Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Metropolitana - Publicación de Enero 2024
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

ENERO 2024 — REGIÓN METROPOLITANA

 

Autores INIA

Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, La Platina
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Gustavo Chacón Cruz, Ing. Informático, La Platina
María Jesús Espinoza, Periodista, INIA La Platina
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.S., La Platina
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La Región Metropolitana de Santiago presenta  varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas. Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables. 

 

Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

Al mes de Diciembre  2023  se han registrado precipitaciones con un promedio de 430 mm  acumulados  . Monto similar al mes pasado lo cual hace referencia   a que la Región se encuentra  en estación seca.

 Sectores centro y norte de la Región cerraron el año con  un  déficit promedio  del 16%; mientras que  las estaciones  del sector  sur registran un  leve superávit promedio de  acuerdo  a un año normal.

La Región Metropolitana  presenta  un  Indice  de Condición de la Vegetación (VCI) de 57% para el período comprendido desde el 3 de Diciembre al 18 de Diciembre de 2023 para la  Región Metropolitana, lo  cual  indica  una  condición favorable.

A igual período del año pasado presentaba un VCI de 36% (condición desfavorable  leve).

En el detalle comunal los valores más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a Tiltil, Lampa, Padre Hurtado, Colina y Talagante con 35, 36, 43, 44 y 45% de VCI respectivamente.

Actualmente  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) se encuentra  en  una  condición de Niño, con anomalías   de  temperaturas superiores  a 1,3°C en la TSM.   Durante el verano   El Niño se mantendrá con una probabilidad del 96 % . Posteriormente  hacia el  comienzo  de  otoño  existe  alta probabilidad  que  se presente la  fase Neutra.

Durante el mes de Diciembre  los  ríos de la Región Metropolitana  han  mantenido su caudal  por  sobre el  promedio histórico para la época.

Así para   el período  de   Diciembre   2023  en  la  estación El Manzano de  Rio Maipo el caudal  es de  260,8 m3/seg  y está   un  39%  sobre   el caudal promedio histórico   del respectivo   mes . (DGA)

En  la estación Almendros Rio  Mapocho  registra el mes de Diciembre  2023   un caudal   de 10,4 m3/seg,  representa un 37%  sobre  el  nivel del caudal promedio histórico. (DGA)

De  acuerdo a estos datos de caudales   no se debieran presentar  situaciones de riesgo en cuanto a disponibilidad  de agua para  riego en la temporada de  verano 2024.

El  monitoreo  de la  acumulación  de  embalse El Yeso al  31 de  Diciembre  indica  un  99 % de  su  capacidad total almacenada. 

Durante el mes de Diciembre    se  produce  un ascenso significativo  de las  temperaturas  máximas  medias promedios  en  4,4°C  para  las  diferentes estaciones  registradas.

Por  su  parte , las  temperaturas mínimas ascienden un   promedio  de 1,6°C.

La temperatura mínima  absoluta se  presentó  en la estación de San Pedro   con 4,1 °C; mayor  en 2,0°C  a la mínima del mes anterior.

En  cuanto  a temperaturas   máximas, la máxima   absoluta  fue superior  al mes anterior  en 3,1°C y   registró  en  estaciones  de Los Tilos y  El Oasis   36,0°C.

La  actividad  productiva agrícola en  general   está enfrentando un  ascenso  de las  temperaturas  mínimas ;  como  también un ascenso marcado en las máximas para  todas  las  áreas  de  la  Región  Metropolitana.  Por  tanto  se  incrementa la evapotranspiración  de sistemas de cultivos y frutales por tanto deben de ajustarse los tiempos de riegos para  evitar  condiciones de estrés hídrico.

Todas  las  especies  frutales    ya  se  encuentran  en  estado  de  crecimiento  de frutos  y también  inicios de cosecha  de  acuerdo  a   las  especies  y  variedades. En  cuanto   a las  parras  y  viñedos   se encuentran  en  crecimiento de racimo y acumulación de azúcares.

El incremento de las  temperaturas  ha  favorecido  una  baja  humedad  ambiental   en el entorno  de huertos  y   cultivos;  la  ausencia  de  nublados  o  neblinas  matinales  ha  evitado la  presencia de   agua  libre  sobre   la  superficie   de  las hojas  y  frutas .  Condición  que   favorece un adecuado  estado  sanitario  y baja presión de patógenos tanto  en  cultivos como huertos  frutales.

Frente  a eventuales frentes cálidos de mal tiempo, relacionados con la   inestabilidad  propia  que genera  la presencia  de  El Niño ; se generan condiciones propicias   predisponentes  a problemas fitosanitarios.

Por tanto siempre es importante bajo estas condiciones coordinar  manejos fitosanitarios preventivos para  contener la  propagación  de  inóculos   y  desarrollos de pudriciones sobre  tejidos  vegetal.

El incremento significativo de las temperaturas máximas medias  ha inducido a la maduración de la pradera natural, lo cual va  asociado a una pérdida  de calidad del forraje. Por tanto de  acuerdo a la disponibilidad de forraje  en el campo es recomendable  realizar manejo de pastoreo  e inicio de suplementación  de  acuerdo  al  estado fisiológico del ganado.

Las  colonias de abejas durante Enero en  la  Región  Metropolitana se  encuentran  ya  en   término de cosechas; por tanto es prioritario  organizar la campaña sanitaria de post cosecha orientada  a la contención de la varroatosis.

El incremento de las temperaturas  máximas, la presencia de una  estación seca  y la presencia  de  material vegetal seco en  abundancia está generando una condición de alto riesgo de incendios de matorrales  y  bosque. Por  tanto se deben tomar  todas  las medidas  de prevención  correspondientes para  minimizar el  riesgo de estos  eventos.

Componente Meteorológico

ANTECEDENTES CLIMATOLOGICOS  GENERALES REGION METROPOLITANA

El  comportamiento de  la temperatura superficial del mar (TSM), según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos  señalan  que  luego  de 3 años con la presencia de La Niña, que favorecieron las anomalías negativas de temperatura superficial del mar .

Sin  embargo  estas  últimas  semanas , la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central continúa aumentando,  haciendo  que  El Niño gane fuerza.  Así  a  medida que pasan las semanas los valores de TSM son cada vez más similares a los observados durante El Niño 1997. (DMC)

Teniendo  en consideración  que ya  es marcadamente  una tendencia  que  los océanos del mundo actualmente se encuentran en promedio unos 0.6°C más cálidos con respecto al periodo de referencia 1971-2000

Frente  a este  calentamiento oceánico  y  la  presencia  de El Niño,  repercutirá  en Chile  con  alzas en la temperatura del aire  costero   en   el norte  y  centro del país.  Finalmente  a nivel  global  ayudará a aumentar aún más la temperatura del planeta este 2023, alcanzando, probablemente, valores récord. (DMC)

Actualmente en  base  a los modelos (CPC/IRI)  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) se encuentra  en  una  condición de Niño.

Para  los  meses   de   primavera  verano los valores de anomalías de TSM > 1,3°C. indicando   una  intensidad   de   Niño moderado.

La  anomalía positiva  de  temperatura superficial del mar, se mantendrán durante el verano 2024. Así el pronóstico de probabilidades del fenómeno indica  un posterior debilitamiento  hacia  fines de verano e inicios de otoño, lo cual es coherente con este tipo de fenómenos.(DMC)

Así y finalmente  los pronosticadores tienen una confianza cercana al 96 % de que El Niño continúe durante el verano 2024. (DMC)

Los  registros acumulados durante el mes de Diciembre,  indican un nivel normal e incluso  un superavit en  parte de las estaciones correspondientes a la red de monitoreo para  la  RM.

Considerando las  tendencias e indicadores  señalados  para  el Pacífico Ecuatorial Central  y los patrones de  circulación atmosférica; el pronóstico de precipitación, temperatura máxima y mínima para la  zona  central de Chile durante el  trimestre Enero - Marzo   2023/24 es el siguiente :

 Para  la zona  central de  Chile en  cuanto  a  los  registros  de precipitaciones  acumuladas serán bajos ya que se da inicio a la estación  seca para la  Región Metropolitana.  En  cuanto  al comportamiento de temperaturas  las  máximas  estarán sobre lo normal y  las  mínimas   registrarán normal  a  sobre lo normal .  

En la Región  Metropolitana no  se han  registrado  eventos de precipitaciones  durante  el mes de Diciembre  con un promedio Regional acumulado  de  430 mm. 

Monto  que  prácticamente idéntico   con  respecto al  mes  pasado haciendo notar que la Región se encuentra  en la respectiva estación seca  asociada  al clima Mediterráneo imperante.

Las precipitaciones  registradas y  acumuladas  al mes de  Diciembre   en  estaciones representativas son:

Estación Los  Tilos  403 mm,  San Pedro de Melipilla 494 mm, La  Platina 403 mm,  San Antonio de Naltahua  473 mm, El Asiento Alhue  576 mm , El Oasis  Lampa 230 mm.

La  condición pluviométrica  acumulada  registrada en las  estaciones representativas  señalan un déficit promedio  para  la  zona centro y norte de la Región del  16%.  La parte  sur de la Región (San Pedro,  Alhue) registra un superávit del  2 %.

Las condiciones  locales  de  la  Región  , en  términos de   registros  de temperaturas   al  término del  mes  de   Diciembre  indican una  temperatura  máxima  promedio de 29,2  °C  en  la  estación  de  El Oasis, Lampa.  Siendo superior en 4,3°C al  promedio del  mes  anterior en la  Región.

La máxima  absoluta  para  la  Región  fue  de  36,0 °C en  estación  de Los Tilos y El Oasis , siendo este  registro superior a la máxima del mes pasado  .

Las   estaciones  consideradas en  el análisis   registran  un  ascenso significativo   de  las  máximas  promedios en  una  magnitud  de 4,4°C.

Las mínimas  promedios se  registraron   en estación de San Pedro con  8,5 °C ; siendo superior con  respecto  a la mínima  promedio  del mes anterior en 1,3 °C.

La mínima  absoluta  para  la  Región  fue  de  4,1 °C  para  la  estación de San Pedro;  siendo  superior  a la  mínima  absoluta del mes  pasado. 

 

ANALISIS DE TEMPERATURAS y PRECIPITACIONES

A continuación se analizan los registros de temperaturas promedios mensuales y temperaturas absolutas de estaciones metereológicas de la Red Agromet.cl representativas de diferentes áreas agroecológicas de la Región Metropolitana. El análisis respectivo considera desde el 1 al dia 31 de Diciembre   2023

Estación El Asiento

La estación El Asiento corresponde al distrito agroclimático 13-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.5°C, 18.9°C y 27.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.6°C (-1.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 18.1°C (-0.8°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 27.6°C (0.3°C sobre la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 575.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 564 mm, lo que representa un superávit de 2.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 6.6 mm.

 

 

 

 

Estación El Oasis

La estación El Oasis corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.6°C, 20.4°C y 30.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.6°C (Igual al valor climatológico), la temperatura media 19.9°C (-0.5°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 29.2°C (-1°C bajo la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 4.9 mm, lo cual representa un 122.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 230 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 335 mm, lo que representa un déficit de 31.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación La Platina

La estación La Platina corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.4°C, 20°C y 28.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.2°C (-1.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 19.4°C (-0.6°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 28.7°C (0.1°C sobre la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 403 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 444 mm, lo que representa un déficit de 9.2%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 1 mm.

 

 

 

 

Estación Los Tilos

La estación Los Tilos corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.6°C, 20.2°C y 29.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.3°C (-1.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 19.2°C (-1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 29.1°C (-0.7°C bajo la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 457.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 462 mm, lo que representa un déficit de 0.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 1.5 mm.

 

 

 

 

Estación Rinconada - U de Chile

La estación Rinconada - U de Chile corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.1°C, 20.4°C y 29.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.8°C (-2.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 18.6°C (-1.8°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 28.2°C (-1.5°C bajo la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 295.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 342 mm, lo que representa un déficit de 13.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación San Antonio de Naltahua

La estación San Antonio de Naltahua corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10°C, 20°C y 30°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.9°C (-1.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 18.3°C (-1.7°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 27.8°C (-2.2°C bajo la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 473.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 468 mm, lo que representa un superávit de 1.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 1.1 mm.

 

 

 

 

Estación San Pedro de Melipilla

La estación San Pedro de Melipilla corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 9.5°C, 18.1°C y 26.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.5°C (-1°C bajo la climatológica), la temperatura media 17.2°C (-0.9°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 26°C (-0.6°C bajo la climatológica). En el mes de diciembre se registró una pluviometría de 0.4 mm, lo cual representa un 13.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 493.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 491 mm, lo que representa un superávit de 0.5%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 1.7 mm.

 

 

 

Indice  Condición de la Vegetación  (VCI)

Se aprecia en el indicador de   Indice  de Condición de la Vegetación (VCI)  el  cual indica un   valor mediano de VCI de 57% para el período comprendido desde el   3  de Diciembre  al 18  de Diciembre   2023 para la  Región Metropolitana  ; lo  cual  indica  una  condición favorable  .

A igual período del año pasado presentaba un VCI de 36% (condición desfavorable  leve).

 En  el    detalle  comunal los valores  más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a Tiltil, Lampa, Padre Hurtado, Colina y Talagante con 35, 36, 43, 44 y 45% de VCI respectivamente.

Componente Hidrológico

CAUDALES  e  HIDROLOGIA.

Durante diciembre los principales ríos de la Región Metropolitana aumentaron significativamente su caudal en relación al promedio histórico.

Así, para el período diciembre 2023 en la estación Los Almendros de Río Mapocho, el caudal fue de 10,4 m3/s lo que representa un valor mayor al del año anterior (sobre 470%), y con un valor mayor al caudal histórico de esta estación para este mes (7,6 m3/s). Cabe destacar, que la falta de registros reportada en el mes de noviembre estaba asociada a una mantención a esta estación fluviométrica.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 548 diciembre 2023)

De la misma manera, en la estación El Manzano Río Maipo para diciembre 2023 el caudal reportado fue de 260,8 m3/s, un 38% más alto que el promedio histórico para este mismo mes y representa sobre 300% del caudal promedio del año anterior para el mismo periodo.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 548 diciembre 2023)

El derretimiento de nieve en la cordillera debieran ayudar a mantener los caudales temporalmente por sobre el promedio histórico en ambas cuencas. Sin embargo, hay que tener en consideración que nos acercamos a la fecha donde se registran los menores niveles de acumulación nival.

 

 

  ACUMULACION DE  NIEVE

Para el mes de diciembre, la isoterma 0 para la cuenca Mapocho se mantuvieron por debajo del promedio histórico, cercano al cuartil inferior, lo que genera una tasa menor de derretimiento de nieve en comparación a años anteriores. Sin embargo, para finales de diciembre y las primeras semanas de enero se registró un aumento de la isoterma llegando al promedio histórico.

 

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

Por el contrario, la isoterma 0 en la cuenca del Maipo se mantuvo por debajo de los 3.400 msnm (300 m más bajo que el promedio) y con una tasa de ascenso significativamente menor que el promedio histórico. Esta condición se mantiene para las primeras semanas de enero. Si se mantiene la tasa de incremento de la isoterma, configura una proyección favorable para la disponibilidad de agua superficial, manteniendo los caudales sobre los valores registrados en años anteriores.

 

 

 

Cuenca Río Mapocho

A la fecha, en la cuenca del río Mapocho hay un 2% de la superficie cubierta de nieve (17 km2 aproximadamente). Si bien las condiciones meteorológicas llevaron la cobertura de nieve ligeramente por sobre el promedio histórico para gran parte del mes de diciembre, las últimas semanas de diciembre y las primeras de enero han llevado la cobertura nival al promedio histórico. Esta variación responde al aumento de la isoterma 0, lo que podría limitar las reservas de nieve para los próximos meses pudiendo repercutir en una disminución del flujo superficial de agua del río Mapocho.

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

Cuenca del Río Maipo

A la fecha, en la cuenca del río Maipo hay un 17,65% de la superficie cubierta de nieve (1.000 km2 aproximadamente). A diferencia de la cuenca del Mapocho, las condiciones climáticas permitieron tener valores de cobertura nival por sobre el promedio histórico para todo el mes de diciembre. Esta condición se mantiene hasta mediados de enero, en donde existe una disminución de la cobertura nival asociada al aumento natural de la isoterma cero, a medida que nos acercamos al verano, pero manteniendose sobre los valores promedios.

 

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

  AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

En el acuífero Río Maipo en la Región Metropolitana para el sector Monte Nuevo se observa una profundidad del nivel freático bastante estable durante el año, registrando una profundidad desde la superficie de 10 m aproximadamente al nivel dinámico del pozo Misión Corazón de María, registrando una disminución cercana a  1 m desde el 2018 a la fecha.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 548 diciembre 2023)

Para el mes de diciembre no se registraron datos en el pozo Industria Bata en el sector de Melipilla, probablemente asociados a algún problema del sensor o telemetría que registran la variación del nivel dinámico del pozo.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 548 diciembre 2023)

Para el sector Chacabuco Polpaico se han vuelto a registrar descensos en el nivel estático del nivel freático, manteniendo la tendencia a la baja de la napa. Durante este periodo, la profundiad del pozo Fundo Los Tahuretes de 626 msnm equivalente a 38 metros desde la superficie aproximadamente, evidenciando una disminución de 5 metros en los últimos 5 años.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 548 diciembre 2023)

Por otro lado, el volumen de embalse El Yeso (agua potable) al 31 de diciembre 2023 presenta un 24% más respecto al mismo mes del año pasado.

Así, registra 217 millones de metros cúbicos; monto equivalente a un 20% por sobre el promedio histórico mensual; y un 98% de su capacidad total de embalse.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 548 diciembre 2023)

 

El volumen acumulado  permite mantener aún la situación de normalidad  para el suministro de agua  potable de la  zona urbana  RM; pero con  una  creciente tendencia de la ciudadanía hacia el uso responsable del recurso .

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Valle Transversal > Cultivos > Maíz

Maices de segunda siembra sanidad:

Para   maíces frescos  precoces tipo americano   establecidos  en verano  como  segunda  siembra   es  recomendable el  control de  gusanos  cortadores  y  barrenadorres  en  su  defecto  puede  arriesgar  a  perder  un  alto   porcentaje  de  la  población  de  plantas  establecidas. 

Se  sugiere  aplicaciones  de  insecticida a la  semilla y/o  al  momento  de emergencia de plántulas  para  el  caso  particular  de  gusano  barrenador  del  cuello. 

Maíz  Riego:

El  rendimiento  del cultivo  de  maíz  es muy  suceptible  al  estrés hídrico;  por  tanto  es  importante    tener  en  cuenta  que la  demanda  hídrica del cultivo  se incrementa a partir  de  la hoja  7 a 8 coincidiendo con  la  formación de las mazorcas,  lo  cual  se  sucede  con  alta  temperatura  ambiental  y evapotranspiración.

Posteriormente  a  partir de la hoja 10  hasta el llenado de  granos  pasando  por la fase  de “pelo”  o emisión de estilos  hay que  asegurar  una excelente disponibilidad  de humedad en el suelo  para  asegurar  adecuada  fecundación  y  llenado de  granos.

Maíz  control malezas :

Control de malezas: es  extremadamente  importante;  las  altas temperaturas existentes  en  el verano en la  zona central  incentiva  el  crecimiento  rápido   de  una amplia variedad de  malezas  hoja  ancha; lo que se ve  acentuado  por  la  distribución   y  contaminación  a nuevos potreros  a través de  las  aguas de riego.  Por lo cual  hay que considerar  en  caso  necesario  la última  aplicación  de  herbicidas para  hoja  ancha  y selectivo  de  gramíneas con  cultivo  a un  estado  de  desarrollo  de  3 a 5  hojas;  

En  caso de cultivos que  se establecerán como segunda siembra es recomendable  una aplicación   post emergente  con  herbicidas  específicos  para  ello.  


Valle Transversal > Cultivos > Papas

Papa de temporada ( tempranera y  de guarda) manejo:

Es normal que en este mes ya se encuentre iniciada la tuberización por lo cual es relevante aplicar nitrógeno (aprox 50 a 60 unidades N/ha) lo que corresponde a la segunda parcialización de este elemento; esta es recomendable aplicarla previo a la aporca para regar posteriormente.

Con  los  incrementos  de  temperatura  de  verano  se  incrementa  la  presión  de  polilla  y  su  ataque  a los  tubérculos.  Se  recomienda  un  monitoreo  de los  adultos  mediante  trampas  de  color   amarillo  o bien  trampas  de  feromonas para atracción  de  machos;  la  altura  de  ubicación  de  estas  debe variar  entre  60  a 70  cent del  suelo.

Consideración  importante  es  que  el daño  de  larva  de  la  polilla  puede  dañar seriamente  los tubérculos,  dañar  el  follaje  y  puntos  de  crecimiento  de  la planta  y  también  puede manifestarse como  un problema  en  la  bodega de  guarda  de  los  tubérculos.

Aparte de  la aplicación de  insecticidas  basados  en  el monitoreo; es  importante  no  retrasar  la  aporca   del cultivo  para  mantener  los  tubérculos  protejidos  de la oviposición  de  las  hembrtitas;  también  es  recomendable  riegos  frecuentes  (cada  7  a 10  dias  según  características  de  suelo)  para  así  evitar  agrietamiento superficial del  suelo lo  que  favorece  la  migración  de  larvas  hacia los tubérculos  y  el  daño  de  estos.

Papa cuaresmera : 

La semilla  debe  haber sido tratada con   Giberélico  para ser  sembrada  desde Diciembre  hasta inclusive la tercera semana de Enero.

Es muy importante  que las siembras  establecidas en Diciembre  deben  mantener la humedad del suelo  frente  a los  eventos de incremento de temperaturas.  

Por  tanto muchas veces se requieren de riegos de preemergencia lo  cual a segura la  humedad durante   el proceso de brotación y emergencia. Los riegos deben ser  cortos o de caudal controlado para  evitar  aposamientos y condiciones de anegamiento  del suelo.

Cultivos  que  aún no han emergido  se puede realizar aplicación  en caso  de  necesidad de  herbicidas de preemergencia .

Posterior  a emergencia  de la siembra de papas; es  frecuente la presencia  de  una gran cantidad de malezas  incentivadas por la humedad de suelo    y el incremento de las temperatura  ambiental  de verano. Esta  situación se puede     enfrentar con tratamientos  herbicidas  post emergentes selectivos dirigidos  a malezas de  hoja anchas y  también  graminicidas  de  acuerdo  al tipo de malezas  presentes  en  el cultivo.


Valle Transversal > Frutales > Parrones

El mes de diciembre continuo con el ascenso en las temperaturas en la región, lo que continuará durante el mes de enero. Viñedos y parronales se encuentran en crecimiento de bayas, muchas variedades ya han alcanzado el envero o lo alcanzarán durante el mes de enero continuando hasta marzo - abril (dependiendo de las variedades) su periodo de maduración. 

El inicio de la maduración, desde envero, es crucial en viñedos y parronales, ya que marca el inicio de la acumulación de azúcares y compuestos fenólicos. Este período es susceptible a los estreses ambientales, por lo que el control del estado hídrico, especialmente en parronales, adquiere relevancia. Además, es necesario monitorear las temperaturas, las cuales han superado los 30ºC en la región metropolitana durante diciembre, para evaluar su posible impacto en la calidad de la fruta a cosechar. Se anticipa un aumento en las temperaturas máximas durante enero y febrero, factor a considerar al evaluar el riego y las labores agrícolas. Es importante considerar que las olas de calor pueden afectar el periodo de fotosintesis de la planta, debido al estres termico. Asi tambien, el incremento de calor podria incrementar la evapotranspiración, favoreciendo el incremento del consumo del agua en las vides.

Durante esta etapa fenologica se recomienda mantener los riegos según sea necesario, prestando atención al proceso de maduración y al control fitosanitario de los racimos. En el caso de la uva de mesa, es crucial mantener el adecuado estado hídrico de las plantas para preservar la calidad del fruto en la cosecha.

En cuanto al manejo agronomico, si el viñedo lo requiere se deben comenzar las labores de despunte, sumado al control de malezas y la limpieza de brotes en la base del tronco, los cuales pueden surgir durante esta etapa o antes. El aumento de temperatura puede propiciar la germinación de malezas entre las hileras. 

Se recomienda mantener un monitoreo fitosanitario constante y realizar aplicaciones de control y prevención contra Oidio, arañita roja, Falsa arañita roja y Chanchito blanco. En ambos cultivos, es esencial mantener un control continuo de Lobesia botrana para mantener la plaga bajo control.


Valle Transversal > Frutales > Nogal

Nogales Manejo de peste negra: 

Las  condiciones  ambientales  actuales  de  inicios de verano  no  son  propicias  para el  desarrollo de  problemas  sanitarios. Sin embargo frente  a posibles precipitaciones  por  efecto de El Niño  o bien  o  bien  a la  penetración  de  vaguadas costeras,   pueden  presentarse   riesgos y  causar  daño  en  la producción .

Frente  a situaciones de incremento de la humedad ambiental  deben considerarse  aspectos técnicos  para  el éxito  del control  de  esta  enfermedad.

Utilizar  productos en base a cobre  (Cu o antibióticos), considerar la  calibración  de la maquinaria para lograr un buen  cubrimiento  de  los árboles   y  compensar el efecto  de lavado por efecto de las lluvias de  verano o  garuas intensas.

La  etapa sensible a peste  negra  se  define  desde inicios de  brotación    hasta  el  endurecimiento  de la  cáscara  de  la  nuez. 

Las condiciones de agua libre sobre los tejidos, producidas por lluvias y temperaturas sobre los 20ºC, pueden predisponer al nogal a esta enfermedad.

 

Control   de  la  polilla (Cydia): 

Considerar los  niveles  de  captura  en  trampas , la  primera  ovipostura   se inicia en primavera   y  prosegue durante  Diciembre  e incluso  Enero  de  acuerdo  a condiciones  ambientales.

La  penetración  de  frutitos  por  larvas  de  primer  estadio  se presenta  en  parte  en  este  mes  de  Noviembre por  lo cual  debe  tenerse  en  consideración  la  aplicación  de  insecticida  para   frenar  la  migración  y  penetración  de  estas  larvas  a los  frutos.   Extremadamente  importante de  determinar   es el  período estratégico  de  aplicación  el  cual  debe  ser  aproximadamente entre   8 a 10 dias  después  del   máximo  de  captura  de adultos  en  la  trampa.

  El  trampeo  se  realiza  con  trampas  y  feromona  sexual sintética  para  atracción de los machos; en dispensadores de  1 mg  por trampa. Estas se  disponen separadas alrededor  de 100 mts  cada  una  y  colgadas  en el  tercio  superior del árbol  coincidiendo  así con las  áreas de vuelos de las  polillas  adultas. 

El número  de  trampas a modo de orientación;  en huertos pequeños a medianos  hasta 8 ha se dispone 1 trampa por 2  ha;  en  huertos medianos  a grandes   mayores   a 8 ha  1 trampa por  4 a 6 ha.Los dispensadores de feromonas deben  reemplazarse aprox cada  60 dias .

 Los  individuos quedan  adheridos a la superficie   gomosa de la trampa; el conteo  de  estos   permite conocer y  estimar  las fluctuaciones  poblacionales  de los  ejemplares  y estimar    con  bastante certeza  los períodos de ovipostura .

Los monitoreos  comienzan en Septiembre   deben prolongarse  hasta  el mes de Enero .

Las aplicaciones  de insecticidas deben ser  en  forma  estratégica , al coincidir  con el período  de máxima  eclosión de huevos.  Para  la Región Metropolitana   en general la última aplicación  para polilla de la manzana  en  nogal se realiza   segunda  quincena de Enero;  de  acuerdo  a las  capturas  en  trampa eventualmente y de  acuerdo  a las condiciones ambientales  puede justificarse una aplicación  terminal en Febrero.

Es extremadamente  importante  ubicar y tratar  otros árboles hospederos de polilla en torno  al  huerto  de nogales  (manzanos, membrillos  especialmente).


Valle Transversal > Hortalizas

Control de  malezas   cebollas:   

El incremento de temperaturas  en verano  estimula el crecimiento de malezas  de hoja angosta; por  tanto considerar en  caso   que  el  campo  de  cultivo  lo  requiera  la  aplicación  de  graminicidas específicos para  el cultivo  y  respetando indicaciones de etiqueta .

Considerando  el  incorporar  prácticas  de  manejo  enfocadas a reducir  los  costos  de producción ,  es  importante  que  el  productor  evalúe   la  aplicación  de  herbicida  post emergente específicos y selectivos; aplicados   sobre  suelo  húmedo aprovechando  la oportunidad de emergencia de plántulas  de  malezas  hoja  ancha. 

Es recomendable mantener un monitoreo de emergencia de plántulas de  malezas como indicador de aplicación de control químico; de acuerdo al tipo de malezas  presente y  no  retrasar  esta  aplicación. Las dosis estrictamente   en  base  a la   recomendación de  acuerdo  a la  etiqueta del  producto.

Para  el  caso de  cultivo cebollas se debe tener en cuenta  que el control de malezas de primavera y verano es extremadamente importante para lograr  calibres de cebollas que permitan optar a buen precio.

Las  aplicaciones  de  herbicidas  tanto  en pre  como  en post  transplante  deben  ser asesorada por un profesional competente y  siempre  respetando indicaciones  de  etiqueta  de los  productos.

 

Mosquita  blanca  en tomate:

Mosquita  blanca  es  una  plaga  que  afecta principalmente a tomate de  invernadero;   los estado  adultos   tanto  como  las  ninfas se ubican  y  alimentan   en  el  envés de  las  hojas.  

La mosquita  blanca es una  especie  bastante  polífaga  por  tanto   puede  tener muchas especies  vegetales  como  hospederos  alternativos; lo cual facilita  su  propagación.  

Se establece si  que  una   causa  importante  en  la  propagación  es  a partir  del  contagio en  plantines  de  invernadero.

Para  su  manejo  es importante  implementar  medidas  de  control  integrado  como  son  eliminación  de  plantas  o  malezas hospederas circundantes  al invernadero, eliminar plantas   guachas de  tomate  que  se  encuentren en  los  alrededores, uso  de mallas antiáfidos en  la  estructura  e ingreso  al  invernadero   y  realizar  la  limpia  o  eliminación  de  las  hojas  basales  de  las  plantas  de  tomate que  se  encuentren parasitadas   en donde se  congregan  inicialmente  las colonias de  mosquita  blanca.

Se  puede  realizar monitoreo  de adultos  con  trampas  pegajosas  ubicadas en las  hileras  bordes   interior  al invernadero.

La  determinación  de  control químico  es  con  un  nivel de  3  adultos en  promedio   por  planta  a nivel  de los ápices  de  crecimiento.

Oidio  en tomate;

Problema fitosanitario  que  afecta  generalmente  a cultivos  bajo plástico;  se  presenta  sobre  los  tejidos  verdes  de las  plantas  en  culaquier fase  de su  desarrollo. Sus  síntomas son  manchas  blancas pulvurulentas  (micelios)  sobre  ambas caras de  las hojas y tallos  principalmente. Se  recomienda  un  monitoreo  constante de las plantas    en la  nave.

El control  puede utilizar azufre  o fungicida sintético  de contacto.  Es  prioritario   respetar  la  cerencia  de los productos  utilizados  y  que  estos  estén  bajo  registro  SAG.  Retirar  de  la nave  y  eliminar  material  vegetal infestado.

Polilla del tomate: 

Es  le problema sanitario  más prevalente en  cultivo  de tomate sea de  nave  o al aire  libre. 

Se  recomienda  monitorear la polilla del tomate con trampa de feromona;  si supera la caida de 25 machos por trampa día por tres días consecutivos se debiera iniciar un programa de control de la primera generación en caso que el   estado fenológico  de las plantas  sea  de floración  o fruto cuajado. Se deben eliminar  hojas  y  frutos    afectados  por la presencia  de  larvas de la polilla.


Valle Transversal > Apicultura

La primavera  2023  caracterizó  por registrar   temperaturas   bajo lo normal;  condición que  indujo un  mayor consumo de miel de reserva  como  una condición de mantención  de los  requerimientos  del nido de crias de las colonias de abejas.

Se presentó una  adecuada  cantidad de floraciones,   se observaron flujos  de miel y  polen  intensos pero  discontinuos  debido  a la inestabilidad  de las temperaturas  ambientales.

Durante el mes de Enero  se espera el acopio de mieles de verano ( Quillay  y mora  principalmente). 

Recomendaciones básicas  manejo de apiarios inicios de verano:

1)Renovación de  reinas:  Es importante  cerrar la temporada con reinas vigorosas y sanas; por  tanto toda  colonia  lenta  y de  bajo  vigor productivo  debe  ser identificada para  reemplazo de su reina. 

En  caso  de  recambios  tardíos  o  por  emergencia  ,  estos  pueden  ser  no  más  allá de   la segunda  quincena  de Enero    una  vez  finalizada  la  cosecha  de  la  temporada  y antes que se inicien las primeras conductas de pillajes.  

Puede incorporar de preferencia  reina fecundada  o bien  en su defecto  y en condiciones que se extienda la temporada de floraciones, puede  inducir la crianza de celdillas  por   orfanización  retirando la reina a reemplazar.

2) Sanidad  del nido: Considere  que  una  colonia  sana  trabaja   más  activamente y  enfrenta de  mejor  forma  el estrés  asociado  al  manejo  y  condiciones  ambientales. Realizar monitoreo  sanitario  en  abejas  adultas  y/o crías  al  término  y  durante   la  mielada . 

La detección  temprana  de  la  varroasis     permite mantener  niveles  de  infestación  bajo el  umbral  crítico  mediante   la  utilización  de  fármacos  orgánicos  no residuales  como  el ácido  oxálico en  sus diferentes formulaciones; incluso durante el período de  acumulación  y maduración de mieles.

En  caso de  niveles de infestación  de  varroa medios a altos  en  abeja  adulta   (mayor a un 3%) se debe  aplicar control  orgánico  de  precosecha.

Luego  e inmediatamente  posterior  a  la cosecha  final  de  temporada  prefiera    el  control con  acaricida  químico  de  largo  efecto residual y que se encuentre bajo  registro SAG.

 Siempre se debe tener en consideración  que la sanidad es  un  pilar fundamental  para    la  crianza de abejas  vigorosas  que  enfrentarán el verano y próximamente el término de la temporada. También   una  adecuada sanidad permite a la colonia    enfrentar de  mejor  forma  el estrés  asociado   a la exposición de agrotóxicos  .

3) Disponibilidad de agua: Frente  a los eventos de alta temperatura; es  importante disponer  y mantener  bebederos es  en las  cercanías  del apíario  con  agua  limpia; esto  reduce   el  costo  de  colecta   a  fuentes de  aguas  distantes. Considere  que  la disponibilidad  de agua es  fundamental para la mantención  de la  fisiología  y equilibrio  interno de la colonia y  también necesaria   para la regulación de la temperatura  interior.


Disponibilidad de Agua PDF

Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 3.0 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.4 mientras el año pasado había sido de 0.35. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.39.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 57% para el período comprendido desde el 03 al 18 de Diciembre de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 36% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región Metropolitana, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región Metropolitana

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región Metropolitana

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Tiltil, Lampa, Padre Hurtado, Colina y Talagante con 35, 36, 43, 44 y 45% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 03 al 18 de Diciembre de 2023.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF