. Se considera un  indicador para  decidir  un  monitoreo  de  presencia  de  varroa  a nivel  de  cria  operculada y determinar la decisión de dar una solución terapéutica o tratamiento. 

El tratamiento  para  el control de la  varroasis preferir   productos de  largo  efecto residual generados y formulados para uso en apicultura.

Aprovechando    días  tibios  durante  Mayo es  recomendable  realizar  muestreo  abejas  adultas  en  piquera  para conteo de  esporos  de nosemosis en  microscopio; esto  se  recomienda  sobretodo  en condiciones  de   alta  humedad  ambiental,  o  efectos  de  vaguadas  costeras.


Disponibilidad de Agua PDF

Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 3.0 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.34 mientras el año pasado había sido de 0.31. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.35.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 55% para el período comprendido desde el 6 al 21 de abril de 2024. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 30% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región Metropolitana, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región Metropolitana

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región Metropolitana

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Padre Hurtado, Lampa, Curacaví, Tiltil y Talagante con 35, 38, 40, 40 y 43% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 6 al 21 de abril de 2024.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF