Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
ENERO 2025 — REGIÓN MAGALLANES
Autores INIA
Ángel Suarez, Ingeniero Ejecución en Agronomía, Kampenaike
Raúl Lira Fernández, Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Kampenaike
Claudia Mc Leod Bravo, Ingeniero Agropecuario, Licenciado en Ciencias Agropecuarias, Kampenaike
Carolla Martinez Aguilar, Ingeniero Agropecuario, licenciada en Ciencias agrarias, Kampenaike
Ivan Ordonez, Ing. Agrónomo MSc, PhD, Kampenaike
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La XII Región of Magallanes y Antárctica Chilena presenta varios climas diferentes: 1 clima oceánico (Cfb) en Puerto Edén; 2 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Punta Delgada, Puerto Sara; 3 clima de la tundra (ET) en Puerto Toro, Villa Ukika, Puerto Williams, Munizaga, Baquedano; y el que predomina es 4 Clima subpolar oceánico (Cfc) en Punta Arenas, Leñadura, Punta Espora, Puerto Progreso, Punta Espora.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Estación Cerro Castillo
La estación Cerro Castillo corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.1°C, 10.4°C y 15.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.6°C (2.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 12.1°C (1.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.6°C (0.9°C sobre la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 7.4 mm, lo cual representa un 22.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 260.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 394 mm, lo que representa un déficit de 33.8%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 4.1 mm.
Estación Estancia 5 de Enero
La estación Estancia 5 de Enero corresponde al distrito agroclimático 12-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.3°C, 9.7°C y 15.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.6°C (0.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 10°C (0.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.3°C (0.2°C sobre la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 11.8 mm, lo cual representa un 28.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 351.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 372 mm, lo que representa un déficit de 5.5%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 10.2 mm.
Estación Estancia Zenia
La estación Estancia Zenia corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.9°C, 9.3°C y 13.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.5°C (0.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.8°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.2°C (0.5°C sobre la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 32.5 mm, lo cual representa un 92.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 481.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 344 mm, lo que representa un superávit de 39.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 19.2 mm.
Estación Isla Riesco
La estación Isla Riesco corresponde al distrito agroclimático 12-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.1°C, 9.5°C y 13°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.9°C (-0.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.8°C (0.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.9°C (0.9°C sobre la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 33.1 mm, lo cual representa un 45.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 621.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 833 mm, lo que representa un déficit de 25.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 13.8 mm.
Estación Kampenaike
La estación Kampenaike corresponde al distrito agroclimático 12-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.9°C, 9.9°C y 14.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.6°C (0.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 10.5°C (0.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.4°C (0.5°C sobre la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 16.5 mm, lo cual representa un 44.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 350 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 360 mm, lo que representa un déficit de 2.8%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 3.5 mm.
Estación Puerto Natales
La estación Puerto Natales corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.5°C, 9.9°C y 14.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7°C (1.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 11.2°C (1.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.4°C (1.1°C sobre la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 18.9 mm, lo cual representa un 24.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 358.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 808 mm, lo que representa un déficit de 55.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 2.2 mm.
Estación Punta Arenas Rural
La estación Punta Arenas Rural corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.7°C, 9.6°C y 13.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.4°C (0.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 10.2°C (0.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.2°C (0.8°C sobre la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 30.2 mm, lo cual representa un 73.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 493.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 461 mm, lo que representa un superávit de 7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 6.6 mm.
Estación Tierra del Fuego
La estación Tierra del Fuego corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.7°C, 9.7°C y 14.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.7°C (Igual al valor climatológico), la temperatura media 10.5°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.6°C (1.9°C sobre la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 17.8 mm, lo cual representa un 37.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 320.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 486 mm, lo que representa un déficit de 34.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 15 mm.
Zona de Estepa > Ganadería
Diciembre 2025 registró una precipitación menor a la histórica, entre leve y severa, en todas las estaciones de la región y cerro un año con déficit en general, aunque menor a lo que se estimaba o temía al mediar el año. Además, diciembre 2025 fue levemente más cálido en todas las estaciones de registro distribuidas en Magallanes.
Lo anterior debe ser una alarma para el sector productor y debe llevar a manejar opciones de mitigación ante problemas de déficit hídrico: ajuste de carga animal, captura y conducción de agua de bebida, adelantar ventas.
Durante diciembre y a mas tardar iniciando enero, se debería haber realizado la esquila de vientres en establecimientos que no realizan esquila pre-parto. Y, en el mismo periodo, haber trasladado a las veranadas ovejas con cría que hacen parición en las invernadas. Si aún no se ha realizado, efectuar la señalada de corderos.
Debe ponerse especial atención en los manejos de uso y rezago del campo, para lograr la mejor recuperación posible de las invernadas antes del nuevo ingreso de los animales. Así mismo, una vez realizado el destete, debe iniciarse la venta de las ovejas de rechazo.
Respecto del manejo animal, debería prepararse la venta de borregos y, por su lado, realizar control de peso de corderos para estratificar su salida a mercado.
Zona de Transición > Frutales Menores
Diciembre presentó temperaturas favorables para la producción hortofrutícola, levemente por encima de la normal a nivel regional. En términos de pluviometría el año cierra con valores bastante cercanos a los normales a excepción de Puerto Natales, en donde el déficit alcanzó el 55,6%. Esta situación es de especial cuidado, considerando que la comuna de Natales es uno de los principales centros de producción periurbanos a nivel regional. Se sugiere hacer un uso racional del recurso hídrico, a través de riegos oportunos según tipo de suelo y temprano en la mañana. La implementación de equipamiento para la acumulación y acopio de agua es un requisito importante bajo estas condiciones.
Durante enero se espera que continue la cosecha de frutillas, mientras que la zarzaparrilla negra debiese comenzar su temporada desde el 20 de enero. En el caso de zarzaparrilla roja, aun se encuentra en proceso de llenado de frutos, esperando una cosecha a inicios de febrero. Maneje la temperatura de la fruta, y evite pérdidas de agua almacenando en espacios frescos. Si desea concentrar o adelantar la cosecha puede restringir el riego. Ventile permanentemente los invernaderos y monitoree el estado fitosanitario de sus cultivos.
Zona de Transición > Ganadería
Diciembre 2025 registró una precipitación menor a la histórica, entre leve y severa, en todas las estaciones de la región y cerro un año con déficit en general, aunque menor a lo que se estimaba o temía al mediar el año. Además, diciembre 2025 fue levemente más cálido en todas las estaciones de registro distribuidas en Magallanes.
Lo anterior debe ser una alarma para el sector productor y debe llevar a manejar opciones de mitigación ante problemas de déficit hídrico: ajuste de carga animal, captura y conducción de agua de bebida, adelantar ventas.
Durante diciembre y a mas tardar iniciando enero, se debería haber realizado la esquila de vientres en establecimientos que no realizan esquila pre-parto. Y, en el mismo periodo, haber trasladado a las veranadas vacas y ovejas con cría que hacen parición en las invernadas. Si aún no se ha realizado, efectuar la señalada de corderos y marca de terneros.
Debe ponerse especial atención en los manejos de uso y rezago del campo, para lograr la mejor recuperación posible de las invernadas antes del nuevo ingreso de los animales. Así mismo, una vez realizado el destete, debe iniciarse la venta de las ovejas de rechazo.
Respecto del manejo animal, debería prepararse la venta de borregos y, por su lado, realizar control de peso de corderos para estratificar su salida a mercado. Para los productores bovinos, ya se debería comenzar la comercialización de novillos, en la medida que estos vayan alcanzando el peso deseado de faena. También mantener en vigilancia el encaste de vacas y programar el retiro de los toros una vez concluido el servicio.
Zona Húmeda > Frutales Menores
Diciembre presentó temperaturas favorables para la producción hortofrutícola, levemente por encima de la normal a nivel regional. En términos de pluviometría el año cierra con valores bastante cercanos a los normales a excepción de Puerto Natales, en donde el déficit alcanzó el 55,6%. Esta situación es de especial cuidado, considerando que la comuna de Natales es uno de los principales centros de producción periurbanos a nivel regional. Se sugiere hacer un uso racional del recurso hídrico, a través de riegos oportunos según tipo de suelo y temprano en la mañana. La implementación de equipamiento para la acumulación y acopio de agua es un requisito importante bajo estas condiciones.
Durante enero se espera que continue la cosecha de frutillas, mientras que la zarzaparrilla negra debiese comenzar su temporada desde el 20 de enero. En el caso de zarzaparrilla roja, aun se encuentra en proceso de llenado de frutos, esperando una cosecha a inicios de febrero. Maneje la temperatura de la fruta, y evite pérdidas de agua almacenando en espacios frescos. Si desea concentrar o adelantar la cosecha puede restringir el riego. Ventile permanentemente los invernaderos y monitoree el estado fitosanitario de sus cultivos.
Zona Húmeda > Ganadería
Diciembre 2025 registró una precipitación menor a la histórica, entre leve y severa, en todas las estaciones de la región y cerro un año con déficit en general, aunque menor a lo que se estimaba o temía al mediar el año. Además, diciembre 2025 fue levemente más cálido en todas las estaciones de registro distribuidas en Magallanes.
Lo anterior debe ser una alarma para el sector productor y debe llevar a manejar opciones de mitigación ante problemas de déficit hídrico: ajuste de carga animal, captura y conducción de agua de bebida, adelantar ventas.
Durante diciembre y a mas tardar iniciando enero, se debería haber realizado la esquila de vientres en establecimientos que no realizan esquila pre-parto. Y, en el mismo periodo, haber trasladado a las veranadas vacas y ovejas con cría que hacen parición en las invernadas. Si aún no se ha realizado, efectuar la señalada de corderos y marca de terneros.
Debe ponerse especial atención en los manejos de uso y rezago del campo, para lograr la mejor recuperación posible de las invernadas antes del nuevo ingreso de los animales. Así mismo, una vez realizado el destete, debe iniciarse la venta de las ovejas de rechazo.
Respecto del manejo animal, debería prepararse la venta de borregos y, por su lado, realizar control de peso de corderos para estratificar su salida a mercado. Para los productores bovinos, ya se debería comenzar la comercialización de novillos, en la medida que estos vayan alcanzando el peso deseado de faena. También mantener en vigilancia el encaste de vacas y programar el retiro de los toros una vez concluido el servicio.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.59 mientras el año pasado había sido de 0.54. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.58.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 63% para el período comprendido desde el 2 al 17 de diciembre. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 26% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Magallanes, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Magallanes
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Magallanes
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Magallanes
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Magallanes
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Magallanes de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Cabo de Hornos, Timaukel, Porvenir, Punta Arenas y Natales con 18, 51, 53, 54 y 61% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 2 al 17 de diciembre.