Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Maule - Publicación de Enero 2021
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

ENERO 2021 — REGIÓN MAULE

 

Autores INIA

Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Alfonso Valenzuela, Ing. en Ejecución Agrícola, Quilamapu
Cristian Balbontin, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Dalma Castillo Rosales, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Fernando Fernández Elgueta, Ing. Agrónomo, Raihuen
Gabriel Donoso Ñanculao, Bioquímico, Quilamapu
Ivan Matus, Ing. Agrónomo Ph.D., Quilamapu
Juan Tay, Ing. Agrónomo MS., Quilamapu
Soledad Espinoza T., Ing. Agrónomo Dr., Raihuen - Quilamapu
Kianyon Tay, Ing. Agrónomo, Quilamapu
Lorenzo León, Ingeniero Agrónomo, MSc, Quilamapu
Carmen Gloria Morales Alcayaga, Ingeniero Agrónomo, MSc, Raihuen
Irina Díaz Gálvez, Ing. Agrónomo, MSc, Raihuen
Marisol Reyes Muñoz, Ing. Agrónomo Dr., Raihuen
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La Región del Maule abarca el 16,1% de la superficie agropecuaria del país (295.068 ha) distribuida en cultivos, frutales, viñas y forrajeras. La información disponible en el año 2020 muestra que dentro de los frutales el cerezo (23%), el manzano rojo (22%) y el avellano (15%) son los principales, mientras en las hortalizas predomina el tomate industrial (22%). En los cereales predomina el maíz, seguido por el trigo panadero y el candeal. Por otro lado, según el catastro vitícola de Odepa (2017), esta Región concentra el 39% de la superficie nacional de vid vinífera. Finalmente, en cuanto a ganado, tiene el 18% de caballares a nivel nacional.

La VII Región del Maule presenta un tipo de clima principal: Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Tabuco, Los Queñes, Colonia Potrero Grande, La Estrella y Huemul.

 

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Se espera un más lluvioso de lo normal con mucha incertidumbre. Las temperaturas se esperan más altas de lo normal. La condición Niña llega a su máximo y comienza a decaer, persistiendo hasta mayo.

Según la DGA, se pronostican caudales estivales bajo la media histórica, al igual el nivel de los embalses.

Respecto de los rubros

En Poroto, por las altas temperaturas, no se debe descuidar los riegos. En los porotos para la producción de vaina verde y granados, se deben revisar las siembras para detectar la presencia de la polilla del poroto

El trigo se encuentra listo para cosecha. Se recomienda cosechar lo antes posible una vez que el grano este en madurez de cosecha.

En el cultivo del frambueso ya ha finalizado la primera cosecha. Se recomienda continuar con riego para sostener la fruta de la segunda cosecha. También se recomienda realizar una poda de raleo) y colectar hojas para análisis nutricional. Monitorear presencia de arañitas o insectos-plagas como pololos o burrito.

Respecto de las praderas, realizar pastoreo moderado en algunos casos como trébol blanco /gramíneas, no olvidar que se debe dejar un residuo de 4 a 6 cm para una adecuada recuperación las praderas. Realizar los análisis de suelos para futuras aplicaciones de fertilizantes de acuerdo a las necesidades de las praderas. En el secano interior, existe disponibilidad de forraje para los animales. Tener si cuidado con el sobrepastoreo para evitar consumo de semillas. Dejar potreros de rezago para cuando ocurra el encaste en marzo.

Las vides se encuentran en un período muy activo de crecimiento tanto de estructuras vegetativas como de racimos, cuide el riego y evitar las altas temperaturas. Monitoree enfermedades fúngicas y otras plagas como arañita y lobesia.

Componente Meteorológico

El pronóstico estacional que realiza la dirección Meteorológica de Chile de la situación que se espera respecto de la lluvia un trimestre más lluvioso de lo normal con poca probabilidad. Este pronóstico está principalmente impulsado por la condición Niña, que para esta fecha y zona en particular suele coincidir con lluvias un poco más altas de lo normal (a diferencia de lo que pasa el resto del año y a lo que indica la creencia popular). Ahora bien, se insiste en la poca certeza de esto, ya que el efecto del ENSO se ha mitigado fuertemente en los últimos años. La temperatura por su parte indica que se espera un trimestre cálido.

Pronóstico estacional para este trimestre (julio-agosto-septiembre) Fuente: https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/boletinTendenciasClimaticas

 

El pronóstico subestacional indica que enero forma parte de la estación seca, lo que implica que llueve tan poco, que no se puede hacer un pronóstico confiable para la zona

Pronóstico subestacional para este trimestre (julio-agosto-septiembre) Fuente: https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/boletinTendenciasClimaticas

 

Este pronóstico se hace en base a varios factores, siendo uno de los más importantes el ENSO. Según el IRI, estamos en la denominada fase Niña que está en su fase máxima y duraría hasta otoño del próximo año. Aunque es muy pronto para aseverarlo, es posible que esta condición retrase las primeras lluvias el próximo año, por lo que se sumado a las mayores temperaturas, hacen muy recomendable ser cuidadosos con el uso de los recursos hídricos.

 

Probabilidad de que ocurran las distintas fases de ENSO.

https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/?enso_tab=enso-cpc_plume

 

La oscilación Antártica por su parte indican que estamos en una fase positiva tendiendo hacia una fase negativa. Por lo anterior, no debiera de haber condiciones que propicien precipitaciones en lo que resta del mes, aunque es posible que si las haya durante los primeros días de febrero.

Valor del índice de Oscilación Antártica. En rojo la proyección para los próximos 15 días. Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/daily_ao_index/aao/aao.shtml

 

ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Estación Cauquenes

La estación Cauquenes corresponde al distrito agroclimático 07-12. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.6°C, 18.9°C y 27.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.2°C (2.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 19.7°C (0.8°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 30.5°C (2.7°C sobre la climatológica).
En el mes de diciembre registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 383.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 791 mm, lo que representa un deficit de 51.5%. A la misma fecha, durante el año 2019 la precipitación alcanzaba los 416.8 mm.

Estación Coronel de Maule

La estación Coronel de Maule corresponde al distrito agroclimático 07-15. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.4°C, 18.5°C y 27.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.7°C (1.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 18.6°C (0.1°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 27.4°C (0°C sobre la climatológica).
En el mes de diciembre registró una pluviometría de 0.2 mm, lo cual representa un 1.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 360.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 843 mm, lo que representa un deficit de 57.2%. A la misma fecha, durante el año 2019 la precipitación alcanzaba los 461.3 mm.

 

Estación Deuca

La estación Deuca corresponde al distrito agroclimático 07-9. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.3°C, 18.1°C y 26.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.1°C (3.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 17.1°C (1°C bajo la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 27°C (0.4°C sobre la climatológica).
En el mes de diciembre registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 626 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 768 mm, lo que representa un deficit de 18.5%. A la misma fecha, durante el año 2019 la precipitación alcanzaba los 338.8 mm.

 

Estación Lomas

La estación Lomas corresponde al distrito agroclimático 07-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.4°C, 13.6°C y 18.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7°C (3.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 13.9°C (0.3°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 21°C (2.9°C sobre la climatológica).
En el mes de diciembre registró una pluviometría de 11.4 mm, lo cual representa un 76% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 741.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 823 mm, lo que representa un deficit de 9.9%. A la misma fecha, durante el año 2019 la precipitación alcanzaba los 649.2 mm.

 

Estación Los Despachos

La estación Los Despachos corresponde al distrito agroclimático 07-12. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.6°C, 18.9°C y 27.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.7°C (1.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 18.8°C (0.1°C bajo la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 28°C (0.2°C sobre la climatológica).
En el mes de diciembre registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 474.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 818 mm, lo que representa un deficit de 41.9%. A la misma fecha, durante el año 2019 la precipitación alcanzaba los 439.2 mm.

Estación Santa Sofía

La estación Santa Sofía corresponde al distrito agroclimático 07-12. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.6°C, 18.9°C y 27.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.4°C (3.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 19°C (0.1°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 29.8°C (2°C sobre la climatológica).
En el mes de diciembre registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 500.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 779 mm, lo que representa un deficit de 35.7%. A la misma fecha, durante el año 2019 la precipitación alcanzaba los 435.9 mm.

 

 

Estación San Jorge Los Niches

La estación San Jorge Los Niches corresponde al distrito agroclimático 07-11. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.1°C, 17.4°C y 26.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.8°C (3.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 17.7°C (0.3°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 28°C (1.7°C sobre la climatológica).
En el mes de diciembre registró una pluviometría de 0.1 mm, lo cual representa un 1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 501.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 814 mm, lo que representa un deficit de 38.4%. A la misma fecha, durante el año 2019 la precipitación alcanzaba los 320.6 mm.

 

Estación Santa Amada

La estación Santa Amada corresponde al distrito agroclimático 07-13. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11°C, 18.5°C y 27.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.1°C (1.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 18.5°C (0°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 28.6°C (0.9°C sobre la climatológica).
En el mes de diciembre registró una pluviometría de 1.3 mm, lo cual representa un 8.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 381.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 972 mm, lo que representa un deficit de 60.8%. A la misma fecha, durante el año 2019 la precipitación alcanzaba los 436.6 mm.

 

Estación Miraflores

La estación Miraflores corresponde al distrito agroclimático 07-16. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.5°C, 19.2°C y 28.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 11.4°C (0.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 19.9°C (0.7°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 29.4°C (0.6°C sobre la climatológica).
En el mes de diciembre registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 607.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 928 mm, lo que representa un deficit de 34.5%. A la misma fecha, durante el año 2019 la precipitación alcanzaba los 491.3 mm.

 

Estación Monte Flor-Tucapel

La estación Monte Flor-Tucapel corresponde al distrito agroclimático 07-16. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.5°C, 19.2°C y 28.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.5°C (2°C bajo la climatológica), la temperatura media 17.8°C (1.4°C bajo la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 27.1°C (1.7°C bajo la climatológica).
En el mes de diciembre registró una pluviometría de 3.6 mm, lo cual representa un 18% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 394.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1034 mm, lo que representa un deficit de 61.8%. A la misma fecha, durante el año 2019 la precipitación alcanzaba los 519.7 mm.

 

 

Estación San Clemente

La estación San Clemente corresponde al distrito agroclimático 07-16. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.5°C, 19.2°C y 28.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de diciembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.9°C (0.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 19.5°C (0.3°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 28.6°C (0.2°C bajo la climatológica).
En el mes de diciembre registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a diciembre se ha registrado un total acumulado de 675.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 934 mm, lo que representa un deficit de 27.7%. A la misma fecha, durante el año 2019 la precipitación alcanzaba los 417.8 mm.

 

Componente Hidrológico

Los caudales de la región han tendido a la baja. De hecho, en los ríos de más al sur se aproximan a los mínimos históricos.

Reporte de caudales de la DGA. Puede consultarse en el link: http://www.dga.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx

 

Los embalses están ligeramente bajo su media histórica, excepto por la Laguna del Maule cuyo valor está muy por debajo de la misma (situación que ha sido una constante desde hace bastante tiempo).

Reporte de embalses de la DGA. Puede consultarse en el link: http://www.dga.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Cultivos > Arroz

En el mes de diciembre, el cultivo del arroz termina su etapa vegetativa y comienza la etapa reproductiva . Esta es la etapa más sensible a las bajas temperaturas lo que puede generar un desarrollo anormal del primordio floral, al inicio de esta etapa, o a la esterilidad del polen durante la microsporogénesis. Esto se ve reflejado al final del cultivo, en una disminución del rendimiento en grano.

En el mes de diciembre del año pasado, se han registrado temperaturas cerca de 12 días con temperaturas inferiores a 10 °C. Sin embargo, estas temperaturas no afectarían las plantas de arroz que están en etapa vegetativa. Por otro lado, durante los 10 primeros días de enero de este año, se han observado dos días con temperaturas mínimas inferiores a 10 °C, siendo 9.1 °C y 7.8 °C en los días 9 y 10 de enero, respectivamente.  Estas temperaturas podrían afectar negativamente la planta de arroz, dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentre en el campo. Sin embargo, se requieren una mayor cantidad de días con temperaturas mínimas bajo 10 °C, para generar un efecto significativo en la disminución de los rendimientos en el cultivo. Durante este periodo se recomienda mantener la lámina de agua de al menos 10 cm y evitar las perdidas de agua al final de los cuadros, con el fin de realizar un riego más eficiente, con bajo ingreso continuo de agua fría al predio.


Depresión Intermedia > Cultivos > Trigo

La mayoría de las siembras de trigo están en madurez de cosecha o próximas a madurez de cosecha.

Se recomienda cosechar lo antes posible ya que el grano debe estar en madurez de cosecha, para evitar que no se deteriore la calidad del grano o que las siembras se puedan infectar con la aparición de malezas tardías.


Depresión Intermedia > Frutales Menores

En el cultivo del frambueso ya ha finalizado la cosecha de la fruta de la caña, también indicada como primera flor.  Siendo una situación anómala la anticipada floración del brote del año o retoño, correspondiente a la estructura vegetativa que produce frutos a partir del mes de febrero. En cuando al manejo recomendado es continuar con riego para promover el crecimiento de los retoños que alcancen la altura y grosor suficiente para sostener la fruta de la segunda cosecha.  Debe ordenar en el alambre los nuevos brotes, permitiendo una distribución uniforme para mejor ventilación para reducir la incidencia de enfermedades fungosas y aumentar entrada de luz al interior del seto.

Se recomienda realizar una poda de raleo, es decir, cortar en la base las cañas que ya produjeron fruta, evitando dejar zonas con yemas viables en superficie que pudiesen brotar y generar un lateral frutal desde la base, el cual no es deseado, ya que sólo agota las reservas de la planta sin generar fruta de calidad.  Recoger restos de poda o residuos de cosecha que pudiesen estar en huerto y que podrían ser focos de proliferación de patógenos.

En relación a la condición nutricional realice colecta foliar entre la segunda quincena de enero y primera de febrero en el tercio medio del retoño en al menos 50 plantas en distintas zonas del huerto, para determinar mediante análisis el programa nutricional, ajustando dosis según aplicaciones anteriores y condiciones edafoclimáticas.

Si hay problemas de compactación se recomienda subsolar entre las hileras durante el periodo, dada la menor humedad de suelo.

Monitorear la presencia de arañitas o insectos-plagas como pololos (Sericoides viridis, Hylamorpha elegans o Phytoloema herrmanni) o burrito (Naupactus xanthographus).


Depresión Intermedia > Praderas

Praderas de corte y pastoreo están creciendo a una menor tasa que el mes anterior, debido al aumento de la temperatura y disminución en la humedad del suelo, lo que es normal en esta época estival, esto se comenzó a observar a comienzos de diciembre, pero las escasas precipitaciones ocurridas a en el mes mantuvieron un leve crecimiento de las praderas (temperatura y humedad).

Praderas de trébol blanco/gramíneas, pastorear con una carga moderada, evitando el sobrepastoreo, dejando un residuo de 4 a 6 cm para una adecuada recuperación y no descuidar el riego, ya que estas especies son sensibles al déficit de humedad por lo que deben regarse cada 7 a 10 días.

Las praderas de trébol rosado y alfalfa se han estado cortando, por lo que se debe efectuar análisis de suelos para las futuras fertilizaciones de mantención.


Depresión Intermedia > Cultivos > Leguminosas

Poroto

Por las altas temperaturas, no se debe descuidar los riegos, ya que un déficit de humedad en cualquier estado de desarrollo del cultivo, tiene repercusiones en el rendimiento final.

 Se debe insistir que la frecuencia de riego por surco, en general no debe ser mayor a 6 a 8 días.

En los porotos para la producción de vaina verde y granados, se deben revisar las siembras para detectar la presencia de la polilla del poroto, que en caso de un ataque de importancia, se debe considerar su control.

Debe revisarse la presencia de malezas después de los riegos, si todavía no se han cerrado las entrehileras se debe considerar un control mecánico con paso de cultivador o con un control con herbicidas. En este caso se trataría de una segunda dosis de herbicidas postemergentes, para las malezas de hoja ancha y uno específico para las gramíneas.

Si se encuentra en una zona con limitación hidrica puede seguir las siguientes recomendaciones:


1) El poroto debe cultivarse una sola vez, repetir esta labor posteriormente significará solo perdida de humedad en el suelo.
2) Control de malezas
Si el cultivo esta estresado no utilizar herbicidas, esto puede afectar negativamente al poroto, evaluar el control de manera manual de malezas.
3) Utilizar implementos que reduzcan la perdida de agua por percolación y escorrentía, por ejemplo el uso de mangas de plásticas.

 


Precordillera > Cultivos > Trigo

Tanto los trigos de inverno y/o hábito alternativo y de primavera están en grano semiduro y estarán en madurez de cosecha a partir del 10-15 de enero.

Se recomienda cosechar lo antes posible una vez que el grano se encuentra de madurez de cosecha, con el objetivo de que no se deteriore la calidad o que las siembras se puedan infectar con la aparición de malezas tardías.


Precordillera > Cultivos > Leguminosas

Poroto

Por las altas temperaturas, no se debe descuidar los riegos, ya que un déficit de humedad en cualquier estado de desarrollo del cultivo, tiene repercusiones en el rendimiento final.

 Se debe insistir que la frecuencia de riego por surco, en general no debe ser mayor a 6 a 8 días.

En los porotos para la producción de vaina verde y granados, se deben revisar las siembras para detectar la presencia de la polilla del poroto, que en caso de un ataque de importancia, se debe considerar su control.

Debe revisarse la presencia de malezas después de los riegos, si todavía no se han cerrado las entrehileras se debe considerar un control mecánico con paso de cultivador o con un control con herbicidas. En este caso se trataría de una segunda dosis de herbicidas postemergentes, para las malezas de hoja ancha y uno específico para las gramíneas.

Si se encuentra en una zona con limitación hidrica puede seguir las siguientes recomendaciones:


1) El poroto debe cultivarse una sola vez, repetir esta labor posteriormente significará solo perdida de humedad en el suelo.
2) Control de malezas
Si el cultivo esta estresado no utilizar herbicidas, esto puede afectar negativamente al poroto, evaluar el control de manera manual de malezas.
3) Utilizar implementos que reduzcan la perdida de agua por percolación y escorrentía, por ejemplo el uso de mangas de plásticas.


Secano Costero > Cultivos > Trigo

Se recomienda cosechar lo antes posible ya que el grano debe estar en madurez de cosecha, para evitar que no se deteriore la calidad del grano o que las siembras se puedan infectar con la aparición de malezas tardías.


Secano Costero > Cultivos > Leguminosas

Poroto

Por las altas temperaturas, no se debe descuidar los riegos, ya que un déficit de humedad en cualquier estado de desarrollo del cultivo, tiene repercusiones en el rendimiento final.

 Se debe insistir que la frecuencia de riego por surco, en general no debe ser mayor a 10 a 15 días.

En los porotos para la producción de vaina verde y granados, se deben revisar las siembras para detectar la presencia de la polilla del poroto, que en caso de un ataque de importancia, se debe considerar su control.

Debe revisarse la presencia de malezas después de los riegos, si todavía no se han cerrado las entrehileras se debe considerar un control mecánico con paso de cultivador o con un control con herbicidas. En este caso se trataría de una segunda dosis de herbicidas postemergentes, para las malezas de hoja ancha y uno específico para las gramíneas.

Si se encuentra en una zona con limitación hidrica puede seguir las siguientes recomendaciones:


1) El poroto debe cultivarse una sola vez, repetir esta labor posteriormente significará solo perdida de humedad en el suelo.
2) Control de malezas
Si el cultivo esta estresado no utilizar herbicidas, esto puede afectar negativamente al poroto, evaluar el control de manera manual de malezas.
3) Utilizar implementos que reduzcan la perdida de agua por percolación y escorrentía, por ejemplo el uso de mangas de plásticas.


Secano Interior > Frutales > Vides

Situación general

Las vides se encuentran en un período de activo de crecimiento de racimos, el follaje debiera estar ya detenido o con un tiping o despunte realizado para preivilegiar el crecimiento de la fruta..

Es clave revisar constantemente la información climática pues altas temperaturas influyen en una mayor demanda de agua por parte de las plantas y sobre la calidad de la uva.  

En viñedos de secano, las altas temperaturas por períodos prolongados pueden incluso dañar el tejido provocando daño por sol en hojas (desecación) y en la uva (deshidratación).

Manejos de enfermedades

Es importante aplicar fungicidas preventivos en predios donde existe antecedentes de ataques severos de hongos como Oídio (Uncinula necátor). Es importante monitorear los viñedos poniendo especial énfasis en variedades susceptibles como Chardonnay, Sauvignon blanc y Cariñan.

La aplicación de fungicidas preventivos como azufre mojable es recomendable hasta que los brotes alcanzan 15 cm y luego azufre en polvo, esto evita generar un microambiente óptimo para el desarrollo de los hongos. Las aplicaciones deben repetirse cada una o dos semanas dependiendo del historial del predio.

Manejo de Plagas

Nos encontramos en el período de desarrollo de la tercera generación de falsa arañita de la vid, la cual es factible de controlar para evitar que la población crezca a medida que aumente el volumen de hojas en el follaje de la vid, pues las arañitas se ubican de preferencia en el envés de las hojas, lugar con tricomas o pilosidades en la mayoría de las variedades. Como alternativas de control para esta plaga se encuentra el uso de aceites minerales en dosis de 1- 2% y repetir después de 7 días, esto para eliminar adultos. También se puede usar diversos acaricidas cuya dosis es recomendada por los fabricantes, lo importante es considerar aquellos que no solo controlen a los adultos, ninfas o estadios juveniles, sino que también controlen huevos.

La alternativa de control biológico es factible en estadios tempranos del crecimiento de la vid, durante el desarrollo de las primeras generaciones de la plaga, el cual debe basarse principalmente en el monitoreo de ácaros fitófagos.

Es necesario marcar focos para controlar las poblaciones de este y otras plagas (eventualmente enfermedades) y evitar que esta plaga se expanda por el viñedo.

Utilizando el del viñedo o del cuartel se debe planificar el monitoreo o conteo de ácaro semanalmente, de acuerdo con la estrategia que se defina. Por ejemplo, 25 hojas por cuartel a la semana. Es importante señalar que se debe monitorear las hojas basales (hojas más viejas).

Para el control de la plaga Lobelia botrana es un importante revisar las recomendaciones que entrega el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Sumado a esto, es altamente recomendable realizar monitoreo de racimos, especialmente en sectores colindantes a viñas y hacia aquellos que dan hacia la dirección del viento, aun cuando se tengan confusores sexuales. Labores de despeje de racimos también son eficientes, ya que Lobesia prefiere ambientes menos luminosos. Se ha observado ataques en viñas con confusores, por lo que se debe estar atento a su aparición.

En el sitio del SAG son publicadas las estrategias de manejo y las fechas de inicio de las aplicaciones de insecticidas para su control, por zona.

https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/control-predios-lobesia-botrana

Riego

En viñedos con riego es importante mantener una buena programación de acuerdo con la demanda de agua por parte del viñedo. Constantemente revisar goteros, aspersores, etc. Y evitar regar en los horarios de mayor temperatura. En lo posible, realizar calicatas por sectores para monitorear la humedad del suelo.

La información climática esta disponible en:

www.agrometeorologia.cl/

 


Secano Interior > Praderas

Las praderas se encuentran maduras, semilladas y secas por lo que la disponibilidad de forraje en cantidad y calidad ha disminuido como en estos últimos años en esta época, en los sectores bajos de “vegas” las praderas existe mayor disponibilidad de forraje, que los sectores de lomas. En estos momentos, los animales están consumiendo forraje seco y residuos de cosecha de cereales (instalar sales minerales en los potreros), sin embargo por el momento aún no se aprecian problemas de alimentación animal.

En sectores de lomajes dejar en rezago para evitar consumo de frutos y semillas por sobretalajeo, pastorear sectores bajos que aún disponen de mayor disponibilidad de forraje.


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad aprovechable de un suelo, en términos de una altura de agua, se puede
utilizar la siguiente expresión:

Donde:

HA= Altura de agua (mm). (Un milímetro de altura corresponde a un litro de agua por metro cuadrado de terreno).

CC = Contenido de humedad del suelo, expresadoen base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 1/10 a 1/3 de bar. Indica el límita superior o máximo de agua útil para la planta que queda retenida en el suelo contra la fuerza de gravedad. Se conoce como Capacidad de Campo.

PMP = Contenido de humedad del suelo, expresado en porcentaje base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 10 y 15 bar. Indica el límite inferior o mínimo de agua útil para la planta. Se conoce como Punto de Marchitez Permanente.

Dap = Densidad aparente del suelo (g/cc).

DH₂0 = Densidad del agua. Se asume normalmente un valor de 1 g/cc.

P = Profundidad del suelo.

Obtención de la disponibilidad de agua en el suelo

La humedad de suelo se obtiene al realizar un balance de agua en el suelo, donde intervienen la evapotranspiración y la precipitación, información obtenida por medio de imágenes satelitales. El resultado de este balance es la humedad de agua disponible en el suelo, que en estos momento entregamos en valores de altura de agua, específicamente en cm, lo cual no es una información de fácil compresión, menos a escala regional, debido a que podemos encontrar suelos de poca profundidad que estén cercano a capacidad de campo y que tenga valores cercanos de altura de agua a suelos de mayor profundidad que estén cercano a punto de marchitez permanente. Es por esto que hemos decidido entregar esta información en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable. Lo que matemáticamente sería:

Donde:
DispAgua(%) = Disponibilidad de agua actual en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable.
Ht = Disponibilidad de agua en el período t.
HA = Altura de agua aprovechable.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.5 mientras el año pasado había sido de 0.5. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.5.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.





Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región del Maule se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región del Maule presentó un valor mediano de VCI de 52% para el período comprendido desde el 18 a 31 diciembre 2020. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 50% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.


Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2020 para la Región del Maule.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región del Maule. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región del Maule de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región del Maule.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Maule.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Maule.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Maule de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región del Maule corresponden a Curico, Teno, Maule, Talca y Rauco con 42, 42, 43, 43 y 44% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 18 a 31 diciembre 2020.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF