Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Metropolitana - Publicación de Noviembre 2020
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

NOVIEMBRE 2020 — REGIÓN METROPOLITANA

 

Autores INIA

Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Gustavo Chacon, Ing. Informático, La Platina
Patricia Estay Palacios, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Juan Cortés Tapia, Ing. en Ejecución Agrícola, INIA La Platina
Juan Pablo Manzur P., Ingniero Agronomo, MSc, PhD, La Platina
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Mg Agrobiología Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La Región Metropolitana abarca el 8,1% de la superficie agropecuaria nacional (147.380 ha) distribuida en la producción de frutales, hortalizas, cultivos, viñas y forrajeras. La información disponible en el año 2020 muestra que dentro de los frutales el nogal se encuentra en el 27% de la superficie, seguido por los olivos con un 8,7%, la vid de mesa representa el 39,4% y dentro de hortalizas se encuentran principalmente el choclo (11,8%), papa (13%) y cebolla de guarda (6,1%). Además, esta región concentra el 58% de chinchillas y 40% de cerdo a nivel nacional.

La Región Metropolitana de Santiago presenta  varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y agromet.inia.cl, así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Al  mes  de octubre   la precipitación  acumulada  promedio  es  de 266 mm  manteniendo  el registro  del mes  anterior .  El  déficit  para  la época es del  39%   considerando  la  ausencia  de precipitaciones durante la  primavera de  esta temporada  de  registros  2020.   

El Indice  de Condición de la Vegetación (VCI)  señala  para   la  Región Metropolitana  en  términos  globales  para  el período del 29 septiembre  al  14  de octubre 2020   presenta  una  condición favorable    con  un VCI  = 49.

El año pasado a igual época  este  índice era de  7%.

De  acuerdo a este  indicador  la condición de  la vegetación  a inicios  de  primavera 2020  es  muy favorable con respecto a la  situación registrada  la  temporada  pasada.

En  el    detalle  comunal los valores limítrofes  del índice VCI en la Región Metropolitana  corresponden a las comunas  rurales  de Alhue, Pirque, Isla de Maipo, Buin y Paine con 37, 38, 42, 43 y 43% de VCI respectivamente.

Durante  el mes de octubre  se  registra un  ascenso   de las  temperaturas  máximas  promedios   en 3,5°C  para  las diferentes  estaciones analizadas.  Los  Tilos, San Pedro, La  Platina ,   Naltahua  y  El  Asiento.

Para  las  mismas  estaciones  se registra  un ascenso en las temperaturas mínimas promedio  de  0,9°C.

La mínima  absoluta   se  presentó  en la estación de San  Pedro con   registro de    -1,7°C .

La máxima   absoluta se  registró  en el  centro     de  la  Región  estación  de  La  Platina    con 31,8°C.

La   ausencia  de lluvias  desde  la segunda fase invernal y   durante  la  primavera   ha  determinado una  baja humedad residual  en  los  suelos .

El incremento en las  temperaturas máximas medias , el  crecimiento  vegetativo  y  crecimiento  de  frutos en  especies   frutales y viñedos      incrementan la evapotranspiración. Lo cual  se  traduce  en mayor demanda de  riego   para satisfacer requerimientos de  plantaciones  y cultivos .

La  actividad  productiva  en  general está  en condiciones óptimas; dentro  de  un régimen térmico en alza  y   determinan condiciones  ambientales de  baja humedad ambiental;  junto a la ausencia de  precipitaciones; pero con  caudales  adecuados en  las cuencas  para abastecer los requerimientos  de  riego  .

Junto  con el  incremento  de  las  temperaturas  y escasez  de  lluvias,  se     favorecen  las  condiciones para una  buena sanidad vegetal  y  bajos  riesgos asociados a problemas sanitarios  agudos.

El  crecimiento de la  pradera natural   si  bien es cierto responde  al   incremento  de  las  temperaturas  medias,  sin  embargo se  aceleró  la maduración  de  los  pastos  con la consiguiente pérdida de  calidad de  estos debido  a la  escasa  humedad  residual  de  los suelos.

El crecimiento  lo  de  las  colmenas  de  abejas  y el  acopio  de mieles de  primavera se  ha visto en mejor condición  que  la temporada  pasada.

Las  floraciones  de  término  de  año  como  son  Litre  y  Quillay pueden verse afectadas  en cuanto  a secreción  de néctar,  según sea la  condición de   humedad  residual  de  los  suelos sobre los  cuales  se  establece el bosque  esclerófilo de  nuestra Región.

 

Componente Meteorológico

ANTECEDENTES CLIMATOLOGICOS  GENERALES REGION METROPOLITANA

Durante  este  último  período,  el  comportamiento de  la temperatura superficial del mar (TSM), según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos de la TSM;  indican   un descenso de  1,5°C    en  las últimas  semanas   afectando   la región del Niño 3.4, y en general toda la zona ecuatorial del Pacífico.

Los valores de anomalía al  estar  bajo 0,5°C  marcan el paso de una  situación  Neutral  hacia   La  Niña que  se  extenderá  en los próximos meses  y  estimativamente  hasta  Marzo  2021. (DMC)

De acuerdo  a    las  anomalías de  temperaturas  de  las  aguas superficiales en el Océano Pacífico Central particularmente en la región de El Niño 3.4 (región de interés para el pronóstico estacional en Chile);  indica una  reducción de  los  valores    de temperaturas  de  la superficie  marina que  podrían  llegar  a -1,5°C sobre la  base de la  temperatura  normal para  la época definiendo así una  Niña  de  carácter  fuerte .

Esta  intensidad  del  fenómeno  se  acompaña  de   vientos  alisios muy intensificados, el Índice de Oscilación del Sur está en valores  de  La Niña y las anomalías de temperatura del océano continúan bajando  (DMC).

La  Niña  produce condiciones más secas de lo normal en la primavera entre la Región de Biobío y Magallanes, mientras que en el verano, casi todo este tramo es afectado por un nivel de pluviosidad más elevado;  sin  embargo también  se  asocia  a una disminución de la precipitación entre la Región Metropolitana y  la Región de  Los Lagos .  (DMC)

Considerando el consolidado   de  modelos  se  indica una condición  de  la  Niña  más bien intensa;  con  anomalías cercanas a -1.5 ºC para el trimestre de verano DEF.

Así  para   el  segundo trimestre de primavera en su conjunto  se  presentarán  precipitaciones bajo  los rangos normales;  se pronostica un  mes  de  noviembre  más  seco  que  lo normal. Condiciones  determinadas   por   la Niña en el Océano Pacífico Ecuatorial .

Considerando las  tendencias e indicadores  señalados  para  el Pacífico Ecuatorial Central  y los patrones de  circulación atmosférica; el pronóstico de precipitación, temperatura máxima y mínima para la  zona  central de Chile durante el  trimestre     Octubre-Noviembre-Diciembre 2020 es el siguiente :

Para  la zona  central de  Chile se  pronostica un trimestre  con una  precipitación  en  inicio de  estación  seca  para  la  Región Metropolitana.  En  cuanto  al comportamiento de temperaturas,  las  máximas estarán  sobre lo normal  y  las   temperaturas  mínimas    estarán  también  sobre lo normal  .

La Región  Metropolitana  durante  el mes  de octubre  no  se  registraron  precipitaciones efectivas  en  cuanto  a monto para  toda la  zona  de influencia.

La  condición   local  de  la  Región  Metropolitana, en  términos de  los registros  de temperaturas  considerados  al  término del mes de  octuibre  indican una  temperatura  máxima  promedio de  25,5 °C  en  la  estación de  La  Platina   ;   3,7°C   sobre la máxima  promedio del  mes  anterior en la  Región.

La máxima  absoluta  para  la  Región  fue  de  31,8 °C en  estación de La  Platina .

Lo  cual  representa  3,1°C superior  que el  registro   máximo  absoluto  del  mes  pasado.

Todas  las   estaciones  consideradas  en  el análisis   registran  un  ascenso  de  las  máximas  promedios en  una  magnitud  de  3,3°C.

Las mínimas  promedios se  registraron   en estación  de  El  Asiento    con  4,6 °C; siendo  0,8 °C superior con respecto  a la mínima  promedio  del mes anterior.

La mínima  absoluta  para  la  Región  fue  de    -1,7 °C  para  la  estación de    San Pedro; la  cual  es 1,5 °C inferior   a la  mínima  absoluta del mes  pasado.

Los registros  de las temperaturas mínimas promedios a nivel  Regional  han experimentado  un  comportamiento  al alza   de  0,9 °C .

Durante  el mes  de  Octubre   no  se  registraron   precipitaciones  efectivas. caracterizando  un  avance   de primavera  seco. 

Los registros al  mes de Octubre  2020  son :

Estación Los  Tilos  221mm,  San Pedro de Melipilla 321 mm, La  Platina 202 mm,  San Antonio de Naltahua  255 mm  y  El  Asiento Alhué  332 mm .

Los registros son antecedentes  para  las estaciones de los sectores del llano central regado  como también   el   área  sur  de la Región; el  déficit  de  precipitación acumulada  a fines de  octubre  es  de  39%   con respecto a  la  estadística de año normal. Se  incrementa  la  magnitud   del déficit   con respecto al  mes anterior . 

La  ausencia de  precipitaciones   durante  los  meses  primaverales   afectaron significativamente  el  crecimiento  de la pradera   y  la oferta  de  forraje. 

Debido a la  falta de  humedad residual  de  los suelos  se produjo la  maduración  anticipada  del  pastizal  natural .  Siendo este un  recurso forrajero estratégico  para los sistemas  productivos  ganaderos  de secano  de la  Región  Metropolitana,  se prevee  la necesidad  de  suplementación  alimenticia al ganado  en  la medida  que   avance  el  verano.

Las zonas de pecoreo  apícola, principalmente  especies anuales  y   matorral   se  vieron  favorecidas  con  las primeras  precipitaciones invernales; lo  cual  se  tradujo  en  una  recuperación  del  matorral e  incluso floración  de Boldos  Talhuenes  , Trevos  y Colliguay. Durante  noviembre  deberá  definirse  la  floración  de  Litre y  Quillay  afectada posiblemente  por la  baja  humedad  residual  del  suelo    por  la  ausencia  de  lluvias   de primavera.

 

ANALISIS DE TEMPERATURAS REGIONALES  

A continuación se  analizan  los registros de  temperaturas  promedios  mensuales  y  temperaturas absolutas de  estaciones  metereológicas de  la  Red Agromet.cl representativas  de  diferentes  áreas  agroecológicas  de  la  Región  Metropolitana. El análisis respectivo considera desde  el 1 al dia 31 de octubre   2020.

 

Estación  Los  Tilos

 

La   estación  de  Los  Tilos de  Buin  es  representativa  del  valle  central regado de  la  Región ;    se registró una  mínima  promedio  de 5,6 °C la  cual  es superior   en  1,4°C   a la  mínima    del  mes  anterior  y  menor  en 1,7°C    a la mínima climatológica  . La mínima absoluta fue  de 0,1°C.

En cuanto  a temperaturas  máxima promedio fue  de 24,9 C ;  la  cual  es 3,6 °C superior   a la  máxima  del mes  anterior   y  8,4 °C superior a la    máxima climatológica. La  máxima  absoluta  fue de 30,6 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de  octubre se encuentra sobre 1,8°C de  la media climatológica.

 

Estación  San Pedro (Melipilla)

La  estación  de  San Pedro es representativa  del  sector  de secano  interior  con  influencia  marina moderada.

Durante  este  último  período   se  registraron   temperaturas   mínimas promedio de 4,8 °C  superior  en  0,4°C a la  mínima  del  mes  anterior y menor en 3,8°C  a la mínima  climatológica del mes de octubre. La mínima absoluta  fue  de  -1,7°C.

La    temperatura  máxima promedio para  el  período  fue  de 22,3°C;  registro 2,7°C  superior  a la  máxima  del  mes  anterior.  La  máxima  absoluta  fue de  28,7 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de octubre  es   1,7°C  bajo   la media climatológica.

 

Estación   la  PlatinaLa Platina  es  una  estación   representativa  de  sectores  aledaños a   pie  de  monte  en el área centro sur  de  la  Región;  en  los  cuales  se  encuentran  plantaciones  de ciruelos, almendros, nogales  y  viñedos.

 La  estación registra  una  mínima  promedio de  6,3°C la  cual  es  superior a la  mínima promedio del  mes anterior  en 1,3°C.  La  mínima  absoluta  fue  de  0,8 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima promedio para  el período  fue 25,5°C  ; mayor  en 3,8°C  a la  máxima  registrada del  mes  pasado; y  9,0°C  superior a la máxima climatológica. La  máxima  absoluta  fue  de 31,8°C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de octubre   se encuentra 2,4°C sobre  la media climatológica .

 

Estación     San Antonio  de  NaltahuaLa  estación de  Naltahua  es  representativa  del  área  regada  centro sur   de  la  Región Metropolitana,  área  de Talagante  e Isla  de Maipo  con dominancia de plantaciones  de  paltos  y viñedos.

En  cuanto  a régimen de temperaturas mínimas, registra  una  mínima promedio de  4,8°C , superior  en 0,6 °C  al  registro  de  mínima promedio del  mes  anterior; y  2,5°C inferior a la mínima climatológica. La  mínima  absoluta  fue  de -1,1 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima promedio para  el período  fue  de  24,6 °C   siendo  2,8 °C superior  a la  máxima  del   mes  anterior ; y  8,1°C   mayor a la máxima climatológica.  La  máxima  absoluta  fue  de 30,7 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de octubre se encuentra  sobre 0,6°C .

 

Estación     El Asiento

La estación  El  Asiento de Alhué  representa el área  del  límite sur de la región; la cual  se  caracteriza  por  presentar relativamente  mayores  precipitaciones. Productivamente  se caracteriza  por  huertos  frutales    comerciales   y  viñedos .  Presenta  también  una  vasta  área  de  secano asociada  a bosque esclerófilo   en la cual predomina  la  actividad  apícola.

 En  cuanto  a régimen de temperaturas mínimas registra  una  mínima promedio de 4,6°C ;  la  cual es   superior  a la  mínima promedio del  mes  anterior  en  0,8 °C;  e  inferior  a la mínima climatológica en 3,8°C.  La  mínima  absoluta  fue  de 0,4 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima  promedio para  el período  fue  de  23,7°C  siendo superior  a la máxima  promedio  del  mes  anterior  en 3,5°C ; y  7,6°C   superior a la máxima climatológica.  La máxima  absoluta  fue  de 28,6 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de octubre se encuentra 0,2°C por sobre  la media climatológica.

 

ANALISIS DE PRECIPITACIONES REGIONALES

El  régimen  de  precipitaciones  en  la  Región Metropolitana ; considerando  el acumulado en  octubre   2020. Corresponde a registros  de algunas estaciones  metereológicas representativas de  la  Red  Agromet.cl .

 

Estación Los  Tilos

Para la estación Los Tilos de  Buin representativa  del  valle  regado; al  mes  de octubre  no se registraron precipitaciones   .

El  monto  acumulado  es  de  221,2 mm  con  un  déficit del  51,2%  a  la fecha.

 

Estación San Pedro

Los  registros  de  la estación  San Pedro  es representativa  del  sector  de secano  interior  con  influencia  marina moderada; en  el sector sur de la Región Metropolitana. Presenta también  una vasta área de secano en la cual predomina ganaderia bovina y ovina junto con un número importante de explotaciones apícolas.

En  la estación  San Pedro   al  mes de  octubre    se  registraron  precipitaciones  de  muy  bajo  monto .  El  acumulado  es  de  321,3 mm  con  un  déficit   de  11,5%  a  la fecha.  

 

Estación La  Platina

La estación  La  Platina   representan  a  sectores sur  oriente   de la  Región   aledaños al  piedemonte cordillerano  con predominancia  de  frutales  de  carozo parronales y  viñedos .

En  esta  estación   no  registra  precipitación   durante  octubre ;    el  monto  acumulado  es  de  202,4 mm  con  un  déficit del  54,%  a  la fecha.  

 

Estación  San Antonio de Naltahua

La  estación de  Naltahua  es  representativa  del  área  regada  centro sur   de  la  Región Metropolitana,  área  de Talagante  e Isla  de Maipo  con dominancia de plantaciones  de  paltos  y viñedos.

La  estación  San Antonio  no registra  precipitaciones   efectivas durante octubre ;    el  monto  acumulado  es  de  255,2 mm  con  un  déficit del  42,9%  a  la fecha.  

 

Estación  El Asiento

Esta  representa el área  limítrofe  sur   de  la  Región,  representadas por sectores productivos en  la que  se alternan sectores  bajo  riego   con explotaciones frutales  y    grandes  extensiones  de  secano asociadas  a  cerros de  cordillera  de la costa.

La  estación  no registra  precipitaciones   en  octubre;    el  monto  acumulado  es  de  331,9 mm  con  un  déficit del  34,0%  a  la fecha.

Componente Hidrológico

CAUDALES  e  HIDROLOGIA.

Las  cuencas  del  Maipo  y  Mapocho;  han  incrementado  sus  caudales  debido  al inicio de  temporada  de  deshielos.  A  parte  de  ello  el  mayor  aporte   nival  derivado  de  las  precipitaciones   invernales en  alta cordillera y  el incremento  moderado de  las  temperaturas medias   ha   provocado   un  incremento    de los  caudales  de   los  ríos   monitoreados  cuenca  abajo (DGA),   en  comparación  a la  temporada  pasada.

Así para  período    octubre   2020  en  la  estación El Manzano   Rio Maipo el caudal  es de  103,6 m3/seg, está  muy  próximo al   nivel de  caudal promedio histórico ; y   representa  el  94%  de  este  para  el  mes  de  octubre  2020.

En  la estación Almendros para  este  mismo  período en el  Rio  Mapocho el  caudal  actual  es de 3,5 m3/seg  , representa  el  31% del caudal promedio histórico para  la época y   esta   sobre el  monto  del  caudal mínimo histórico registrado. (DGA)

En  cuanto  a la   cobertura  nival ;   al  31  agosto 2020   está  muy por  sobre    el año 2019;   En  Laguna  Negra y  Las  Melosas  se  registran  305mm  y 475 mm respectivamente.  De  acuerdo  a los  promedios  históricos  representa  un     48% en  déficit. 

  

AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES.

Los  monitoreos de aguas subterráneas en la Región Metropolitana  indican  una  tendencia con  cierta estabilidad en los niveles con variaciones de menor magnitud en  el período 2015-2020.

El  volumen  de embalse El  Yeso (agua  potable)  presenta valores superiores  respecto al mismo mes del año pasado.  Así  al  mes  de  octubre 2020 presenta  70%  de  capacidad  de  acuerdo  a su promedio histórico  mensual. (DGA)

Lo  cual permite pensar en una situación de normalidad  para el suministro de agua  potable de la  zona urbana  RM

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Valle Transversal > Cultivos > Maíz

Maiz

Control de Malezas;

La  alta  presión  de  malezas,  asociado a una amplia variedad de  hoja  ancha,   efectos de   la contaminación  por semillas  a través de  las  aguas de riego  y  el  incremento  de  la temperatura en la  zona central ;   es recomendable  una aplicación   post emergente  con  herbicidas  específicos  para  ello.  Tener atención que  el  período  de tolerancia del   cultivo es entre  3 a 5  hojas, para  productos  tipo 2,4 D.

 

Plagas;

Considerando las siembras semi tardias del mes de noviembre es necesario tomar las precauciones correspondientes para el control de  plagas del suelo como  son “la mosca” , “gusano  cortador”  y   “Gusano Barrenador”  siendo estas  las  principales  que  inciden  entre  las  fase  de germinación  y  establecimiento del cultivos o sea en el número final  de plantas establecidas  o stand de plantas.

Comercialmente  las  mermas de establecimiento no debiesen de superar  el    3 % a  5% de  acuerdo al nivel  tecnológico que  se aplique en la fase inicial del cultivo.

 

Riego;

En   la  zona  central el  cultivo  de  maiz se  establecen    aprovechando  la  humedad residual  del suelo   proveniente del riego  o lluvia de presiembra;  para  suceder sus  primeras  fases de  crecimiento  y  desarrollo. Luego  se  procede al  surqueado  y  los  primeros  riegos  a caudal controlado  para  evitar descalce de  plantitas  y  erosión  del  camellón  del suelo.

Es  importante  sobre  todo  para siembras  tempranas  tener  en consideración  que  la  demanda  hídrica del cultivo  se incrementa a partir  de  la hoja  7 a 8 coincidiendo con  la  formación de las mazorcas.

Posteriormente  a  partir de la hoja 10  hasta el llenado de  granos  pasando  por la fase  de “pelo”  o emisión de estilos  hay que  asegurar  una excelente disponibilidad  de humedad en el suelo  para  asegurar  adecuada  fecundación  y  llenado de  granos.

El  rendimiento  del cultivo  de  maíz  es muy  suceptible  al  estrés hídrico;  por  tanto  es  importante  ajustar  la  superficie  de  siembra o  cultivo  a la  estimación  de  agua disponible  para  los  meses  de  verano.

Se recomienda planificar la aplicación de la segunda dosis de fertilizante nitrogenado la cual debe ir previa al segundo riego o a la cultivación del surco.


Valle Transversal > Cultivos > Papas

Papas siembras  de  primavera  tardia  :

En cultivos  establecidos  y  que  se  encuentren  aún  por  emerger  se  recomienda  la  aplicación  de herbicidas  preemergentes   con  productos  herbicidas  como   Roundap  entre otras  marcas  comerciales.

En  caso  de  no  haber  aprovechado  la  condición  preemergente  para  la  aplicación,  se  puede  considerar  aplicaciones  post emergentes  para  hoja  ancha  el  uso  de Metribuzin  hasta   un  crecimiento  del  cultivo  no  mayor  a 15  centímetros  para  evitar  riesgos  de  fitotoxicidad  a la  planta  de  papa. 

 

Papas  de  temporada :

Manejo de aporca del cultivo lo cual es necesario para reducir la exposición del tubérculo al sol; como también evitar el daño temprano de polilla de la papa.

El desmalezamiento manual de manchones de malezas perennes o bien aplicar en caso de ser necesario graminicidas selectivo.

Debido a las condiciones de primavera inestable es recomendable chequear la presencia de daño de Alternaria (Tizón temprano)  en  el  follaje.

Es normal que en este mes ya se encuentre iniciada la tuberización por lo cual es relevante aplicar nitrógeno (aprox 80 a 120 kg  urea/ha) lo que corresponde a la segunda parcialización de este elemento; esta es recomendable aplicarla antes  de  la    aporca  y  antes  del  riego.

 

Papas de guarda  :

Para  la  papa    consumo  en bodega en espera de  precio se  debe  guardar  en  malla  y a  semi sombra,  no  a oscuridad  total para   evitar  brotación  apical .  La guarda es  recomendable  que  sea  con circulación  natural   de  aire  con  alturas  de  lote a  menor  a 90 cent. ;  mantener  la  limpieza  de  la  bodega ;  y  no    se  debe  aplicar  ningún  tipo  de  agente  químico  al  producto  a vender .

Deben  tomarse  algunas  medidas  para  reducir  las  pérdidas  en  bodega  o  almacenaje;   se recomienda    la  inspección de  la  bodega  para detectar  pudriciones indeseables   como  focos Erwinia y Fusarium ;  y  también  ataques de  polillas; para  esto  último  se  recomienda  como  monitoreo  la utilización  de  trampas de  feromonas  con adhesivos para  captura de  machos. 

Todos  los  tuberculos  de  descarte  e infectados   deben  ser  retirados    de la  bodega  y eliminados para  evitar  propagación de plagas  y  enfermedades. 

La condiciones  de  la  bodega   deben  ser  de  limpieza  total,  sin  residuos  de  rastrojos  de  ninguna  especie  y  es  altamente  recomendable  que  esté  desinfectada contra  la  polilla  y  que  presente estrategias  para  el  control  de  roedores.


Valle Transversal > Frutales > Carozos

En carozos como las cerezas, en la zona central se encuentran actualmente en periodos de pre-envero o envero. Algunas variedades como Regina, Kordia o Skeena se encuentran en la Fase III de crecimiento del fruto, la que se inicia después del endurecimiento del carozo, la fase de Color Amarillo Pajizo. Otras variedades como Lapins o Bing se encuentran ya en Envero, momento donde el color amarillo se pierde para dar lugar a un rosado o rojo, lo cual se produce durante la Fase III del crecimiento.

En cuanto al manejo fitosanitario se deben mantener el control de Oídio, y otras plagas como chanchitos blancos, pulgones o polillas. Si durante las etapas previas no se ha realizado control de Oídio, es importante observar la aparición de síntomas en hojas y frutos que puedan causar perdidas importantes en la calidad y producción de los frutos.  Si se encuentran sintomas se debe aplicar un fungicida para el control, autorizado y respetando sus periodos de carencia. Si se logra mantener bajo control, para mantener se podria recomendar aplicaciones de azufre cada 7 – 15 días. Otras plagas relevantes donde se debe poner atencion son pulgones, escamas de San Jose, Drosophila suzukii, entre otros. Se debe siempre mantener el calendario de aplicaciones para mantener un buen control sanitario.

Respecto al riego, durante el crecimiento del fruto es una etapa importante en el control de la disponibilidad de agua y que el sistema de riego este en buenas condiciones para optimizar el uso del agua y favorecer el correcto crecimiento de la fruta.


Valle Transversal > Frutales > Parrones

Durante el mes de octubre las temperaturas superaron en promedio los 25ºc, por lo que las vides han mantenido su crecimiento. Actualmente en la zona metropolitana muchas variedades para producción de vino se encuentran comenzando el proceso de floración e incluso en plena floración. Durante el mes no se han registrado precipitaciones por lo que no se han tomado medidas adicionales respecto al manejo en condiciones de mayor humedad.

Con el crecimiento vegetativo y la aparición de los racimos ya deben revisarse los sistemas de conducción para que el soporte sea el correcto para el peso venidero.

En uva de mesa en la región metropolitana muchas variedades ya se ha producido la floración y ha comenzado el cuajado de los frutos. Las aplicaciones de acido giberelico para raleo ya se han realizado, si la floración (80%) ya se ha producido. En la producción de uva de mesa, se deben ya comenzar a organizar o debe estar organizado el arreglo de racimos que debe ocurrir en las próximas semanas, si la variedad asi lo requiere.

En cuando al control de malezas debe mantenerse durante esta época, debido a que el calor permite la aparición de malezas en las entrehilera.

Para el Oídio, la fase de emergencia de yemas es un periodo critico, debido a la susceptibilidad de la enfermedad, por lo que hay que continuar con las aplicaciones de control de oídio para proteger los brotes en crecimiento.  Se debieron comenzar las aplicaciones de productos en base a azufre durante la brotación para controlar el micelio latente y evitar afectar los brotes. En el periodo de floración actual o que pronto ocurrirá hay que evaluar la aplicación de azufre mojable debido a que puede afectar el cuajado y podrían presentar problemas de corredura. Pueden consultar algunos productos para el control de oído en diversas publicaciones del grupo de fitopatología de INIA.

En el manual para el cultivo de Uva de mesa (INIA-INDAP) se indica que durante la floración o desarrollo del fruto, puede producirse tempranamente la infección por Botrytis cinerea, lo que podría afectar incluso hasta la post cosecha de la fruta. El correcto manejo desde temprano de esta enfermedad con un programa fungicida es primordial para disminuir sus efectos.


Valle Transversal > Frutales > Nogal

Nogales Manejo  de  peste  negra:

Las  condiciones   de  sequía  primaveral de esta  temporada    no  son  propicias  para el  desarrollo de  enfermedades  fitopatógenas.

Sin embargo  es    bueno  tener presente  que el  desarrollo de la bacteria  de la peste  negra  que  afecta a   nogales,  requiere  de  condiciones  de  agua  libre  sobre  los tejidos  tiernos (lluvias  o  rocios   primaverales)  en combinación  con   temperatura de 20°C  o  mayores.

La  patología  puede  presentarse  desde inicios de  brotación a inicios  de primavera y   prolongarse hasta  el  endurecimiento  de la  cáscara  de  la  nuez,   causando  daño  en  la producción.

Es importante   que  frente  a  una  eventual precipitación primaveral  o  ingreso  de  vaguadas costeras con  presencia  de  rocio ,    hay  que  considerar acciones  de  control.

Para  el  manejo   de  esta  enfermedad  el uso  de productos  en  base  a cobre  o bien  antibióticos  de  uso  vegetal.  La   calibración  de la maquinaria para asegurar un  buen  cubrimiento  de  los árboles en brotación   y  las repeticiones relacionadas  con el posible lavado por efecto de las lluvias  o rocios  intensos de  primavera.

El  exceso  de lluvias  al inicio  de la brotación  del huerto  favorece el lavado de los  productos  bactericidas; por lo  cual se recomienda  que  al menos las primeras aplicaciones   sean con productos de mayor residualidad (óxidos  de  Cu)  para  asegurar un efecto más  prolongado   en  el  tejido y reducir  en  la  medida  de lo posible el número  de  aplicaciones .

Deben coordinarse  las aplicaciones   de acuerdo a los  pronósticos y  eventos  de  lluvias,  no por calendario; esto  permitiría  reducir el exceso  de  aplicaciones (no más allá de  6 a 7), reducir el exceso de tráfico  maquinaria  al  interior  del  huerto  y  reducir la  acumulación  de Cu  en los suelos.


Valle Transversal > Hortalizas

Crucíferas:

Mantener  atención al monitoreo  permanente  dirigido  a  la  presencia  Pieris  o Mariposa  de  las  coles ,  para  lo  cual se  debe controlar  frente  a la  presencia  de  larvas  de  primer estadio;  también  y  no  de  menor  importancia es el  monitoreo  y control de  colonias  del  pulgón  de  las  crucíferas. 

Monitorear   presencia   Mariposa  de  las  coles  que se encuentren  agrupadas  en el envés  de las hojas ;  controlar  frente  a la  presencia  de  larvas  de  primer estadio.

Es  extremadamente  importante  observar  la  presencia  de Bagrada hilaris  Chinche  pintada , nueva  plaga  que afecta  especialmente   a los cultivos  de  crucíferas  entre otros  de  la  Región  Metropolitana;  de confirmar  su  presencia  en  campo se  recomienda   informar  al SAG.

 

Alcachofa  Argentina:   

para  esta  variedad  comienza  la  emisión  de  capítulos  en  junio;  una  recomendación  importante  hacia  los  productores  es  el “Destalle”  o  arranca  del tallo  floral  de  las  cabezuelas  que  se  van  cosechando ;  esta  práctica  incentiva  la  emisión de  nuevos  capítulos.

Se  debe  poner  atención  al  control  de Afidos    ya  que  para  mantener  calidad  comercial  de  la cosecha  ,  no  debe  haber presencia  de  pulgones en  las  cabezuelas  o capítulos.

Es extremadamente  importante al  seleccionar  un  producto  aficida  la  consideración  de  los  días  de  carencia de  este   al momento de  cosecha  del  producto  comercial.

Se  debe  considerar  una  aportar  una  dosis  de  fertilizante  nitrogenado equivalente  a 30 unidades  de  N/ha.

Una  consideración  relevante  para  las  diferentes   variedades  de  alcachofas es  mantener  el  aporte de  riego  invernal  en  caso  de  lluvias  deficitarias. 

Al  momento  de  regar  debe  considerarse  las  características  de  suelo  relacionadas  a  drenaje; así,  la  idea  es  evitar  situaciones  de  aposamiento  e inundaciones  del  campo  de  cultivo para  lo cual  se  sugiere  nivelación del  campo  y regular  los  caudales  de  riego  a la  entrada  de  los  surcos;  por  otro  lado   debe   evitar   cambios  bruscos  en el  contenido de   humedad del  perfil; estas  precauciones  ayudan  a  reducir   problemas  patológicos  asociados  al  sistema  radical de  la  planta  de  alcachofa.

 

Control de malezas  cultivo de cebollas:

El control de malezas de primavera verano es extremadamente importante para lograr  calibres de cebollas que permitan optar a buen precio; se le debe prestar atención tanto a las limpias manuales como la utilización de herbicidas en un plan de reducción de costos  de producción.

En pre trasplante, se puede utilizar una mezcla de Goal con Herbadox 330 EC, mientras que en post trasplante es recomendable mantener un monitoreo de emergencia de plántulas de  malezas como indicador de aplicación de control químico; de acuerdo al tipo de malezas  presente, las alternativa de utilizar Goal u otra marca comercial recomendada por un profesional competente.


Valle Transversal > Apicultura

El  mes de  Noviembre en  la Región  Metropolitana   las colonias están  ya  desarrolladas  y  terminada  la  época  de  enjambrazones  .  Se  presenta   flujo  de  alimenticios  asociados  a floraciones  de  malezas   y  proximamante  flor  de  mora  y  Quillay.

En  la  medida  que  maduran  las  mieles  primaverales debe   cosecharlas  para  dar  espacio  e  incentivar  el   acopio de  los flujos de  néctares de  inicios de  verano.

Mantener  el espacio  de trabajo  de  la  reina en  el  nido con  marcos por construir   para  asegurar  dotación  de pecoreadoras  hacia   la  mielada  de  verano.

 

Sugerencias  de  manejo técnico  fin primavera:

a) Sanidad: Considere  que  una  colonia  sana  trabaja   más  activamente y  enfrenta de  mejor  forma  el estrés  asociado  al  manejo  y  condiciones  ambientales. Realizar monitoreo  sanitario  en  abejas  adultas  y/o crías  durante  la mielada   y  posterior  a las polinizaciones.

Es  importante detectar   brote   de  tipo  parasitario por  efecto  de  reinfestaciones  por   derivas  en  los  procesos  de  carga  y  descarga  de  colmenas.   La detección  temprana  de  la  varroasis     permite mantener  niveles  de  infestación  bajo el  umbral  crítico  mediante   la  utilización  de  fármacos  orgánicos  no residuales  como  el ácido  oxálico en  sus diferentes formulaciones.

b) Incentivo en  núcleos: las colonias  nuevas o  núcleos  deben  mantener  suplementación de  incentivo  de   postura para incrementar población    y  preparar dotación  de  pecoreadoras  para  mielada  de  temprana de verano.

A  falta  de  una  abundancia   de polen,  la suplementación  proteica (en  forma  líquida acompañando  al  jarabe (promotores) o  bien  en  forma  sólida como  pasta  proteica  nutricional)  es  necesaria  para lograr una  adecuada secreción de  jalea real   y   nutrición de las larvas por  parte  de  la dotación  de  nodrizas.  Esta demostrado  que  abejas criadas por nodrizas  bien  nutridas  tienen  mayor  vigor,  capacidad  de  colecta y  tolerancia  al estrés  sanitario y  ambiental.

c) Renovación panales  de  cria; la intensa  oferta de néctar y polen primaveral , se  debe aprovechar la  secreción  natural  de cera  virgen para  realizar reemplazos  de  3  a 4  marcos  de  la  cámara de  cria por marcos  nuevos  a labrar;   este  manejo  es una medida de  prevención  sanitaria  ya  que permite descargar  al  nido de  crias de agentes etiológicos  de   sustancias  tóxicas residuales  acumuladas  en  la  cera   temporada  tras  temporada.


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad aprovechable de un suelo, en términos de una altura de agua, se puede
utilizar la siguiente expresión:

Donde:

HA= Altura de agua (mm). (Un milímetro de altura corresponde a un litro de agua por metro cuadrado de terreno).

CC = Contenido de humedad del suelo, expresadoen base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 1/10 a 1/3 de bar. Indica el límita superior o máximo de agua útil para la planta que queda retenida en el suelo contra la fuerza de gravedad. Se conoce como Capacidad de Campo.

PMP = Contenido de humedad del suelo, expresado en porcentaje base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 10 y 15 bar. Indica el límite inferior o mínimo de agua útil para la planta. Se conoce como Punto de Marchitez Permanente.

Dap = Densidad aparente del suelo (g/cc).

DH₂0 = Densidad del agua. Se asume normalmente un valor de 1 g/cc.

P = Profundidad del suelo.

Obtención de la disponibilidad de agua en el suelo

La humedad de suelo se obtiene al realizar un balance de agua en el suelo, donde intervienen la evapotranspiración y la precipitación, información obtenida por medio de imágenes satelitales. El resultado de este balance es la humedad de agua disponible en el suelo, que en estos momento entregamos en valores de altura de agua, específicamente en cm, lo cual no es una información de fácil compresión, menos a escala regional, debido a que podemos encontrar suelos de poca profundidad que estén cercano a capacidad de campo y que tenga valores cercanos de altura de agua a suelos de mayor profundidad que estén cercano a punto de marchitez permanente. Es por esto que hemos decidido entregar esta información en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable. Lo que matemáticamente sería:

Donde:
DispAgua(%) = Disponibilidad de agua actual en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable.
Ht = Disponibilidad de agua en el período t.
HA = Altura de agua aprovechable.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.37 mientras el año pasado había sido de 0.33. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.4.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.





Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región Metropolitana de Santiago se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región Metropolitana de Santiago presentó un valor mediano de VCI de 39% para el período comprendido desde el 31 octubre al 15 noviembre 2020. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 9% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición desfavorable leve.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.


Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2020 para la Región Metropolitana de Santiago.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región Metropolitana de Santiago. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región Metropolitana de Santiago de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de Santiago de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a Pirque, Tiltil, Alhue, Colina y Curacavi con 31, 33, 33, 34 y 35% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 31 octubre al 15 noviembre 2020.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF