Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
JULIO 2023 — REGIÓN MAGALLANES
Autores INIA
Ángel Suarez, Ingeniero Ejecución en Agronomía, Kampenaike
Raúl Lira Fernández, Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Kampenaike
Jorge Ivelic Saez, Ingeniero Agrónomo, Magíster en Ciencias del Suelo, Kampenaike
Claudia Mc Leod Bravo, Ingeniero Agropecuario, Licenciado en Ciencias Agropecuarias, Kampenaike
Carolla Martinez Aguilar, Ingeniero Agropecuario, licenciada en Ciencias agrarias, Kampenaike
Ivan Ordonez, Ing. Agrónomo MSc, PhD, Kampenaike
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La XII Región of Magallanes y Antárctica Chilena presenta varios climas diferentes: 1 clima oceánico (Cfb) en Puerto Edén; 2 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Punta Delgada, Puerto Sara; 3 clima de la tundra (ET) en Puerto Toro, Villa Ukika, Puerto Williams, Munizaga, Baquedano; y el que predomina es 4 Clima subpolar oceánico (Cfc) en Punta Arenas, Leñadura, Punta Espora, Puerto Progreso, Punta Espora.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Estación Puerto Natales
Ubicación de la estación: Sector de Huertos Familiares, comuna de Puerto Natales, Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes.
Zona que representa: Zona Húmeda.
Los datos registrados por la estación meteorológica durante el mes de junio indican una temperatura máxima absoluta de 11,2°C y una mínima absoluta de -4,6°C, registradas los días
2 y 29 de junio. La precipitación acumulada durante junio fue de 24,9 mm.
Respecto a la racha máxima de viento, esta alcanzó los 56,6 Km/h el día 11 de junio.
Estación Isla Riesco
Ubicación de la estación: Estancia Rancho Sutivan, comuna de Rio Verde, Provincia de Magallanes, Región de Magallanes.
Zona que representa: Zona Húmeda.
Los datos capturados por la estación meteorológica durante el mes de junio registraron una temperatura máxima absoluta de 9,7°C y una mínima absoluta de -3,6°C los días 2 y 8 respectivamente. La precipitación acumulada durante junio fue de 63,4 mm.
En relación a la velocidad de viento, la racha máxima alcanzó los 53,1 Km/h el día 11 de junio.
Estación Punta Arenas Rural
Ubicación de la estación: Sector Loteo Vrsalovic, comuna de Punta Arenas, Provincia de Magallanes, Región de Magallanes.
Zona que representa: Zona de Transición.
Los datos de la estación meteorológica durante el mes de junio registraron una temperatura máxima absoluta de 7,8°C y una mínima absoluta de -1,3°C, los días 20 y 7 respectivamente. La precipitación acumulada durante este mes fue de 78,6 mm.
En cuanto a la racha máxima de viento, alcanzó los 56,9 Km/h el día 15 de junio.
Estación Cerro Castillo
Ubicación de la estación: Sector Cerro Castillo, comuna de Torres del Paine, Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes.
Zona que representa: Zona de Transición.
La estación meteorológica durante el mes de junio registró una temperatura máxima absoluta de 10,6°C el día 1 y una mínima absoluta de -5°C el día 21, respectivamente. La precipitación acumulada durante el mes de junio fue de 25,2 mm.
En cuanto a la racha máxima de viento, ésta alcanzó los 68,5 Km/h el día 6 de junio.
Estación Kampenaike
Ubicación de la estación: CRI INIA Kampenaike, comuna de Laguna Blanca, Provincia de Magallanes, Región de Magallanes.
Zona que representa: Zona de Transición.
Los datos registrados por la estación meteorológica durante el mes de junio entregaron una temperatura máxima absoluta de 9,7°C registrada el día 2 del mes y una temperatura mínima absoluta de -7,5°C registrada el día 30 de junio. La precipitación acumulada fue de 27,8 mm.
En cuanto a la velocidad del viento, la racha máxima alcanzó los 79 Km/h el día 10 de junio.
Estación Zenia
Ubicación de la estación: Estancia Zenia, comuna de Porvenir, Provincia de Tierra del Fuego, Región de Magallanes.
Zona que representa: Zona de Transición.
Los datos registrados por la estación meteorológica durante el mes de junio entregaron una temperatura máxima absoluta de 10,7°C registrada el día 20 y una temperatura mínima absoluta de -5,7°C registrada el día 27 de junio. La precipitación acumulada fue de 17,3 mm.
En cuanto a la velocidad del viento, la racha máxima alcanzó los 68 Km/h el 10 de junio.
Estación 5 de enero
Ubicación de la estación: Estancia 5 de Enero, comuna de San Gregorio, Provincia de Magallanes, Región de Magallanes.
Zona que representa: Zona de Estepa.
Los datos de esta estación meteorológica para el mes de junio registraron una temperatura máxima absoluta de 8,4°C el día 16 y una temperatura mínima absoluta de -5,7°C el día 21 de junio. La precipitación acumulada fue de 19,2 mm.
En cuanto a la velocidad del viento, la racha máxima alcanzó los 64,4 Km/h el día 10 de junio.
Estación Tierra del Fuego
Ubicación de la estación: Sector de Cerro Sombrero, comuna de Primavera, Provincia de Tierra del Fuego, Región de Magallanes.
Zona que representa: Zona de Estepa.
Los datos capturados por la estación meteorológica durante el mes de junio registraron una temperatura máxima absoluta de 9,1°C el día 2 y una mínima absoluta de -5,1°C el día 21 del mes. La precipitación acumulada durante junio fue de 15,5 mm.
Con relación a la velocidad de viento, la racha máxima alcanzó los 65,3 Km/h el día 11 de junio.
Zona de Estepa > Ganadería
Hasta junio, el invierno 2023 se ha presentado, en términos generales, benigno para la ganadería extensiva de Magallanes, en términos de temperaturas y presencia de nieve. Por su lado, se observa en el acumulado a la fecha, una tendencia a la normalización de precipitaciones respecto al promedio histórico. Lo anterior, si bien ya no tendrá un efecto en la recuperación actual del pastizal, sí es una buena noticia en relación a recuperación de reservas de agua. La información de mayor temperatura, alivia de alguna manera la pasada del invierno a la ganadería extensiva de la región.
Pero pese a la mayor temperatura observada, los rebaños de igual manera caen en déficit nutricional y por tanto debería ir programándose una suplementación estratégica que debe pasar, primeramente, por un debido ajuste de carga de los campos de invierno.
En establecimientos ganaderos ovinos la prioridad de suplementación, según categoría, será:
Ø Vientres de gestación múltiple (melliceras): en este caso está por tanto implícito el diagnóstico de gestación por ultrasonografía; ecografía.
Ø Hembras (corderas) en servicio a 7-8 meses de edad: las que estarían gestando y desarrollándose a la vez. También implica ecografía.
Ø Hembras de reemplazo: debe destacarse la importancia de cuidar el reemplazo su primer invierno de vida y llegar con una hembra bien desarrollada a su primer servicio a los 20 meses, que es el manejo más tradicional y generalizado en Magallanes.
Ø Grupos especiales de animales: que requieran de una alimentación mejorada (por ejemplo, vientres con c.c. < 2,5 al encaste o en el pre-parto).
El suplemento peletizado “Núcleo Punta Arenas” ha sido formulado por INIA Kampenaike especialmente para promover un mayor consumo y mejor aprovechamiento del forraje de baja calidad en pastoreo, base del sistema ganadero de Magallanes.
De más está decir que se asume que ya se han comercializado todos los animales que debían ser vendidos, para tener la menor carga animal posible a través del invierno.
Se debe programar el diagnóstico de preñez por ecografía en ovejas, que debe efectuarse como máximo 100 días posterior al inicio del servicio y a 45 de haber retirado los carneros del rebaño de hembras.
Zona de Estepa > Praderas
Si bien la oferta de agua a sido satisfactoria para este periodo, los requerimientos de temperatura para el crecimiento de las plantas no han sido cumplidos, algo normal para las épocas de invierno en la región. Las temperaturas medias de todos los sectores de la región han sido inferiores a los 5°C, lo que se traduce en un nulo crecimiento de las praderas y pastizales. Lo que se recomienda es que durante la presente estación se realice una planificación de los sectores de siembra de fertilización de corrección, mantención y una planificación de pastoreo. Se recomienda realizar las fertilizaciones de correcciones, mantención y las siembras durante fines de septiembre y comienzos de octubre. Los pastoreos se recomiendan realizarse en las praderas cuando estas hayan logrado un crecimiento importante, que se logra regularmente a mediados de diciembre.
Zona de Transición > Frutales Menores
Durante el mes de junio se dieron condiciones normales para la época invernal en la región, presentándose algunos episodios de precipitaciones solidas (nieve), la cual se mantuvo por mayor tiempo en los sectores periurbanos y más altos de la ciudad y también en las áreas rurales. Esto obligó a eliminar oportunamente el peso sobre las estructuras (invernaderos) con la finalidad de evitar daños.
Es importante mantener durante todo el inverno en buenas condiciones las vías de acceso a los predios y las unidades productivas limpias, para esto se recomienda la construcción de zanjas de drenaje, el barrido de hojas en el exterior, el despeje de nieve, entre otras. También se recomienda revisar periódicamente los equipos, con el fin de reparar oportunamente eventuales desperfectos, que podrían retrasar el inicio de la siguiente temporada productiva.
Por el momento es conveniente realizar labores de poda de formación y rejuvenecimiento y propagación de frutales menores (grosella y zaraza parrillas).
Según el pronóstico subestaciones y estacional que entrega la oficina de servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, se espera que durante los meses de julio y agosto las probabilidades de precipitaciones y temperatura, sean sobre lo normal.
Zona de Transición > Ganadería
Hasta junio, el invierno 2023 se ha presentado, en términos generales, benigno para la ganadería extensiva de Magallanes, en términos de temperaturas y presencia de nieve. Por su lado, se observa en el acumulado a la fecha, una tendencia a la normalización de precipitaciones respecto al promedio histórico. Lo anterior, si bien ya no tendrá un efecto en la recuperación actual del pastizal, sí es una buena noticia en relación a recuperación de reservas de agua. La información de mayor temperatura, alivia de alguna manera la pasada del invierno a la ganadería extensiva de la región.
Pero pese a la mayor temperatura observada, los rebaños de igual manera caen en déficit nutricional y por tanto debería ir programándose una suplementación estratégica que debe pasar, primeramente, por un debido ajuste de carga de los campos de invierno.
En establecimientos ganaderos ovinos la prioridad de suplementación, según categoría, será:
Ø Vientres de gestación múltiple (melliceras): en este caso está por tanto implícito el diagnóstico de gestación por ultrasonografía; ecografía.
Ø Hembras (corderas) en servicio a 7-8 meses de edad: las que estarían gestando y desarrollándose a la vez. También implica ecografía.
Ø Hembras de reemplazo: debe destacarse la importancia de cuidar el reemplazo su primer invierno de vida y llegar con una hembra bien desarrollada a su primer servicio a los 20 meses, que es el manejo más tradicional y generalizado en Magallanes.
Ø Grupos especiales de animales: que requieran de una alimentación mejorada (por ejemplo, vientres con c.c. < 2,5 al encaste o en el pre-parto).
Por su lado, la priorización para bovinos será:
Ø Vaquillas en su primera gestación, especialmente si fueron servidas a los 14 meses de edad.
Ø Recría, tanto machos como hembras.
Ø Vacas con condición corporal baja.
El suplemento peletizado “Núcleo Punta Arenas” ha sido formulado por INIA Kampenaike especialmente para promover un mayor consumo y mejor aprovechamiento del forraje de baja calidad en pastoreo, base del sistema ganadero de Magallanes.
De más está decir que se asume que ya se han comercializado todos los animales que debían ser vendidos, para tener la menor carga animal posible a través del invierno.
Si aún no se ha realizado, debe hacerse el diagnóstico de preñez de vacas y programar ya el de ovejas, que debe efectuarse como máximo 100 días posterior al inicio del servicio y a 45 de haber retirado los carneros del rebaño de hembras.
Zona de Transición > Hortalizas
El mes de junio en la región representa el cese y/o fuerte baja en la producción de hortalizas, e incluso bajo plástico, puesto que las temperaturas disminuyen bruscamente, pesentandose temperaturas bajo cero en toda la región. A modo de ejemplo, la estación establecida en Kampenaike registró una temperatura mínima de -7,5ºC el día 30 de junio. Por lo que este mes es recomendable iniciar las labores de limpieza de invernaderos, eliminando restos de hortalizas y malezas para evitar el albergue de algun patogeno que pudiera causar daños en la temporada siguiente. Es necesario tambien, retirar del suelo las mallas antimalezas para permitir su ventilación y desaguar el sistema de riego para evitar que el agua dentro se escarche y dañe el sistema.
Si la producción se realiza en microtúnel, se recomienda retirarlos y guardarlos, para evitar que se dañen. Por otro lado, es muy importante aprovechar los dias de lluvia para recolectar agua y almacenarla en contenedores para reserva y utilización en momentos de escasez hídrica.
Por otro lado, si se tiene papas en almacenamiento, se recomienda monitorear todos los días para identificar aquellas en mal estado y eliminarlas. Ventilar diariamente la bodega y no permitir que la temperatura baje de 5º C, por lo cual es necesario calefaccionar de alguna manera, para evitar que por efecto de las heladas (temperaturas bajo cero) se escarchen y pudran.
Zona de Transición > Praderas
Si bien la oferta de agua a sido satisfactoria para este periodo, los requerimientos de temperatura para el crecimiento de las plantas no han sido cumplidos, algo normal para las épocas de invierno en la región. Las temperaturas medias de todos los sectores de la región han sido inferiores a los 5°C, lo que se traduce en un nulo crecimiento de las praderas y pastizales. Lo que se recomienda es que durante la presente estación se realice una planificación de los sectores de siembra de fertilización de corrección, mantención y una planificación de pastoreo. Se recomienda realizar las fertilizaciones de correcciones, mantención y las siembras durante fines de septiembre y comienzos de octubre. Los pastoreos se recomiendan realizarse en las praderas cuando estas hayan logrado un crecimiento importante, que se logra regularmente a mediados de diciembre.
Zona Húmeda > Frutales Menores
Durante el mes de junio se dieron condiciones normales para la época invernal en la región, presentándose algunos episodios de precipitaciones solidas (nieve), la cual se mantuvo por mayor tiempo en los sectores periurbanos y más altos de la ciudad y también en las áreas rurales. Esto obligó a eliminar oportunamente el peso sobre las estructuras (invernaderos) con la finalidad de evitar daños.
Es importante mantener durante todo el inverno en buenas condiciones las vías de acceso a los predios y las unidades productivas limpias, para esto se recomienda la construcción de zanjas de drenaje, el barrido de hojas en el exterior, el despeje de nieve, entre otras. También se recomienda revisar periódicamente los equipos, con el fin de reparar oportunamente eventuales desperfectos, que podrían retrasar el inicio de la siguiente temporada productiva.
Por el momento es conveniente realizar labores de poda de formación y rejuvenecimiento y propagación de frutales menores (grosella y zaraza parrillas).
Según el pronóstico subestaciones y estacional que entrega la oficina de servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, se espera que durante los meses de julio y agosto las probabilidades de precipitaciones y temperatura, sean sobre lo normal.
Zona Húmeda > Ganadería
Hasta junio, el invierno 2023 se ha presentado, en términos generales, benigno para la ganadería extensiva de Magallanes, en términos de temperaturas y presencia de nieve. Por su lado, se observa en el acumulado a la fecha, una tendencia a la normalización de precipitaciones respecto al promedio histórico. Lo anterior, si bien ya no tendrá un efecto en la recuperación actual del pastizal, sí es una buena noticia en relación a recuperación de reservas de agua. La información de mayor temperatura, alivia de alguna manera la pasada del invierno a la ganadería extensiva de la región.
Pero pese a la mayor temperatura observada, los rebaños de igual manera caen en déficit nutricional y por tanto debería ir programándose una suplementación estratégica que debe pasar, primeramente, por un debido ajuste de carga de los campos de invierno.
En establecimientos ganaderos ovinos la prioridad de suplementación, según categoría, será:
Ø Vientres de gestación múltiple (melliceras): en este caso está por tanto implícito el diagnóstico de gestación por ultrasonografía; ecografía.
Ø Hembras (corderas) en servicio a 7-8 meses de edad: las que estarían gestando y desarrollándose a la vez. También implica ecografía.
Ø Hembras de reemplazo: debe destacarse la importancia de cuidar el reemplazo su primer invierno de vida y llegar con una hembra bien desarrollada a su primer servicio a los 20 meses, que es el manejo más tradicional y generalizado en Magallanes.
Ø Grupos especiales de animales: que requieran de una alimentación mejorada (por ejemplo, vientres con c.c. < 2,5 al encaste o en el pre-parto).
Por su lado, la priorización para bovinos será:
Ø Vaquillas en su primera gestación, especialmente si fueron servidas a los 14 meses de edad.
Ø Recría, tanto machos como hembras.
Ø Vacas con condición corporal baja.
El suplemento peletizado “Núcleo Punta Arenas” ha sido formulado por INIA Kampenaike especialmente para promover un mayor consumo y mejor aprovechamiento del forraje de baja calidad en pastoreo, base del sistema ganadero de Magallanes.
De más está decir que se asume que ya se han comercializado todos los animales que debían ser vendidos, para tener la menor carga animal posible a través del invierno.
Si aún no se ha realizado, debe hacerse el diagnóstico de preñez de vacas y programar ya el de ovejas, que debe efectuarse como máximo 100 días posterior al inicio del servicio y a 45 de haber retirado los carneros del rebaño de hembras.
Zona Húmeda > Hortalizas
El mes de junio en la región representa el cese y/o fuerte baja en la producción de hortalizas, e incluso bajo plástico, puesto que las temperaturas disminuyen bruscamente, pesentandose temperaturas bajo cero en toda la región. A modo de ejemplo, la estación establecida en Kampenaike registró una temperatura mínima de -7,5ºC el día 30 de junio. Por lo que este mes es recomendable iniciar las labores de limpieza de invernaderos, eliminando restos de hortalizas y malezas para evitar el albergue de algun patogeno que pudiera causar daños en la temporada siguiente. Es necesario tambien, retirar del suelo las mallas antimalezas para permitir su ventilación y desaguar el sistema de riego para evitar que el agua dentro se escarche y dañe el sistema.
Si la producción se realiza en microtúnel, se recomienda retirarlos y guardarlos, para evitar que se dañen. Por otro lado, es muy importante aprovechar los dias de lluvia para recolectar agua y almacenarla en contenedores para reserva y utilización en momentos de escasez hídrica.
Por otro lado, si se tiene papas en almacenamiento, se recomienda monitorear todos los días para identificar aquellas en mal estado y eliminarlas. Ventilar diariamente la bodega y no permitir que la temperatura baje de 5º C, por lo cual es necesario calefaccionar de alguna manera, para evitar que por efecto de las heladas (temperaturas bajo cero) se escarchen y pudran.
Zona Húmeda > Praderas
Si bien la oferta de agua a sido satisfactoria para este periodo, los requerimientos de temperatura para el crecimiento de las plantas no han sido cumplidos, algo normal para las épocas de invierno en la región. Las temperaturas medias de todos los sectores de la región han sido inferiores a los 5°C, lo que se traduce en un nulo crecimiento de las praderas y pastizales. Lo que se recomienda es que durante la presente estación se realice una planificación de los sectores de siembra de fertilización de corrección, mantención y una planificación de pastoreo. Se recomienda realizar las fertilizaciones de correcciones, mantención y las siembras durante fines de septiembre y comienzos de octubre. Los pastoreos se recomiendan realizarse en las praderas cuando estas hayan logrado un crecimiento importante, que se logra regularmente a mediados de diciembre.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.35 mientras el año pasado había sido de 0.39. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.42.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región de Magallanes se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región de Magallanes presentó un valor mediano de VCI de 52% para el período comprendido desde el 10 al 25 de junio de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 65% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2023 para la Región de Magallanes.
A continuación, se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región de Magallanes. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de Magallanes de acuerdo al análisis del índice VCI.
El detalle por cobertura se presenta a continuación.
Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región de Magallanes.
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Magallanes.
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Magallanes.
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Magallanes de acuerdo a la clasificación de la tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región de Magallanes corresponden a Punta Arenas, Primavera, Río Verde, Cabo de Hornos y San Gregorio con 35, 35, 46, 49 y 51% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 10 de junio al 25 de junio de 2023