Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Metropolitana - Publicación de Julio 2024
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

JULIO 2024 — REGIÓN METROPOLITANA

 

Autores INIA

Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Gustavo Chacón Cruz, Ing. Informático, La Platina
María Jesús Espinoza, Periodista, INIA La Platina
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La Región Metropolitana de Santiago presenta  varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Al mes de Junio 2024  se han registrado  precipitaciones de alto monto asociadas  a eventos de tipo ciclónicos; así se registra un superávit promedio  del 58% para la Región en su conjunto.

Actualmente en  base  a los modelos (CPC/IRI)  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) se encuentra  en  una  condición de Niño pero en retirada.  Durante  el trimestre Mayo-Julio se fue debilitando El Niño  y estableciendo  una condición de Neutralidad  con probabilidad del  72

El pronóstico para  el  trimestre Julio-Septiembre  que se presente La  Niña con probabilidad  del 69%.%. Lo cual indicaría un trimestre  con menor precipitación a lo normal. (DMC).

El  Indice  de Condición de la Vegetación (VCI)  el  cual indica un   valor mediano de VCI de 38% para el período comprendido desde el   24 Mayo   al  8 de Junio   2024 para la  Región Metropolitana  ; lo  cual  indica  una  condición desfavorable leve .

A igual período del año pasado presentaba un VCI de 31% (condición desfavorable  leve).

 En  el    detalle  comunal los valores  más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a   Lampa, Colina, El Monte, Padre Hurtado y Tiltil con 26, 26, 28, 28 y 28% de VCI respectivamente.

Las precipitaciones en cordillera  y la acumulación de nieve han mantenido los caudales  por sobre el mínimo histórico ; pero son inferiores   en comparación a igual época (Junio) de la temporada pasada.

Los registros  para   el período  de   Junio   2024  en  la  estación El Manzano de  Rio Maipo el caudal  es de  58,9 m3/seg  y está   2%  bajo   el caudal promedio histórico   del respectivo   mes . (DGA)

En  la estación Almendros Rio  Mapocho  registra el mes de Junio  2024   un caudal   de 2,3 m3/seg,  representa un 39% bajo  del caudal promedio histórico. (DGA)

Las condiciones descritas de  caudales  para  la  Región Metropolitana  evidencian un buen comportamiento, registrando actualmente una condición de  caudales    inferior   con respecto a la temporada pasada.

De  acuerdo a ello  no se debieran presentar  situaciones de riesgo en cuanto a disponibilidad  de agua para  riego para el inicio de la temporada de riego   2024/25.

El  monitoreo  de la  acumulación  de  embalse El Yeso al  8 de  Julio 2024 indica  un  88 % de  su  capacidad total almacenada y se encuentra sobre un 12%  del promedio histórico para la época. 

Durante el mes de Junio    se  produce  un descenso leve  de las  temperaturas  máximas  medias; con  promedios  de  0,8°C  para  las  diferentes estaciones  registradas.

Por  su  parte , las  temperaturas mínimas registran un ascenso  significativo con  un   promedio  de 3,2°C.

La temperatura mínima  absoluta se  presentó  en la estación de San Pedro   con  -1,7°C  siendo 1,7°C superior a la mínimas del mes anterior .

En  cuanto  a temperatura  máxima   absoluta  fue  de  22,0°C inferior en  1,5°C   al mes anterior  y se  registró  en  estación  de Los Tilos .

Durante el mes de Junio se incrementaron notoriamente  las precipitaciones . Lo  cual  genera condiciones ambientales  en el entorno de huertos y cultivos de mayor humedad ,  agua libre sobre los tejidos  y  situaciones  de saturación y aposamientos  de agua superficial . 

Las condiciones de mínimas bajo los 0°c mantiene a la Región con  período  con riesgo   daño  por  heladas  sobretodo  en frutales  de  hoja  persistente.

Por  lo  cual se recomienda  disponer  en  forma  operativa de  algunas  de  las  diferentes  técnicas  disponibles  para   el control  de  heladas ; y  estar  informado frente a las  condiciones  que  permiten   anticipar la  ocurrencia  de este  tipo  de  fenómenos.

Los eventos de precipitación incrementaron notoriamente la   humedad  en el   microambiente de  huertos,  cultivos  como  también  en el suelo. 

Esta situación   favorece la  propagación  de  inóculos   sobre los  tejidos  vegetales  favoreciendo  el desarrollo  de enfermedades tanto  en  la  madera  como  en tejido  foliar.

Por  tanto se deben  mantener  las  prácticas que  integran  el  programa  fitosanitario  invernal  en frutales   cultivos y hortalizas.

En sectores o  potreros  que  sufrieron  inundación  se recomienda re marcar  o  realizar  acequias  de  evacuación  de  aguas  superficiales para  así  evitar  aposamientos   prolongados  con causantes  y  problemas  sanitarios del  sistema radical en  huertos  frutales.       

Gracias  a las precipitaciones  los  suelos  se  encuentran  en  grado  friable  para la  incorporación  de rastrojos  y ser  laboreados próximamente para las siembras de primavera .

Los  apiarios se encuentran en condición de invernada.  Sin embargo  frente  a la presencia de floraciones de invierno las colmenas mantienen una  actividad de colecta y   de crianza  en incremento .

 

Componente Meteorológico

ANTECEDENTES CLIMATOLOGICOS  GENERALES REGION METROPOLITANA

El  comportamiento de  la temperatura superficial del mar (TSM), según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos  señalan  una tendencia  que  los océanos del mundo actualmente se encuentran en promedio unos 0.6°C más cálidos con respecto al periodo de referencia 1971-2000.

El  calentamiento oceánico  y  la  presencia  de El Niño,  repercutió  en Chile  con  alzas en la temperatura del aire  costero   en   el norte  y  centro del país.  Finalmente  a nivel  global  ayudó a aumentar la temperatura del planeta este 2023, alcanzando valores récord. (DMC)

A partir del mes de Abril  2024, las anomalías de temperatura sub superficial del mar en la región del Pacífico ecuatorial se han debilitado;  fortaleciéndose por  otro lado las temperaturas  bajo el promedio.  O sea en definitiva se  observa un debilitamiento gradual de la temperatura marina en comparación con los meses anteriores (DMC).

Actualmente en  base  a los modelos (CPC/IRI)  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) se encuentra  en  una  condición de Niño pero en retirada.  Así se espera para el trimestre Mayo-Julio una condición de neutralidad  con probabilidad del  72%. Indicando de acuerdo a los datos y modelos una menor precipitación que lo normal.(DMC)

La  anomalía positiva  de  temperatura superficial del mar, irá decayendo  durante el  avance del otoño  2024.

Posteriormente se establece   el pronóstico para  el  trimestre Julio-Septiembre  que se presente La  Niña con probabilidad  del 69%. Este es el fenómeno opuesto al Niño, se caracteriza por el enfriamiento de las temperaturas de la superficie del océano en la región del Pacífico Ecuatorial, junto con cambios en las condiciones atmosféricas. Este fenómeno es el principal forzante para la precipitación en nuestro país.  (DMC)

Considerando las  tendencias e indicadores  señalados  para  el Pacífico Ecuatorial Central  y los patrones de  circulación atmosférica; el pronóstico de precipitación, temperatura máxima y mínima para la  zona  central de Chile durante el  trimestre    Julio – Agosto - Septiembre   2024 es el siguiente :

 Para  la zona  central de  Chile en  cuanto  a  los  registros  de precipitaciones  acumuladas serán bajo lo normal  para la  Región Metropolitana.  En  cuanto  al comportamiento de temperaturas  las  máximas  estarán sobre lo normal y  las  mínimas    registrarán   bajo lo normal .  

En la Región  Metropolitana  durante el mes de Junio    se   registraron   precipitaciones muy intensas. Registra  un promedio acumulado regional de 353 mm  comparado con los  112 mm acumulados el mes anterior. 

Considerando  la precipitación normal  para este  período  se puede  interpretar  que  la Región  en su conjunto presenta un superávit del 58%.

Las precipitaciones   acumuladas  al mes de  Junio   en  estaciones representativas son:

Estación Los  Tilos  413,2 mm,  San Pedro de Melipilla 307,2 mm, La  Platina 354,7 mm,  San Antonio de Naltahua  375,8 mm, El Asiento Alhue  382,7 mm , El Oasis  Lampa 284,8 mm.

Las condiciones  locales  de  la  Región  , en  términos de   registros  de temperaturas   al  término del  mes  de  Junio  indican una  temperatura  máxima  promedio de 15,4  °C  en  la  estación  de  San Pedro, Melipilla.  Siendo inferior en 1,0°C al  promedio del  mes  anterior en la  Región.

La máxima  absoluta  para  la  Región  fue  de  22,0 °C en  estación de Los Tilos   , siendo este  registro inferior   a la máxima del mes pasado  .

Las   estaciones  consideradas en  el análisis   registran  un  descenso   de  las  máximas  promedios en  una  magnitud  de 0,8°C.

Las mínimas  promedios se  registraron   en estación  El Oasis (Lampa)  con 4,8 °C ; siendo superior con  respecto  a la mínima  promedio  del mes anterior en 3,2 °C.

La mínima  absoluta  para  la  Región  fue  de -1,7 °C  para  la  estación de San Pedro;  siendo  superior  a la  mínima  absoluta del mes  pasado.

El registro de mínimas  absolutas estuvo bajo los 0°C para  toda la Región por  tanto  se mantiene el  período de presencia  de heladas.

 

ANALISIS DE TEMPERATURAS y PRECIPITACIONES

A continuación se analizan los registros de temperaturas promedios mensuales y temperaturas absolutas de estaciones metereológicas de la Red Agromet.cl representativas de diferentes áreas agroecológicas de la Región Metropolitana. El análisis respectivo considera desde el 1 al dia 30 de Junio   2024.

 

Estación El Asiento

La estación El Asiento corresponde al distrito agroclimático 13-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.5°C, 9°C y 14.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.3°C (1.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.9°C (0.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.6°C (0.1°C sobre la climatológica). Las temperaturas extremas fueron -0,6 °C   y 20,6  °C  respectivamente.

En el mes de junio se registró una pluviometría de 270 mm, lo cual representa un 186.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 382.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 292 mm, lo que representa un superávit de 31.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 114.6 mm.

 

 

 

Estación El Oasis

La estación El Oasis corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.7°C, 10.7°C y 17.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.8°C (1.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.9°C (-0.8°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.2°C (-2.5°C bajo la climatológica).  Las temperaturas extremas fueron  -0,6 °C   y 21,9  °C  respectivamente.

En el mes de junio se registró una pluviometría de 161.8 mm, lo cual representa un 197.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 284.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 158 mm, lo que representa un superávit de 80.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 24.5 mm.

 

 

 

Estación La Platina

La estación La Platina corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.7°C, 9.6°C y 15.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.1°C (1.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 10°C (0.4°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15°C (-0.4°C bajo la climatológica).  Las temperaturas extremas fueron  -0,7  °C   y   21,7  °C  respectivamente.

En el mes de junio se registró una pluviometría de 223.2 mm, lo cual representa un 208.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 354.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 204 mm, lo que representa un superávit de 73.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 89.9 mm.

 

 

 

Estación Los Tilos

La estación Los Tilos corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.3°C, 10.1°C y 16.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.2°C (1.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 10.1°C (Igual al valor climatológico) y la temperatura máxima llegó a los 15.1°C (-1.7°C bajo la climatológica).  Las temperaturas extremas fueron  -0,6 °C   y  22,0 °C  respectivamente.

En el mes de junio se registró una pluviometría de 279.4 mm, lo cual representa un 236.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 413.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 216 mm, lo que representa un superávit de 91.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 117.4 mm.

 

 

 

Estación San Antonio de Naltahua

La estación San Antonio de Naltahua corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.7°C, 10.2°C y 16.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.2°C (1.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 10.2°C (Igual al valor climatológico) y la temperatura máxima llegó a los 15.2°C (-1.4°C bajo la climatológica).  Las temperaturas extremas fueron  -0,2 °C   y  21,2  °C  respectivamente.

En el mes de junio se registró una pluviometría de 266.9 mm, lo cual representa un 205.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 375.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 247 mm, lo que representa un superávit de 52.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 105.1 mm.

 

 

 

Estación San Pedro de Melipilla

La estación San Pedro de Melipilla corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.2°C, 9.7°C y 15.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.8°C (1.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 10.6°C (0.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.4°C (0.1°C sobre la climatológica).  Las temperaturas extremas fueron  -1,7  °C   y  21,2 °C  respectivamente.

En el mes de junio se registró una pluviometría de 243.9 mm, lo cual representa un 170.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 307.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 260 mm, lo que representa un superávit de 18.2%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 87 mm.

 

 

 

 

 

Indice  Condición de la Vegetación  (VCI)

Se aprecia en el indicador de   Indice  de Condición de la Vegetación (VCI)  el  cual indica un   valor mediano de VCI de 38% para el período comprendido desde el   24 Mayo   al  8 de Junio   2024 para la  Región Metropolitana  ; lo  cual  indica  una  condición desfavorable leve .

A igual período del año pasado presentaba un VCI de 31% (condición desfavorable  leve).

 En  el    detalle  comunal los valores  más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a   Lampa, Colina, El Monte, Padre Hurtado y Tiltil con 26, 26, 28, 28 y 28% de VCI respectivamente.

 

 

Componente Hidrológico

FLUVIOMETRÍA

Durante junio los principales ríos de la Región Metropolitana variaron su caudal ligeramente en comparación con los valores reportados de mayo.

Así, para el período de junio la estación Los Almendros de Río Mapocho, el caudal fue de 2,3 m3/s lo que representa un valor menor al del año anterior (cerca de 70% menor), y con un valor de 60,5% con respecto al caudal promedio histórico de esta estación para este mes (3,8 m3/s).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 554 junio 2024)

De la misma manera, en la estación El Manzano Río Maipo para junio el caudal reportado fue de 58,9 m3/s, un 2% más bajo que el promedio histórico para este mismo mes (60,2 m3/s) y un 20% menor del caudal promedio del año anterior para el mismo periodo (73,2 m3/s).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 554 junio 2024)

El comportamiento del cauce de las principales cuencas de la región siguen la tendencia histórica, esto se ve influenciado por los eventos de precipitación registrados durante el mes de junio. Sin embargo, los eventos de precipitación de este año son significativamente menor en comparación al año pasado.

 

ACUMULACION DE  NIEVE

Para el mes de junio, la isoterma 0 para la cuenca Mapocho durante todo el mes se mantuvo por debajo del promedio histórico, incluso bajo el cuartil inferior, llegando a un mínimo de 1.971 msnm lo que representa un 27% más bajo que el promedio histórico para la misma fecha.

 

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

Asimismo, para la cuenca del Maipo, la isoterma 0 durante el mes de junio se encontró por debajo del promedio histórico, llegando a un valor mínimo de 2.337 msnm, un 12% más bajo que el promedio histórico para la misma fecha.

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

Cabe destacar que los valores de Isoterma 0 para ambas cuencas generan una condición que privilegia la acumulación, densificación y por ende aumento de la reserva nival en las altas cumbres, lo que generaría una condición favorable para la próxima temporada de riego.

Cuenca Río Mapocho

A finales de junio, en la cuenca del río Mapocho hay sobre un 85% de la superficie cubierta de nieve (544 km2 aproximadamente). Este valor se encuentra por sobre el promedio histórico y llegando casi a duplicar la superficie cubierta para la misma fecha del año 2023 (274 km2 aproximadamente). Esta variación responde al descenso de la isoterma 0, lo que privilegiaría los procesos de acumulación nival asociados a los eventos de precipitación ocurridos durante el mes.

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

Cuenca del Río Maipo

A la fecha, en la cuenca del río Maipo hay sobre un 90% de la superficie cubierta de nieve (4.585 km2 aproximadamente). Al igual que la cuenca del Mapocho, las condiciones climáticas llevaron a tener una cobertura nival por sobre el promedio histórico para todo el mes de junio y sobre un 30% en comparación a la misma fecha que el año 2023.

 

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

Así, las condiciones climáticas de baja temperatura, reducción de isoterma 0 y eventos de precipitación, han generado un aumento en la acumulación de nieve, configurando una buena condición para establecer los reservorios nivales. Cabe destacar, que estos valores por sobre el promedio histórico, aún no son condición suficiente para abastecer la temporada de riego, por tanto hay que continuar evaluando las dinámicas de precipitaciones y temperatura en los siguientes meses.

 

AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

En el acuífero Río Maipo en la Región Metropolitana para el sector Monte Nuevo se observa una profundidad del nivel freático que continúa con una ligera tendencia a la disminución del nivel dinámico, registrando una profundidad desde la superficie de 10 m aproximadamente al nivel dinámico del pozo Misión Corazón de María, presentando un descenso cercano a  1 m desde el 2019 a la fecha.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 554 junio 2024)

Para el mes de junio se registró una valor del nivel dinámico cercano al promedio del pozo Industria Bata, del acuífero Río Maipo, sector Melipilla, llegando a un nivel piezométrico de 2 m desde la superficie sin una mayor variación en comparación a la última medición registrada en mayo.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 554 junio 2024)

Para el sector Chacabuco Polpaico continúa la tendencia de tener una constante disminución del nivel estático del pozo Fundo Los Tahuretes, llegando a un nivel cercano a los 627 msnm lo que equivale a un nivel piezométrico de 37 m.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 554 junio 2024)

Por otro lado, el volumen de embalse El Yeso (agua potable) al 30 de junio presenta un 10% más respecto al mismo mes del año pasado. Así, registra 194,3 millones de metros cúbicos; monto equivalente a un 9% por sobre el promedio histórico mensual, y un 12% por debajo de su capacidad total de embalse.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 554 junio 2024)

 

El volumen acumulado  permite mantener aún la situación de normalidad  para el suministro de agua  potable de la  zona urbana  RM; pero con  una  creciente tendencia de la ciudadanía hacia el uso responsable del recurso.

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Valle Transversal > Cultivos > Papas

Selección de papa semilla:  

La  “semilla”  debe  corresponder  a papa   firme madura de guarda  ;   se  debe seleccionar  en bodega  considerando  que    no este atacada  por polilla, libre  de  enfermedades,  de  forma  regular , que   sea   tipica  de  la  variedad  al  igual  que  la  coloración.  

En cuanto al  tamaño  debe estar  entre  entre 4.0  a 5,5 centímetros  de  diámetro ecuatorial .

El tubérculo seleccionado  para  semilla se debe  almacenar    a granel  y  bajo condiciones de  luz  difusa  para evitar    la brotación  apical  e  incentivar  la brotación  de  un  mayor número  de  yemas posibles.  

En  la eventualidad que se manifieste  brotación  apical por falta de luz,  será  necesario desbrotar  o  eliminar    el brote apical para  así  homogenizar  e incentivar  crecimiento  de yemas  laterales del  tubérculo. Estas  deben  enmallarse   en mallas  de  50  kilos  y  asegurar  condiciones  de  ventilación adecuada ,  limpieza  y desinfección  de  bodega.

 

Guarda  de  papa  madura:  

Es necesario mantener  la  inspección de  la  bodega  para detectar  pudriciones indeseables   como  focos Erwinia y Fusarium ;  y  también  ataques de  polillas; para  esto  último  se  recomienda  como  monitoreo  la utilización  de  trampas de  feromonas  con adhesivos para  captura de  machos,   o  bien  trampas  adhesivas de  color amarillo.  

En  lo  posible   y  de  preferencia todos  los  tuberculos  de  descarte  e infectados   deben  ser  retirados    de la  bodega  y eliminados para  evitar  propagación de plagas  y  enfermedades.  

La   papa  consumo   se  debe  guardar  en  malla  y a  semi sombra  no  a oscuridad  total para   evitar  brotación  apical.  

 

Papa Cuaresmera:

De  acuerdo  al   grado de  firmeza  de  la  piel  en  esta  papa determina  el tiempo de almacenaje.   Si  esta se presenta   en estado  inmaduro  o  “pelona”   debe ser  comercializada dentro  de  dos  meses  ya  que  sufre  de    deshidratación  al someterse a guarda. 

Importante  destacar  que esta  papa (cuaresmera) no debe  ser  destinada a  semilla,  debido  a la  inmadurez  de  su piel  y  considerando además que  generalmente  corresponde   a  un   tubérculo  de   tercera  generación  con los consiguientes problemas de sanidad  (virosis), lo cual  repercute  fuertemente    en su  productividad  final.

 


Valle Transversal > Frutales > Parrones

Fase de Receso o Dormancia

Durante el invierno, las vides se encuentran en periodo de receso vegetativo. Esta etapa de dormancia protege a la vid de las bajas temperaturas y fenomenos de heladas. Las vides al ser plantas leñosas caducas, son capaces de soportar las bahas temperaturas invernales, por lo que el frio de estos meses no debe afectarlas de manera negativa. No asi, durante la primavera, cuando las yemas ya estan actividas, los periodos de heladas pueden ser perjudiciales para la vid. 

Esta etapa fenologica, se caracteriza por una relentización del metabolismo hasta su estado basal. Para que la planta termine este periodo de dormancia se deben cumplir ciertos requisitos de frio, e incremento en las temperaturas ambientales que permitiran al metabolismo de la planta reactivarse. 

Durante este periodo se realizan las podas, previo al inicio del desarrollo de las yemas. La poda invernal puede realizarse durante todo el periodo de reposo o receso de la vid, desde el término de la caída de hojas hasta el inicio de la actividad en yemas. En la zona central este periodo es desde junio hasta incluso agosto. La poda tiene efectos positivos para la planta manteniendo sus niveles de carga, calidad y vigor. Un excesivo desarrollo vegetativo podria afectar negativamente la calidad de la fruta obtenida, por lo que la poda debe adaptarse al manejo productivo y destino final de la fruta (Uva de mesa o vino, en la zona central).

Cuando la poda es realizada en invierno, previo al inicio de la actividad de las yemas, esta no deberia afectar el desarrollo fenologico. Sin embargo, si se busca proteger la planta de heladas primaverales, la poda tardía, mas cercana a la brotación podria ser una opción para retrazar la brotación del viñedo.

 

 

Viñedos de la zona central previos a la poda de invierno

 

Revisión de Infraestructura y Riego

Durante la etapa invernal, es un buen momento para revisar  el sistema de riego y también las estructuras de los sistemas de conducción (espalderas, parrones), tensión de alambradas y estado general de postes para que puedan enfrentar la próxima temporada productiva dándole el sostén necesario a la planta y fruta. 

 


Valle Transversal > Frutales > Nogal

Nogales manejo del suelo:

Considerando los  elevados montos de precipitación  registrados durante el mes   de  Junio  asociados  a eventos ciclónicos ;  es muy relevante  evitar condiciones de  aposamientos  y  anegamientos en  las  zonas  más  bajas  de  los  potreros  y  huertos .  

Tener en cuenta considerar  que el árbol de nogal es muy  susceptible  a  condiciones  de  anaerobiosis  asociadas  a saturación de la  zona  radical; por  tanto   evitar  estas situaciones ya que  son  una condición que  puede  predisponer  problemas  sanitarios  difíciles de  solucionar. 

Por  tanto  es  fundamental realizar  prácticas  necesarias para  la    evacuación de  agua  superficial  al interior  del huerto;  como  limpieza de  acequias  colectoras, acequias de evacuación, drenes.     

 

Nogales   poda:  

Aprovechando   el espacio  de  tiempo  estable  entre las  precipitaciones  de  inicios  de  invierno, es necesario   intervenir  el  huerto con  poda.

La  poda  tiene  el objetivo  de  mejorar la iluminación  y  fertilidad del  huerto ; se debe cortar y retirar ramas secas y ramas verdes que sombren de manera de abrir ventanas de iluminación para reducir los efectos negativos de la competencia por luz al interior de los árboles.

En caso de árboles adultos que están tomando altura inadecuada se recomienda rebajar las ramas superiores a 5 a 6 metros; esta práctica permite mejorar la arquitectura  del huerto  en  las siguientes  estaciones  de  crecimiento;   facilita las labores de manejo sanitario  y  aumenta  la eficacia de  este al  mejorar el  mojamiento  de  los árboles  sea su  follaje  o  ramas.

El material  de  poda  debe ser  retirado  o  bien picado con  maquinaria para  posteriormente  incorporarlo  con  el laboreo  de  suelo.  La  labor  de picado e incorporado de material  vegetal en futuras labores es  una buena  opción que  permite   lentamente  elevar los niveles  de materia orgánica y  mejorar  las condiciones de los primeros  centímetros  de  suelo. 

El  incremento de  la  materia  orgánica  otorga  propiedades  físicas al  suelo que  ayudan  a  reducir el sellamiento superficial del suelo  asociado a la gran  cantidad de sedimentos de  las  aguas  de riego del rio Maipo . Aspecto que   se presenta en    huertos   que aún  conservan  sistemas de riegos  gravitacionales  tradicionales. 

 


Valle Transversal > Hortalizas

Lechuga  sanidad:

El  cultivo invernal de lechuga    es suceptible  a un problema sanitario frecuente  llamado “Pudrición blanca”   o  Esclerotinia.  Es  responsable  de  pérdidas  importantes  en cultivos   de otoño e invierno principalmente.

Las condiciones asociadas  a frentes  de mal tiempo  con intensidad alta  de  precipitaciones en poco tiempo  son eventos que  favorecen el  exceso de humedad  y    aposamientos  de agua en  los  suelos.

También  se  relaciona con malas  prácticas de riego  referida  a regulación  de  caudales   que favorecen  las condiciones  de  exceso  prolongado de humedad  en los  suelos.

Estas  son  condiciones  ambientales   adecuadas  para  para que se manifieste el problema  sanitario  en  el   cultivo de lechugas a nivel de campo.

El daño comienza en  la raíz   y  sube  hacia las hojas   basales de  la planta .  El  signo  clínico   en  campo se observa    en  las  hojas más  adultas más adultas;   se desarrolla y observa  un  micelio   blanquecino  a  gris que se va tornando a negro  en  la medida que  se forman los  esclerocios. 

Se manifiesta inicialmente  en  la  base de  las hojas basales para posteriormente  avanzar hacia hojas  superiores terminando por comprometer  totalmente  la planta de  lechuga.

Para  su manejo es importante   el  monitoreo  o la   detección  de  las  plantas  enfermas  las que se deben  eliminar  y retirar del  potrero.

Junto con  la  regulación  del  riego o  drenaje  de  aposamientos asociados  a precipitaciones;   evitar el monocultivo de lechuga y rotar con otras  plantas   principalmente cereales, maíz, trigo, avena; ayudan a reducir  la  carga  de  inóculo  de  resistencia  (esclerocios) en el  campo .

 

Alcachofa  Argentina  manejos :    

La  presencia  de   lluvias   de inicios de inverno  ha  favorecido la  emisión de escapos  florales. Sin  embargo  es  muy   importante evitar  aposamientos e  inundaciones  en el suelo; situación que puede estar   asociada  a diferentes  intensidades  de  precipitación  durante  la  época  invernal . Es importante  considerar   el tipo  y las   características  de  suelo  relacionadas  con  al  drenaje.

 De ser  posible   se  sugiere  nivelación del  campo  y    realizar acequias para colecta y drenaje   de  agua.  Estas  precauciones  ayudan  a  reducir   problemas  patológicos  asociados  al  sistema  radical de  la  planta  de  alcachofa  y  permite  prolongar la  vida  productiva  del   cultivo  en  general.

Esta  variedad  de  Alcachofa  comienza  la  emisión  de  capítulos  en  Junio, la  cual  se extiende al mes  de  Julio.

La  práctica  del  “Destalle”  o  arranca  del tallo  floral  de  las  cabezuelas  que  se  van  cosechando es importante  de  realizarla ya  que  así se incentiva  la  emisión de  nuevos  capítulos.

En cuanto  a manejo  sanitario, mantener  atención  al  control  de Afidos    ya  que  para  mantener  calidad  comercial  de  la cosecha  ,  no  debe  haber presencia  de  pulgones en  las  cabezuelas  o capítulos. Debe  seleccionar  un  producto  aficida  la  consideración  de  los  días  de  carencia de  este   al momento de  cosecha  del  producto  comercial. 

Se  debe  considerar  una  aportar  una  dosis  de  fertilizante  nitrogenado equivalente  a 30 unidades  de  N/ha.

 

Cebolla  de  Guarda almaciguera:  

El  punto de  partida  para  lograr plantas  de  cebollas  de  calidad  es  seleccionar  el  suelo  donde  se   implementará  la  almaciguera; es importante  que  el suelo no haya   tenido  cultivo  de  cebollas  ni  ajos  al  menos  por  dos  años  para  así  evitar   daños  por  enfermedades  al sistema radical de la almaciguera.

La  fertilización  base  para el  suelo de  la  almaciguera  se  puede  aplicar Salitre  Potásico, Super Fosfato Triple  y Muriato  de  Potasio  en  cantidades  de  20 gramos de cada  fertilizante señalado por  metro  cuadrado  de  almaciguera a establecer.

También se  recomienda  un cambio en  los  sistemas  de  siembra  de  almaciguera, tradicionalmente  en  la  Región  se efectúan en  platabandas  y con  siembra  al  voleo. 

Se  propone como   sistema  de  almaciguera  en  camellón ancho  con 5  líneas de siembra a chorro continuo,  la  cual  se  puede  realizar en  forma  manual o   con  máquina   hortalicera  (Tipo “Planet”)  con  la  precaución  de  depositar  la  semilla   a no  más  de 1 cent. De  profundidad.

  Con  este  sistema  de  almacigueras se  reduce  la  muerte  de  plantas  asociada  a pudriciones ,  se  facilita  la  limpia  y  se  traduce  en  menores  costos de  mano  obra.

En  caso  de  realizar  siembra  de  almaciguera  en platabandas e  altamente  recomendable  lograr  una  muy  buena  nivelación con pendientes  próximas  a  0,1% (10centímetros  en 100metros).

Estas  condiciones  de   nivelación  de  suelo permiten   facilitar  el  riego  y el drenaje ,  reduciendo  muerte de  almácigo  por  razones  fitosanitarias asociadas a sectores  con exceso  de  humedad.


Valle Transversal > Apicultura

A  partir  del   mes de   Julio en  la Región  Metropolitana  se  mantienen  floraciones  de  invierno  como  son Aromos, Boldos, Colliguay ,   Eucaliptus ,   Falso  Te  entre otras  muchas   especies .

Las floraciones  presentes   aportan  alimento  y  mantienen  el  ritmo  de  crecimiento  y  el  recambio generacional de  la población  de  abejas  al  interior  de  las  colmenas.

Es importante   tener presente  que un  nido  de  cria   activo  provoca un incremento  de la  presión  de  varroasis; por ende  una condición de  riesgo  sanitario.

Las colonias en la medida  que mantienen crianza invernal  requieren de consumo de alimentos y  uso de las reservas de miel y polen .

El monitoreo del peso de la colmena es un indicador adecuado para estimar el balance de consumo de reservas y la posible necesidad  de suplementación alimentaria durante la época de mal tiempo.

 

Recomendaciones básicas  manejo de apiarios durante invierno:

1) Sanidad:  Es estratégico  asegurar  la condición  sanitaria  de  la  familia invernante,  mediante  un plan  sanitario  adecuado  a sus objetivos  productivos (polinización, reproducción, Mieles ).

Deben comenzar los   monitoreos  para  estimar carga  de   varroasis  

Así al   observarse presencia  de  abejas  a la deriva  caminando  en  el  suelo  del apiario  es  sospecha  de  incremento  en la  presión  de  varroa. 

De ser  necesario  debe  aplicar  tratamiento invernal de inicio temporada  para  el control de la  varroasis prefiriendo  productos  formulados  para uso apícola.

Aprovechando    días  tibios  durante  Julio es  recomendable  realizar  muestreo  abejas  adultas  en  piquera  para conteo de  esporos  de nosemosis en  microscopio; esto  se  recomienda  sobretodo  en condiciones  de   alta  humedad  ambiental,  o  efectos  de  vaguadas  costeras.

La  definición y aplicación de  un  plan  sanitario  invernal o de  inicios  de temporada  obedecerá  a los  resultados  obtenidos en  las prácticas de monitoreos.

2) Nutrición y crecimiento anticipado: Los  apiarios  que entrarán  a partir de  Agosto a servicio  de polinización  temprana como  Almendros, Arándanos,  Cerezos  deben planificar  el  crecimiento  poblacional  anticipado del  nido   de acuerdo  a lo establecido en los contratos de arrendamiento.

Para  ello durante el mes de Julio se  requiere  de  alimentación de  incentivo  de  secreción  de jalea  real  y  trabajo  de postura  de  la  reina  para  finalmente  obtener  una  mayor  cantidad de   abejas  polinizadoras. 

Así con  incentivos  de postura     orientados a  incrementar  la  población de  abejas  jóvenes  que  aporte mayor  vigor  y mayor  actividad de  colecta  o pecoreo .

Los  incentivos  de inicios de temporada deben  incorporar aporte  proteico  y de vitaminas (uso genérico de promotores) junto al  jarabe correspondiente  de  azúcar  o  fructosa. 

En caso  de  presencia  en   exceso de  mieles  de  reserva  en  el  nido, deben estas  retirarse gradualmente para  así   otorgar  a la  reina  su  espacio de   ovipostura.

Considerar  que  en  zonas con  escasez de flujos  invernales  o  apiarios sin reservas de polen, es  prioritario   suplementar  con    pasta  proteica.

Tomando esto  en  consideración ya  que  una  adecuada  nutrición  proteica  del  nido  de crias  permite  a la  familia  una mejor  respuesta inmunológica de defensa frente  a enfermedades  y parásitos  como  también   le  permite optimizar la  capacidad detoxificante  frente  a eventos  de  contaminación  por  agroquímicos.


Disponibilidad de Agua PDF

Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 3.0 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.53 mientras el año pasado había sido de 0.48. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.51.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 54% para el período comprendido desde el 25 de junio al 10 de julio de 2024. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 45% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región Metropolitana, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región Metropolitana

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región Metropolitana

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a El Monte, Padre Hurtado, Curacaví, María Pinto y Peñaflor con 45, 45, 48, 50 y 51% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 25 de junio al 10 de julio de 2024.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF