Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Metropolitana - Publicación de Junio 2019
Portada

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA

JUNIO 2019

REGIÓN METROPOLITANA



Autores INIA:
Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Patricia Estay Palacios, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Juan Cortés Tapia, Ing. en Ejecución Agrícola, INIA La Platina

Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

De acuerdo con ODEPA, la región Metropolitana de Santiago abarca el 3,4% de la superficie nacional dedicada a los distintos rubros silvoagropecuarios. Los principales usos corresponden a frutales (35,7% del total), seguidos por hortalizas (16,9%), plantas forrajeras (14,3%), cereales (10,7%) y viñas y parronales (8,2%). La superficie agropecuaria de la región es importante en cinco rubros: viveros (26,9%); hortalizas (26,5%); frutales (17,3%); semilleros y almácigos (10,9%) y viñas y parronales (9,4%).Cabe destacar la gran importancia relativa que algunas especies de la región tienen a nivel país, como por ejemplo el nogal, el almendro y el limonero, entre otros. El 33,8% de la superficie frutal de la región se encuentra en la provincia del Maipo. La región es relativamente importante en la masa de ganado porcino y en la de conejos respecto del total del país. Sin embargo, la que tiene mayor incidencia a nivel nacional son las chinchillas, las que explican casi un 60% del total nacional.

La Región Metropolitana de Santiago presenta  varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y agromet.inia.cl, así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

A  la  fecha    la precipitación  acumulada  promedio   en  la   Región  Metropolitana es  de solo  13,4mm  (10mm superior  al mes anterior)  reflejando un déficit  del  87%.

El  retraso  de  las precipitaciones  de fines de otoño  ha prolongado el  periodo  de  estación seca  característico del  clima  mediterráneo. Realidad  que  está  causando problemas  productivos  en  cuanto  abastecimiento  agua  de  riegos por  bombeo  y oferta  de  forraje   derivado   del  nulo  establecimiento  de la  pradera  natural.

Situación   que  se  agudiza más  que la  temporada  anterior  teniendo  presente  que esta temporada se  inicia  con  déficit  de  arrastre  del 51%.

Durante  el mes de mayol  se  registra un  descenso  en  las  temperaturas mínimas  promedio  de 2,3°C.  por  su  parte  las máximas  promedios  marcan un  descenso de 4,0°C  para las diferentes estaciones  consideradas en el análisis   de este  informe.

La mínima  absoluta   se  presentó  en la estación de san  Pedro con  registro de   - 2,7°C .

La máxima   absoluta se  registró  en el  área sur oriente de  la  Región  estación La Platina  con 30,2°C;  similar a la máxima  del mes  anterior.

En  la  medida que no  se  produzcan precipitaciones y  exista   presencia de  material  combustible seco  hay  que  mantener precauciones  para evitar incendios; por  lo  tanto se  recomienda  en  sectores de  plantaciones  forestales, matorral  y  bosque  nativo,   no  utilizar  el  fuego  para  cualquier  tipo  de  faena  agrícola o actividad  recreativa en  el  medio  rural.

En    huertos  en  la  medida que  han  bajado  las  temperaturas  minimas  a incluso  bajo los 0°C  se ha  favorecido la  senescencia  de  los  árboles    y  el  inicio  de  caída  de  hojas.

Sin embargo   considerando  la  ausencia de  precipitaciones  efectivas, es adecuado  aportar  riegos  cortos para  mantener  la humedad  del perfil.  Aspecto importante  en huertos frutales   para  una  adecuada  fisiología  y  translocación  de  reservas del arbol  en   post cosecha  y  hasta  finalizada la caída  de  hojas.

Mantener   prácticas  fitosanitarias  preventivas  en  zonas  de con mayor influencia  costera;  con  alta  frecuencia  de  rocios  y   nublados  matinales.

Se  recomienda   mantener  los    monitoreos  de  plagas  en  huertos ,  parronales y  viñedos.

 

La ausencia de  precipitaciones  efectivas ha  retardado  la  germinación y  establecimiento de  la pradera  natural;  es  importante    evitar  en  la medida  de lo posible el  deterioro  de la estrata  por sobrepastoreo  lo cual  repercutirá negativamente  en la  germinación  del  banco semillas , el   establecimiento  y  finalmente la  regeneración del  pastizal  con las primeras precipitaciones  invernales. 

Actualmente es necesario mantener   el ganado   bajo suplementación alimenticia con  henos.

Mientras no se disponga de   forrajes   frescos verdes en  pastoreo  es importante  y necesario  proveer  agua de  bebida en  los potreros  en la medida que  la base  forrajera  está  centrada en alimentos   toscos  y  secos . 

Los   apiarios y colonias  en  la RM  mantienen su  respuesta   a los  incentivos  de  postura  derivados de la  floración del eucaliptus  y  el falso  te (maleza de canal); esto ayuda a  reponer  población  de abejas jóvenes  para  la  invernada.

Previo  a la  llegada  del invierno  es importante mantener un  adecuado  estado  sanitario  y  nutricional de  los nidos de crias . Para  lo cual se debe monitorear varroasis y  nosemosis,   prevenir   eventos  de  pillajes  y  suplementar pasta  proteica en  la  medida  que el nido lo  requiera.

 

 

Componente Meteorológico

ANTECEDENTES CLIMATOLOGICOS  GENERALES REGION METROPOLITANA

Durante  este  último  período,  el  comportamiento de  la temperatura superficial del mar (TSM), según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos de la TSM;  señalan  para  estas  últimas  semanas  que  las   temperaturas   siguen sobre el  promedio ;  sin  embargo  el  calentamiento  disminuyó   levemente en  la  región  del  Niño  3.4.

Se espera que para el trimestre de Mayo-Junio-Julio ,  el comportamiento  de  la TSM se mantenga  con   valores  sobre  el  promedio  ;  con  valores  de 0,82°C  generan evento de Niño con  características  de   debilidad.

De acuerdo a ello, los modelos   dinámicos  y  estadísticos señalan una  tendencia  de  Niño   con  probabilidad  del  60%a  65%  para  episodios  de  carácter  débil. Y  un  35%  a 40%  de  probabilidades de  fase  Neutra.

Prácticamente  se  descarta  toda  posibilidad  de  transitar  hacia  una  fase de  Niña  durante  la  próxima  fase  invernal.

Por lo  tanto   para el presente trimestre  se  continua con episodio  de  Niño  pero   caracterizado   marcadamente como  un  evento de baja  intensidad  (DMC)  . 

Para  el próximo  trimestre  de invierno (Junio-Julio-Agosto) los modelos  indicarían  una  fase de  Niño con   probabilidad  del 70%;  luego  hacia los  meses de  primevara esta   probabilidad   disminuye al  58%.

Considerando las  tendencias e indicadores  señalados  para  el Pacífico Ecuatorial Central  y los patrones de  circulación atmosférica; el pronóstico de precipitación, temperatura máxima y mínima para la  zona  central de Chile durante el  trimestre    Mayo-Junio-Julio   2019 es el siguiente :

Para  la zona  central de  Chile se  pronostica un trimestre  en  cuanto  a  precipitación acumulada  de  normal a  bajo  lo normal  para  la  Región Metropolitana .  En  cuanto  al comportamiento de temperaturas,  las  máximas  medias estarán  sobre  lo  normal  y  las   temperaturas  mínimas  medias   bajo   lo    normal.

La  condición   local  de  la  Región  Metropolitana, en  términos de  los registros  de temperaturas  considerados  al  término del mes de  mayo  indican una  temperatura  máxima  promedio de  20,1  en  la  estación de  La  Platina ;   4,2°C inferior  a la máxima  promedio del  mes  anterior en la  Región.

La máxima  absoluta  para  la  Región  fue  de   30,2 °C en  estación  La  Platina.

Entre los  diferentes  sectores  de  la  Región  se  registra un  descenso  en  las  magnitudes de  las  temperaturas máximas promedios;  con  valores 4,0 °C  en  las  estaciones  monitoreadas.

Las mínimas  promedios se  registraron   en estación  Naltahua    con  3,3 °C; siendo  2,3 °C inferior con respecto  a la mínima  promedio  del mes anterior.

La mínima  absoluta  para  la  Región  fue  de    -2,7 °C  en  estación San Pedro  de  Melipilla .

Los registros  de las temperaturas mínimas promedios a nivel  Regional  han experimentado  un  comportamiento  a  la  baja ;   así en  las  diferentes estaciones consideradas  se  registró    un  descenso  promedio    de  2,3 °C .

Los   montos  de  precipitación   registrados  al mes  de  mayo han  sido  muy bajos sin conformar  precipitaciones  efectivas en  la  Región  Metropolitana.

Los registros al  mes de Junio  2019  son :

Estación Los Tilos de Buin  6,8 mm, San Pedro de Melipilla 28,7 mm, La Platina 9,4 mm,  San Antonio de Naltahua  8,6 mm  y  El  Asiento Alhué  26,6mm .

Estos  registros señalan un déficit   promedio  de  87% para  las estaciones de los sectores del llano central regado  como también   el   área  norte  de la Región;  esto  es  con respecto a  la  estadística de año normal . 

La escaséz  de  precipitaciones  que  se  registra  hacia  el  comienzo  de  la  temporada  invernal  ha provocado que la estación  seca  característica  del  clima  Mediterráneo   se  halla  prolongado  con  las  consecuencias  que ello  conlleva   sobre el  establecimiento y  desarrollo  del pastizal  natural mediterráneo.

Así  de  continuar la  ausencia  de  precipitaciones  efectivas,  se  intensificará  el impacto    sobre los ecosistemas  naturales  y    estratas vegetales de secano. Teniendo presente   que  el  déficit hídrico es  de  arrastre; ya  que  la  temporada  pasada  cerró  con  un déficit  del  50% para  la  Región en su conjunto.

La Provincia de Chacabuco  ( área norte)   es más sensible  al  retraso  de  las  lluvias desde  el punto  de  vista socio productivo;  considerando  que  existe  un considerable número  de  hectáreas bajo riego  de pozo además  de   tener  sistemas  de ganado  menor en  cerros,  los  cuales  son  altamente  dependientes  de la paradera anual .

La condición señalada   ha sencibilizado a las  autoridades,  lo  cual  permitiría    tomar acciones  oficiales   que ayuden  a  mitigar  los efectos de  la   escasez hídrica  tanto para  para la  Provincia  de  Chacabuco como  también  otros  sectores de la Región  Metropolitana.

 

ANALISIS DE TEMPERATURAS REGIONALES  

A continuación se  analizan  los registros de  temperaturas  promedios  mensuales  y  temperaturas absolutas de  estaciones  metereológicas de  la  Red Agromet.cl representativas  de  diferentes  áreas  agroecológicas  de  la  Región  Metropolitana. El análisis respectivo considera desde  el 1 al dia 31 de Mayo   2019.

Estación  Los  Tilos

La   estación  de  Los  Tilos de  Buin  es  representativa  del  valle  central regado de  la  Región ;    se registró una  mínima  promedio  de 3,6 °C la  cual  es  más  baja   en  2,6°C   a la  mínima    del  mes  anterior  y menor   en 2,3 °C   a la mínima climatológica  . La mínima absoluta fue  de -2,6°C.

En cuanto  a temperaturas  máxima promedio fue  de 19,3 C ;  la  cual  es 4,1 °C inferior   a la  máxima  del mes  anterior   y 2,1 °C superior a la    máxima climatológica. La  máxima  absoluta  fue de 28,7 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de  mayo se encuentra sobre 0,3°C por sobre  la media climatológica.

 

Estación  San Pedro (Melipilla)

La  estación  de  San Pedro es representativa  del  sector  de secano  interior  con  influencia  marina moderada.

Durante  este  último  período   se  registraron   temperaturas   mínimas promedio de 4,8 °C  inferior  en  1,8°C a la  mínima  del  mes  anterior y menor en 1,9°C  a la mínima  climatológica del mes de mayo. La mínima absoluta  fue  de  -2,7°C.

La    temperatura  máxima promedio para  el  período  fue  de 18,9°C;  registro 3,8°C  inferior  a la  máxima  del  mes  anterior.  La  máxima  absoluta  fue de  26,9 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de mayo  es  bajo 1,2°C de  la media climatológica.

 

Estación   la  Platina

La Platina  es  una  estación   representativa  de  sectores  aledaños a   pie  de  monte  en el área centro sur  de  la  Región;  en  los  cuales  se  encuentran  plantaciones  de ciruelos, almendros, nogales  y  viñedos.

 La  estación registra  una  mínima  promedio de  4,3°C la  cual  es  inferior a la  mínima promedio del  mes anterior  en 2,7°C.  La  mínima  absoluta  fue  de -2,1 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima promedio para  el período  fue 20,1°C  ; inferior en 4,2°C  a la  máxima  registrada del  mes  pasado; y 2,9°C  superior a la máxima climatológica. La  máxima  absoluta  fue  de 30,2°C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de mayo   se encuentra 0,2°C sobre  la media climatológica .

 

Estación     San Antonio  de  Naltahua

La  estación de  Naltahua  es  representativa  del  área  regada  centro sur   de  la  Región Metropolitana,  área  de Talagante  e Isla  de Maipo  con dominancia de plantaciones  de  paltos  y viñedos.

En  cuanto  a régimen de temperaturas mínimas, registra  una  mínima promedio de  3,3°C , inferior  en 2,3 °C  al  registro  de  mínima promedio del  mes  anterior; y  2,6°C inferior a la mínima climatológica. La  mínima  absoluta  fue  de -2,5 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima promedio para  el período  fue  de  19,7 °C   siendo  3,2 °C inferior  a la  máxima  del   mes  anterior ; y  2,5°C   mayor a la máxima climatológica.  La  máxima  absoluta  fue  de 27,3 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de mayo se encuentra  bajo 0.6°C .

 

Estación     El Asiento

La estación  El  asiento de Alhué  representa el área  del  límite sur de la región; la cual  se  caracteriza  por  presentar relativamente  mayores  precipitaciones. Productivamente  se caracteriza  por  huertos  frutales    comerciales   y  viñedos .  Presenta  también  una  vasta  área  de  secano asociada  a bosque esclerófilo   en la cual predomina  la  actividad  apícola.

 En  cuanto  a régimen de temperaturas mínimas registra  una  mínima promedio de 4,2°C ;  la  cual es   inferior  a la  mínima promedio del  mes  anterior  en  1,7 °C;  e  inferior  a la mínima climatológica en 3,3°C.  La  mínima  absoluta  fue  de -1,7 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima  promedio para  el período  fue  de  19,0  siendo esta   menor  en 4.4°C a la máxima  promedio  del  mes  anterior ; y  2,3°C   superior a la máxima climatológica.  La máxima  absoluta  fue de 26,6 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de mayo se encuentra 1,1°C por bajo  la media climatológica.

 

ANALISIS DE PRECIPITACIONES REGIONALES

El  régimen  de  precipitaciones  en  la  Región Metropolitana   basado  en  los registros  de algunas estaciones  metereológicas representativas de  la  Red  Agromet.cl .

Todas  las estaciones  marcan el inicio  de una  nueva temporada  sin  registrar  precipitaciones  significativas  a la  fecha  . Lo cual  señala un  incremento  de los meses secos  que  caracterizan  el  clima  mediterráneo de la Región Metropolitana .

 

Estación Los  Tilos

Para la estación Los Tilos de  Buin representativa  del  valle  regado; durante  el mes  de  mayo   el  monto  acumulado  es  de  6,8 mm;  este  monto  representa un  94%  inferior    al  total acumulado al mes de mayo de un año normal .

 

Estación San Pedro

Los  registros  de  la estación  San Pedro  es representativa  del  sector  de secano  interior  con  influencia  marina moderada; en  el sector sur de la Región Metropolitana. Presenta también una una vasta área de secano en la cual predomina ganaderia bovina y ovina junto con un número importante de explotaciones apícolas.

El  monto acumulado  durante al  mes de  mayo  fue  de  28,7mm; representa un  67%  inferior  del  total acumulado   al  mes  de  mayo  de un año  normal .

 

 

Estación La  Platina

Los  registros  de  la estación  La  Platina   representan  a  sectores sur  oriente   de la  Región   aledaños al  piedemonte cordillerano  con predominancia  de  frutales  de  carozo parronales y  viñedos .

El  monto acumulado  al mes  de  mayo es  de  9,4 mm;  lo  cual  representa  un 92% inferior al total acumulado al mes de mayo de  un año normal .

 

Estación  San Antonio de Naltahua

La  estación de  Naltahua  es  representativa  del  área  regada  centro sur   de  la  Región Metropolitana,  área  de Talagante  e Isla  de Maipo  con dominancia de plantaciones  de  paltos  y viñedos.

La  estación  San Antonio registra  8,6 mm;   representa un   92% inferior al  total  acumulado al  mes  de  mayo  de un año normal.

 

Estación  El Asiento

La estación El Asiento  de Alhué  representa el área  limítrofe  sur   de  la  Región,  representadas por sectores productivos en  la que  se alternan sectores  bajo  riego   con explotaciones frutales  y    grandes  extensiones  de  secano asociadas  a  cerros de  cordillera  de la costa.

La  estación  registra  13,5 mm como  precipitación acumulada  al mes de  mayo;  lo  cual  representa 89% inferior al  total  acumulado a  igual fecha  de un año normal  .

 

El área  norte  de  la  Región Provincia  de  Chacabuco  en  particular  mantiene  el déficit  de  precipitaciones  severo  que  se arrastra por   varios  años; por lo cual es  necesario  considerar  medidas  especiales  de  mitigación (público  privadas)  debido a la falta  de  precipitaciones  de  otoño  y las  condiciones de escaséz hídrica  que afecta  actualmente   la  disponibilidad  para  riego , bebida animal   y  producción  de  forraje  natural  en las  comunas de Lampa, TilTil  y Colina .

Componente Hidrológico

CAUDALES  e  HIDROLOGIA.

Los  caudales    de  los  principales  ríos  de la  Región se  han  registrado  durante los meses de este  año   están muy  por debajo  del caudal promedio histórico. 

Este  comportamiento se mantuvo la  primavera  pasada ,  aún  considerando   que  el  incremento  en  las temperaturas  activa los deshielos  en  la cordillera . Sin  embargo  se   tradujo  en  una  mejoría  discreta   a en los registros  de caudales  para  ambas  cuencas.

 Condición  que  se  explicaría  por  la reducción  de  los  deshielos  debido  a la  disminución   de  la cobertura  nival  en  alta  cordillera.

Para  período    abril-mayo   2019  se  observo  una  disminución  de los  caudales.

Así   en  la  estación El Manzano   Rio Maipo el caudal  es de  38,5 m3/seg, está  levemente  por sobre  el  caudal mínimo ; y   representa  el  52%  del  caudal promedio  histórico para  el mes.

En  la estación Almendros  en el  Rio  Mapocho el  caudal  actual  es 0,9 m3/seg  , representa  uel  28% del caudal promedio para  la época y está  levemente sobre  el  caudal mínimo  registrado. (DGA)

 

AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

Los  monitoreos de aguas subterráneas en la Región Metropolitana  indican  una  tendencia con  cierta estabilidad en los niveles con variaciones de menor magnitud.

Los volúmenes de embalses (El  Yeso agua  potable)  presenta valores  inferiores  respecto al mismo mes del año pasado.  Al  mes  de  febrero está  al  62%  de  capacidad  de  acuerdo  a su promedio histórico  mensual . (DGA)

 

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Valle Transversal > Cultivos > Papas

Papas de guarda  :

En papa de  cosecha o  guarda ,  deben  tomarse  algunas  medidas  para  reducir  las  pérdidas  en  bodega  o  almacenaje;   se recomienda    la  inspección de  la  bodega  para detectar  pudriciones indeseables   como  focos Erwinia y Fusarium ;  y  también  ataques de  polillas; para  esto  último  se  recomienda  como  monitoreo  la utilización  de  trampas de  feromonas  con adhesivos para  captura de  machos. 

En  lo  posible   y  de  preferencia todos  los  tuberculos  de  descarte  e infectados   deben  ser  retirados    de la  bodega  y eliminados para  evitar  propagación de plagas  y  enfermedades. 

La condiciones  de  la  bodega   deben  ser  de  limpieza  total,  sin  residuos  de  rastrojos  de  ninguna  especie  y  es  altamente  recomendable  que  esté  desinfectada contra  la  polilla  y  que  presente estrategias  para  el  control  de  roedores.

Para  la  papa    consumo   la  cual  puede  encontrarse en  almacenaje se  debe  guardar  en  malla  y a  semi sombra,  no  a oscuridad  total para   evitar  brotación  apical .  La guarda es  recomendable  que  sea  con circulación  natural  de  aire  con  alturas  de  lote a  menor  a 90 cent. ;  mantener  la  limpieza  de  la  bodega ;  y  no    se  debe  aplicar  ningún  tipo  de  agente  químico  al  producto  a vender .

La papa semilla  se puede  guardar   a granel  y   debe  estar  a luz  difusa  para evitar    la brotación  apical  e  incentivar  en el  tubérculo la brotación  del mayor número  de  yemas posibles.  Ahora  en  caso  que  se halla  producido de brotación  apical asociada  a una  guarda en  obscuridad  (sin luz) ,  será  necesario desbrotar  o  eliminar    el brote apical para  así  homogenizar  e incentivar  crecimiento  de yemas  laterales del  tubérculo.


Valle Transversal > Frutales > Carozos

Poda invernal:

La poda en un huerto frutal adulto ya formado persigue el objetivo mantener un tamaño adecuado del árbol lo que permite la manejabilidad del huerto y por otro lado mantener un equilibrio entre madera frutal y reservas propias del árbol ubicadas en tronco y raíces; ajustando la cantidad de fruta del árbol; y mantener una iluminación adecuada de los centros frutales y de la parte media y baja de los arboles cuando el huerto se “vista”.

Los carozos se caracterizan por una alta producción de hojas temporada tras temporada; una poda fuerte o en exceso producirá una brotación muy vigorosa pero de mala calidad frutal; por el contrario si la poda es muy suave el árbol responderá con un exceso de crecimientos de poca talla en toda su perisferia generando autosombreamiento, que mermará la producción futura del árbol por competencia lumínica.

La labor de desinfección de cortes de poda es importante; se recomienda aplicar pintura protectora a todos los cortes gruesos para evitar entrada del hongo del “Plateado”.

Se sugiere la aplicación aceites minerales para control de escamas y mitigación de las poblaciones de arañitas.

 

Manejo de Cancer Bacterial :

El cáncer bacterial es la enfermedad  que  más  daño causa  en  términos de  severidad a los  huertos  de  carozo.

Esta  se  caracteriza por   estar presente en  el  huerto  y  atacar en todas las temporadas.

 Por  lo  tanto  es  importante  que  el  productor  logre  identificar  los  signos  asociados;  estos  pueden  ir  desde cancros    en  ramas madres  o  tronco  principal  hasta  muerte  de  tejidos  a nivel  de  ramillas productivas;  llegando  a comprometer   el  árbol en  su  totalidad  en  situaciones  de  ataque  severo.

La  exudación  de  gomas en la perisferia  de  los  cancros,  es  un  signo que  no  debe pasar  inadvertido  ya  que    acusa  un  alto  nivel  de infestación  de la  planta.

El control debe  iniciarse  con  estrategias  de  tipo  preventivo ;  para lo cual  se recomienda  iniciar las  aplicaciones  de  productos  en  base  a sales  de  cobre  a inicios de caídas  de  hojas (20% caída  )  repetir  al  80%  de  caída  y  continuar  hacia  el  período  invernal  en  caso  que  se  presenten  condiciones  de  excesiva  humedad  recordando  que  la  bacteria  se  propaga principalmente  por agua de lluvia o rocío.

 

Control de la Cloca :

Durante la  fines de otoño  calido  se debe continuar con el manejo de esta enfermedad en huertos de duraznero y nectarines principalmente.

Es importante señalar que dentro del huerto,la enfermedad se disemina en forma muy eficiente sea por agua y viento.

Para su control se recomienda aplicaciones con productos en base a cobre asegurando buen mojamiento del follaje; inicialmente aplicación al inicio de caída de hojas en el mes de mayo;  y  proseguir en el  mes  de  junio respectivamente con un 80% a 100% caída de hojas.


Valle Transversal > Frutales > Parrones

Parronales  y  viñedos:

Mantener   la  aplicación de   medidas  de  prevención  sanitaria  (profilaxis sanitaria)  a través de  la    eliminación de   fuentes  de  inóculos  de  enfermedades;  para  ello  debe retirarse todo  rastrojo  de  uva  no  cosechada  de  los  parrones y viñedos.

Condición  que  favorece  la prevención  futura de enfermedades  y  problemas  entomológicos (Lobesia).

A  parte  de lo señalado , la  descarga temprana  o eliminación total de la fruta  del parrón en post cosecha   es  importante   y  tiene un efecto nutricional  relevante en  las reservas  de la  planta ;  así  la fruta   que  va  quedando  rezagada  o los pámpanos  siguen siendo mantenidos  recibiendo nutrientes y azúcares  de la planta.

Aspecto a tener en consideración en variedades  como Red Globe  que  se   caracteriza  por  una  cosecha  más prolongada.

Tanto  en  vides  como  parronales , terminada  la cosecha la planta  establece una  función  fisiológica  relevante como es  la  diferenciación de yemas   vegetativas y  productivas.  Lo  cual  se  presenta  en forma óptima en  la medida que la planta  no  esté sometida  a estrés   severos.

Condición muy  relevante a  tener  presente   en  la medida  que  se  retrasen  las  precipitaciones efectivas  de fines de  otoño  e inicios  de  invierno.

Se deben  realizar las    aplicaciones  de productos  para  el  manejo  poblacional de  conchuelas  y  chanchitos  blancos  en  caso  de  no  haberse  hecho el  mes  anterior  en   cuarteles  rezagados ; dirigido a   una  reducción  de  los  estados    de  latencia invernal.

 


Valle Transversal > Frutales > Nogal

Nogales  bodega :

La  humedad  de  la  nuez  para  almacenaje  debe  ser  de  8%;  idealmente  las  condiciones  de  temperatura  para  almacenaje  debe    estar      entre  3  a 5°C.  En su  defecto  se  deben  almacenar  en  bolsas de  malla  y  bins  para  asegurar  una  muy  buena  ventilación  al  abrigo  de  una  bodega  fresca y  baja  luminosidad.

En  El  manejo  de  la  bodega  debe  considerar  acciones  preventivas   dirigidas  hacia  la  polilla  del  nogal  y  también  polilla  del algarrobo.

 

Nogales poda: 

Se recomienda a los productores ejecutar podas para mejorar la iluminación del huerto; se debe cortar y retirar ramas secas y ramas verdes que sombren de manera de abrir ventanas de iluminación para reducir los efectos negativos de la competencia por luz al interior de los árboles.

En caso de árboles adultos que están tomando altura inadecuada se recomienda rebajar las ramas superiores a 5 a 6 metros lo que permitirá mejorar la arquitectura en los años posteriores facilitar las labores de manejo sanitario.

Es  muy importante  mantener  los huertos con un adecuado aporte hídrico  a través  del  riego en  el  período  de  la  postcosecha  en  la medida que   el árbol mantiene su follaje  y  no  se  registren  precipitaciones  efectivas  de fines de  otoño  e inicios  de invierno .


Valle Transversal > Hortalizas

Ajo tipo  Chino o Blanco :

Es extremadamente  importante  mantener  el  cultivo  de  ajos  con  humedad  adecuada  mediante   riegos  en  tanto  que  no  se produzcan  precipitaciones  efectivas   de  otoño  e invierno  en  la Región; evitando  situaciones  de  estrés hídrico las  cuales  pueden  predisponer  al  cultivos  a problemas de tipo  sanitario.

Para esta  variedad  de  ajo es  importante  completar  la  aplicación  de  la  totalidad  del nitrógeno   antes  de la  fase  de   inicio  a  la  formación  de  dientes. O sea  debe  completarse  la  aplicación  del  N durante  el  mes  de  junio  e inicios  de  julio.

Control de  malezas:   

Considerando  el  incorporar  prácticas  de  manejo  enfocadas a reducir  los  costos  de producción ,  es  importante  que  el  productor  evalúe   en caso  de  ser  necesario    la  aplicación  de  herbicida  post emergente;  Goal  o  equivalente  sobre  suelo  húmedo aprovechando  la oportunidad de emergencia de plántulas  de  malezas y  no  retrasar  esta  aplicación. Dosis  recomendada de  acuerdo  a la  etiqueta del  producto.

En  cuanto  a los  controles   post emergentes se  recomiendan  productos  como Linuron, Tribunil    Goal,  entre otros  para  malezas   hoja ancha; en  base  a especificaciones  de  la  etiqueta.

Considerar  la  aplicación  de  graminicidas (H1 Super, Centurión, entre otros) en  caso   que  el  campo  de  cultivo  lo  requiera.

 

Alcachofa  Argentina:

Esta  variedad  de  alcachofa  inicia  la  emisión  de  capítulos  florales  o  inflorescencias  en  el  mes  de  junio;  una  recomendación  importante  hacia  los  productores  es  el “Destalle”  o  arranca  del tallo  floral  de  las  cabezuelas  que  se  van  cosechando ;  esta  práctica  incentiva  la  emisión de  nuevos  capítulos.

Se  debe  poner  atención  al  control  de Afidos    ya  que  para  mantener  calidad  comercial  de  la cosecha  ,  no  debe  haber presencia  de  pulgones en  las  cabezuelas  o capítulos.

Es extremadamente  importante al  seleccionar  un  producto  aficida  la  consideración  de  los  días  de  carencia de  este   al momento de  cosecha  del  producto  comercial.

Se  debe  considerar  una  aportar  una  dosis  de  fertilizante  nitrogenado equivalente  a 30 unidades  de  N/ha.

Una  consideración  relevante  para  las  diferentes   variedades  de  alcachofas es  mantener  el  aporte de  riego  invernal  para  compensar  la escasez de   lluvias  invernales.

Al  momento  de  regar  debe  considerarse  las  características  de  suelo  relacionadas  a  drenaje;  la  idea  es  evitar  situaciones  de  aposamiento  e inundaciones  del  campo  de  cultivo para  lo cual  se  sugiere  nivelación del  campo  y regular  los  caudales  de  riego  a la  entrada  de  los  surcos;  por  otro  lado   debe   evitar   cambios  bruscos  en el  contenido de   humedad del  perfil; estas  precauciones  ayudan  a  reducir   problemas  patológicos  asociados  al  sistema  radical de  la  planta  de  alcachofa.


Valle Transversal > Apicultura

El  mes  de  junio en  la Región  Metropolitana  se  caracteriza apícolamente  por  presentar el estado de  las colonias  en invernada;  pero incentivadas en su  crianza   gracias  a  floraciones  de  invierno  como  son  Eucaliptus  y  Falso  Te.

Por  tanto es importante que dispongan de polen suficiente   para lograr una  adecuada secreción de  jalea real   y   nutrición de las larvas.

En  caso contrario  considerar suplementación  de  alimento proteico.

Sugerencias  de  manejo técnico básico  de  invierno:

a)Mantener  comprimido  el  nido de  crias   mediante  la  utilización de  un tabique  de  cartón  o madera;  evitar   la  presencia  de  marcos  no  poblados   al  interior  del  nido. Esta práctica  permite  la  acumulación  de  néctares   en  el  nido  de crias  y  tiende  a regular  el  trabajo  de  la  reina;   mejorando  el  equilibrio  térmico; generando  así  un  ahorro  de  energía  y  reservas  a la colonia.

b)Los  incentivos  de postura destinados  a corregir e incrementar población,  comenzarán  regularmente la  última  semana  o quincena  de  junio ; es  extremadamente  importante  la  suplementación  proteica   en  forma  líquida acompañando  al  jarabe (promotores) o  bien  en  forma  sólida como  pasta  proteica  nutricional.

c) En  cuanto a sanidad ; debe monitorear   carga  de  varroa en   crias para    atender   cualquier  brote  secundario a través de una  detección  temprana  de  la  parasitosis. Estos brotes  muchas  veces  son la  consecuencia de  focos  asociados a   reinfestaciones  por pillajes  o  por  colonias  débiles y  muertas  en apiario.

Considerar  también la de  toma  de  muestra  de  abejas  adultas   desde  la  piquera   para análisis de  nosemosis en  laboratorio;  sobre  todo  en apiarios  ubicados  en condiciones  de  alta  humedad  ambiental  como  zonas  de  influencia  marina   con  alta  frecuencia  de  nublados  matinales .


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad aprovechable de un suelo, en términos de una altura de agua, se puede
utilizar la siguiente expresión:

Donde:

HA= Altura de agua (mm). (Un milímetro de altura corresponde a un litro de agua por metro cuadrado de terreno).

CC = Contenido de humedad del suelo, expresadoen base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 1/10 a 1/3 de bar. Indica el límita superior o máximo de agua útil para la planta que queda retenida en el suelo contra la fuerza de gravedad. Se conoce como Capacidad de Campo.

PMP = Contenido de humedad del suelo, expresado en porcentaje base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 10 y 15 bar. Indica el límite inferior o mínimo de agua útil para la planta. Se conoce como Punto de Marchitez Permanente.

Dap = Densidad aparente del suelo (g/cc).

DH₂0 = Densidad del agua. Se asume normalmente un valor de 1 g/cc.

P = Profundidad del suelo.

Obtención de la disponibilidad de agua en el suelo

La humedad de suelo se obtiene al realizar un balance de agua en el suelo, donde intervienen la evapotranspiración y la precipitación, información obtenida por medio de imágenes satelitales. El resultado de este balance es la humedad de agua disponible en el suelo, que en estos momento entregamos en valores de altura de agua, específicamente en cm, lo cual no es una información de fácil compresión, menos a escala regional, debido a que podemos encontrar suelos de poca profundidad que estén cercano a capacidad de campo y que tenga valores cercanos de altura de agua a suelos de mayor profundidad que estén cercano a punto de marchitez permanente. Es por esto que hemos decidido entregar esta información en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable. Lo que matemáticamente sería:

Donde:
DispAgua(%) = Disponibilidad de agua actual en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable.
Ht = Disponibilidad de agua en el período t.
HA = Altura de agua aprovechable.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.35 mientras el año pasado había sido de 0.35. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.42.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región Metropolitana de Santiago se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región Metropolitana de Santiago presentó un valor mediano de VCI de 23% para el período comprendido desde el 25 mayo al 9 junio de 2019. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 25% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición desfavorable moderada.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2019 para la Región Metropolitana de Santiago.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región Metropolitana de Santiago. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región Metropolitana de Santiago de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de Santiago de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a Curacavi, Tiltil, Padre Hurtado, Colina y Paine con 8, 13, 14, 15 y 15% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 25 mayo al 9 junio de 2019.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF