Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Maule - Publicación de Diciembre 2018
Portada

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA

DICIEMBRE 2018

REGIÓN MAULE

Autores INIA:
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Alfonso Valenzuela, Ing. en Ejecución Agrícola, Quilamapu
Cristian Balbontin, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Dalma Castillo Rosales, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Fernando Fernández Elgueta, Ing. Agrónomo, Raihuen
Gabriel Donoso Ñanculao, Bioquímico, Quilamapu
Ivan Matus, Ing. Agrónomo Ph.D., Quilamapu
Juan Tay, Ing. Agrónomo MS., Quilamapu
Soledad Espinoza T., Ing. Agrónomo Dr., Raihuen - Quilamapu
Kianyon Tay, Ing. Agrónomo, Quilamapu
Lorenzo León, Ingeniero Agrónomo, MSc, Quilamapu
Carmen Gloria Morales Alcayaga, Ingeniero Agrónomo, MSc, Raihuen
Irina Díaz Galvez, Ing. Agrónomo, INIA Raihuen
Marisol Reyes Muñoz, Ing. Agrónomo Dr., INIA Raihuen

Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu

Coordinador INIA:
Claudio Pérez, Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD, Kampenaike

Introducción

El boletín agroclimático regional está basado en la información aportada por www.agromet.cl y agromet.inia.cl, así como en información auxiliar de diversas fuentes. En el se entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria de la Región del Maule durante el mes de Noviembre de 2018 y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción regional.

Resumen Ejecutivo

En la región del Maule, a pesar de las lluvias de noviembre, persiste una sequía cercana al 37% en promedio. El efecto de los granizos en el mes de Noviembre causó importantes daños al sector frutícola principalmente.

En el cultivo de arroz se debe estar atento a la llegada del estado de desarrollo de (plena) macolla para realizar la aplicación de aquellos herbicidas hormonales necesarios para completar el control de malezas en el cultivo.

Por su parte en el caso de frambuesa, es necesario considerar labores de control manual para correhuela impidiendo que la misma invada la zona del follaje de las plantas en producción. En el mismo sentido, en el caso de haber malla antimalezas, revisar si las mismas están apropiadamente selladas, para impedir escapes de la correhuela (Convolvulus arvensis). Muchas variedades tempraneras de arándanos han entrado en período de cosecha. Los frutos y ramas dañados por eventuales granizadas deben ser retirados del huerto para no convertirse en fuente de inoculo de enfermedades.

En el cultivo de poroto, si este ya ha llegado a segunda hoja trifoliada (y antes de haber llegado a floración), se está en la época para la aplicación de distintos herbicidas de post emergencia para el control de importantes malezas tales como quinguilla (Chenopodium album), chamico (Datura spp.)  y tomatillo (Solanum nigrum).

Los bovinos se encuentran en plena lactancia y en encaste, este debiera durar todo el mes de diciembre para que los partos ocurran en agosto y septiembre, meses con un muy buen crecimiento de las praderas de pastoreo. Praderas de rotación (alfalfa y trébol rosado): Se encuentran en plena temporada de cortes. Durante diciembre se deben efectuar labores de conservación (henificación). No descuidar el riego y fertilización después del corte.

Componente Meteorológico

Que está pasando en la Atmósfera

Según el pronóstico de la DMC, durante el trimestre en curso (Noviembre-Diciembre-Enero), para la región se esperan temperaturas máximas mayores y a lo normal, y una gran incertidumbre en torno  a las mínimas.  

Respecto de las precipitaciones, el periodo de verano se antecedió por una primavera mayoritariamente vlluviosa, pero esto no revirtió la condición seca que se ha mantenido a lo largo del año. Lamentablemente prácticamente ya no cae nieve, por lo que el agua que cae se traduce en escorrentía, por lo que hay poca acumulación. El pronóstico del trimestre en curso indica que se mantiene esta condición un tanto más lluviosa que lo normal para la región, lo que no revertirá la condición seca del año en general.

Ambas condiciones pueden incrementar el riesgo de enfermedades fúngicas.

Pronóstico de la temporada “Agosto-Septiembre Octubre según la DMC. El detalle del informe puede consultarse en el link: http://www.meteochile.cl/PortalDMC-web/index.xhtml

Para comprender este comportamiento es bueno conocer el estado de los  grandes “drivers” que influencian la dinámica meteorológica: El ENSO y la Oscilación Antártica.

Desde la perspectiva del ENSO, estamos ante un fenómeno del Niño en desarrollo, y los patrones atmosféricos observados son consistentes con los observados en periodos anteriores similares (i.e., mayores precipitaciones y temperaturas). De hecho, el índice ENSO3.4 (índice basado en la temperatura superficial del mar en la zona 3.4, que es el que más se relaciona con las condiciones de Chile central), alcanzó su máximo valor respecto del ciclo en curso, valor que se espera comience a decrecer en los próximos meses. 

Proyección de la probabilidad de evento ENSO para los próximos 6 meses. Fuente IRI

Respecto de la Oscilación Antártica, durante finales de noviembre y comienzos de diciembre se observa una tendencia a su fase positiva, este debería indicar que se dificulte la ocurrencia de eventos de precipitación, se ha observado un patrón opuesto respecto de la dinámica de los frentes. Basado en ello, es muy posible que haya eventos de precipitación entre la segunda y tercera semana de diciembre. Sin embargo, dado el mes del año, estos eventos debieran ser débiles.

Valor del índice de Oscilación Antártica. En rojo la proyección para los próximos 15 días. Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/daily_ao_index/aao/aao.shtml

 

Estación Cauquenes

La estación Cauquenes corresponde al distrito agroclimático 07-12. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.1°C, 16.6°C y 24.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzó los 7.9°C (2.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 16.7°C (0.1°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 25.7°C (1°C sobre la climatológica).
En el mes de noviembre registró una pluviometría de 17.3 mm, lo cual representa un 72.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 396.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 779 mm, lo que representa un déficit de 49.1%. A la misma fecha, durante el año 2017 la precipitación alcanzaba los 520.7 mm.

Estación Los Despachos

La estación Los Despachos corresponde al distrito agroclimático 07-12. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.1°C, 16.6°C y 24.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzó los 8.5°C (1.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 16.2°C (0.4°C bajo la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 24.1°C (0.6°C bajo la climatológica).
En el mes de noviembre registró una pluviometría de 22.7 mm, lo cual representa un 98.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 476.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 804 mm, lo que representa un déficit de 40.7%. A la misma fecha, durante el año 2017 la precipitación alcanzaba los 641.4 mm.

 

Estación Monte Flor-Tucapel

La estación Monte Flor-Tucapel corresponde al distrito agroclimático 07-16. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 9.8°C, 16.8°C y 25.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzó los 9.6°C (0.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 15.8°C (1°C bajo la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 23°C (2.3°C bajo la climatológica).
En el mes de noviembre registró una pluviometría de 37 mm, lo cual representa un 112.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 656.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1014 mm, lo que representa un déficit de 35.3%. A la misma fecha, durante el año 2017 la precipitación alcanzaba los 862.6 mm.

Estación San Clemente

 

 

La estación San Clemente corresponde al distrito agroclimático 07-16. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 9.8°C, 16.8°C y 25.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzó los 9.6°C (0.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 16.8°C (0°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 24.8°C (0.5°C bajo la climatológica).
En el mes de noviembre registró una pluviometría de 22.4 mm, lo cual representa un 86.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 595 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 921 mm, lo que representa un déficit de 35.4%. A la misma fecha, durante el año 2017 la precipitación alcanzaba los 746.7 mm.

 

Estación Santa Amada

La estación Santa Amada corresponde al distrito agroclimático 07-13. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 9.5°C, 16.2°C y 24.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzó los 9°C (0.5°C bajo la climatológica), la temperatura media 16.3°C (0.1°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 24.2°C (0.3°C bajo la climatológica).
En el mes de noviembre registró una pluviometría de 38.1 mm, lo cual representa un 131.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 439.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 957 mm, lo que representa un déficit de 54.1%. A la misma fecha, durante el año 2017 la precipitación alcanzaba los 352 mm.

 

Estación Santa Sofía

La estación Santa Sofía corresponde al distrito agroclimático 07-12. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.1°C, 16.6°C y 24.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzó los 7.1°C (3°C bajo la climatológica), la temperatura media 15.9°C (0.7°C bajo la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 24.8°C (0.1°C sobre la climatológica).
En el mes de noviembre registró una pluviometría de 19.6 mm, lo cual representa un 89.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 477.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 767 mm, lo que representa un déficit de 37.8%. A la misma fecha, durante el año 2017 la precipitación alcanzaba los 671.9 mm.

 

Estación Sauzal

La estación Sauzal corresponde al distrito agroclimático 07-13. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 9.5°C, 16.2°C y 24.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzó los 7.9°C (1.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 16.4°C (0.2°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 25.4°C (0.9°C sobre la climatológica).
En el mes de noviembre registró una pluviometría de 22.2 mm, lo cual representa un 76.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 877.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 854 mm, lo que representa un superávit de 2.8%. A la misma fecha, durante el año 2017 la precipitación alcanzaba los 242.1 mm.

Componente Hidrológico
Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Malezas

En el cultivo de arroz se debe estar atento a la llegada del estado de desarrollo de (plena) macolla para realizar la aplicación de aquellos herbicidas hormonales necesarios para completar el control de malezas en el cultivo.

Por su parte en el caso de frambuesa, es necesario considerar labores de control manual para correhuela impidiendo que la misma invada la zona del follaje de las plantas en producción. En el mismo sentido, en el caso de haber malla antimalezas, revisar si las mismas están apropiadamente selladas, para impedir escapes de la correhuela (Convolvulus arvensis).  

En el cultivo de poroto, si este ya ha llegado a segunda hoja trifoliada (y antes de haber llegado a floración), se está en la época para la aplicación de distintos herbicidas de post emergencia para el control de importantes malezas tales como quinguilla (Chenopodium album), chamico (Datura spp.)  y tomatillo (Solanum nigrum).

En general, y dadas las condiciones ambientales, se recomienda el estar muy alerta con nuevas infestaciones en distintos cultivos que a esta fecha aun no cierran su follaje en la entre hilera y en los que es posible el realizar un control mecánico usando elementos de laboreo superficial. En este caso se recomienda que el laboreo se efectúe (1) cuando las malezas (anuales) se encuentren en entre el primer y segundo par de hojas verdaderas; (2) cuando el suelo se encuentre con condiciones de humedad (24-48 horas) después de un riego; (3) el laboreo remueva la menor cantidad de suelo posible.


Depresión Intermedia > Cultivos > Arroz

Hasta la primera semana de diciembre el cultivo del arroz se encuentra en estado macolla, en campos sembrados hasta la última semana de octubre. Respecto al año pasado, las temperaturas han sido desfavorables durante el periodo de germinación. Sin embargo, estas temperaturas no fueron inferiores a 0°C en octubre (Estación Monte Flor - Tucapel), lo cual sólo debiera significar una demora en el desarrollo fenológico. Esta demora no debiera influir negativamente en quienes sembraron entre septiembre y la primera quincena de octubre. Diferente situación fue observada en Longaví (Estación Miraflores), donde la mínima no bajo de 2°C, en el mes de octubre.

Por otro lado, las precipitaciones ocurridas entre octubre y noviembre, cercanas a 140 mm (Estación Monte Flor Tucapel), dificultaron las labores de preparación de suelo para realizar la siembra de arroz pregerminado y siembra directa. Esto influyó en que un importante número de agricultores sembraran durante el mes de noviembre, lo cual no es recomendable. Se espera que este fenómeno se repita lo próximos años. Por ello, la preparación anticipada del suelo y siembras a fines de septiembre deben considerarse como alternativa para evitar retrasos en fechas de siembra. Esta situación fue diferente en Longaví (estación Miraflores), donde las precipitaciones fueron menos de la mitad de lo registrado en Parral (Estación Monte Flor - Tucapel).

A fines del mes de diciembre se espera el inicio de panícula del arroz. Este estado de desarrollo, se debe monitorear cuidadosamente, ya que es la fecha límite para aplicaciones de herbicidas y fertilizante nitrogenado.


Depresión Intermedia > Frutales Menores

Frambuesa 2018:

Inicio de cosecha en variedades más tempranas, coordinar venta de fruta y abastecer correctamente de materiales para cosecha, así como implementar condiciones de inocuidad para cosecheros. Las lluvias ocasionales de las últimas semanas pueden provocar enfermedades en frutos por lo que se recomienda la aplicación de fungicidas respetando el tiempo de carencia y mantenga actualizado su registro de aplicación de agroquímicos.  Si aparecen síntomas de phytopthora en brotes superiores (atizonamiento apical y necrosis en bordes de las hojas), pode a piso las cañas enfermas.

Ante la presencia de burritos determine su especie y controle manualmente a fin de evitar su reproducción. En el follaje comienzan a aparecer los ácaros o arañitas, por lo que se debe iniciar su control. Se debe evitar el exceso de polvo sobre las plantas, lo que tiende a agravar éste problema.

 Muestree hojas para determinar niveles nutricionales y en caso de ser necesario suplemente adecuadamente vía foliar o fertirriego. Mantenga buenos niveles de riego, de acuerdo a condiciones ambientales y edafoclimáticas de su zona a fin de no disminuir el tamaño, calidad del fruto y rendimiento.

 

Arándano 2018:

Muchas variedades tempraneras han entrado en período de cosecha. Los frutos y ramas dañados por eventuales granizadas deben ser retirados del huerto para no convertirse en fuente de inoculo de enfermedades. Por otro lado, es importante realizar una fertilización balanceada, que permita recuperar la planta para  la próxima temporada y obtener una fruta de buena calidad en postcosecha, que soporte de buena manera el transporte y llegue al consumidor final en óptimas condiciones.


Depresión Intermedia > Hortalizas

Para la Región del Maule el cultivo de hortalizas representa una importante superficie.  Destacan las de hoja, bulbo, fruto y cucurbitáceas, la cuales se encuentran en pleno  desarrollo.  El aumento de temperaturas registrado durante el último mes ha generado una marcada aceleración de los procesos fisiológicos de los cultivos logrando con ello mayor desarrollo vegetativo, lo cual requiere una adecuada nutrición mineral y un oportuno abastecimiento hídrico.

Considerando que el cultivo no es altamente tecnificado, y que se manejan superficies no extensivas ya que se desarrolla principalmente en manos de pequeños y medianos productores, es preciso una rigurosa inspección visual para detectar a tiempo problemas nutricionales, fitopatológicos y/o hídricos.

A su vez condiciones actuales de temperaturas y radiación, acompañado con el aumento del índice de área foliar requieren mayor atención para identificar posibles daños que incidan en los rendimientos.

En el caso de tomates al aire libre, importante la frecuencia de riego, idealmente disponer de un sistema de fertirriego.  Labores como deshoje en aquellas plantaciones más tardías.

En cebolla, revisar la incidencia de enfermedades fungosas, las que se han manifestado generosamente las últimas temporadas, así como también el control de malezas que son competencia importante en este cultivo.

Recomendaciones generales

Especies tradicionalmente cultivadas en la Región del Maule se encuentran en pleno desarrollo, destacan hortalizas de bulbo, de hoja y de fruto.  Se recomienda no descuidar los riegos, principalmente en las etapas fenológicas desde floración hasta maduración del fruto o cosecha dependiendo de la especie, durante la formación del bulbo en cebollas, alargamiento de raíz en el caso de zanahoria, durante todo el periodo vegetativo en lechugas.  Se recomienda hacer inspecciones frecuentes del contenido volumétrico de agua en el suelo a través de calicatas y/o utilizar métodos al tacto y visual, en el caso de no disponer de sensores de humedad de suelo.

Las malezas son importantes competidores de los cultivos anuales, es por ello que requieren oportuno control.  Si no es posible un control químico debido al estado fenológico del cultivo, se recomienda ser constantes en el control manual, para no incidir en los rendimientos. 


Depresión Intermedia > Ganadería

Bovinos:
Se encuentran en plena lactancia y en encaste, este debiera durar todo el mes de diciembre para que los partos ocurran en agosto y septiembre, meses con un muy buen crecimiento de las praderas de pastoreo. Efectuar control de la mosca de los cuernos, desparasitaciones y vacunación si aún no se han realizado. Preocuparse que los animales tengan agua de bebida limpia y en cantidad suficiente alrededor de 40 lt/an/día.


Depresión Intermedia > Praderas

Praderas permanentes de pastoreo (trébol blanco/gramínea): Las condiciones climáticas de la presente temporada han sido favorables para el crecimiento de las praderas de pastoreo, se encuentran en plena producción creciendo a una mayor tasa producto del aumento de temperatura.

Se recomienda poner énfasis en el manejo del pastoreo con una frecuencia alta de 15 a 20 días, para evitar la espigadura de la ballica, ya que esto afecta la calidad del forraje y la persistencia. Evitar el sobrepastoreo y cuidando de dejar un residuo de 3 a 4 cm. No pastorear temprano por la mañana praderas que presentan crecimiento abundante de trébol blanco, pues podrían presentarse casos de meteorismo. Estas praderas son altamente sensible al déficit hídrico, por lo que el riego en el llano central debe ser con una frecuencia de 7-10 días.

Praderas de rotación (alfalfa y trébol rosado): Se encuentran en plena temporada de cortes. Durante diciembre se deben efectuar labores de conservación (henificación). No descuidar el riego y fertilización después del corte.


Secano Costero > Ganadería

Bovinos:
Están en plena lactancia y en encaste, el que debe efectuarse ahora en noviembre y diciembre, para que las  pariciones ocurran entre agosto y septiembre, época donde esta la máxima producción de las praderas naturales y sembradas, por lo tanto, evitar cualquier estrés en los animales por perros. Preocuparse de desparasitar contra parásitos gastrointestinales y pulmonares, fasciola hepática y mosca de los cuernos. Eliminar vientres viejos, secos y los que tengan problema de dientes, patas, ubres. Preocuparse de ofrecer agua de bebida limpia, considerando 35 - 40 litros/animal/día.


Ovinos:
Son pocos en esta zona, sin embrago se debe efcetuar el destete y seleccionar vientres que quedan en el rebaño y eliminar todos aquellos que tengan problemas de falta de dientes, o éstos están muy movedizos, los que tengan problemas de patas y ubres. Los que queden enviarlos a potreros de rezago para recuperar condición corporal para el próximo encaste que debiera iniciarse en marzo del próximo año. Seleccionar las corderas que quedarán en el rebaño y que serán los futuros vientres, éstas serán las de mejor conformación y de mayor peso y llevarlas a buenas praderas para que tengan buena alimentación. Preocuparse de ofrecer agua de bebida limpia, considerando 3 - 4 litros/animal/día. Poner a disposición de los animales sales minerales.


Secano Interior > Frutales > Vides

Introducción

En el periodo a informar la vid se encuentra en etapa de crecimiento vegetativo y activo crecimiento de los racimos. En este momento los racimos tienen clorofila, producen hidratos de carbono pero también demandan nutrientes y agua desde las hojas tanto para la suplir las demandas energéticas para la fructificación y la respiración. Esta etapa corresponde a la primera sigmoidea de la curva de crecimiento del fruto (Koch y Alleweldt, 1978).

Como los brotes están en activo crecimiento con altas tasas de respiración, influenciada por las días de altas temperatura. Los brotes compiten con los racimos por nutrientes y agua, por lo que es muy importante mantener la planta en un buen estado nutricional y reponer la demanda de agua.

Es muy importante tomar resguardos frente a la ocurrencia de eventos climáticos, siendo los más importantes en esta época del año las altas temperaturas y lluvias primaverales que hemos tenido en el mes a informar.

http://www.meteochile.gob.cl/agrometeorologia/agro_menu_pronostico_todos.php Es el sitio web donde es posible revisar diariamente los pronósticos meteorológicos para cada zona de la región, herramienta que ayuda a tomar resguardos frente a la ocurrencia de estos fenómenos.

 

Practicas culturales

Si el viñedo presenta una canopia con brotes muy vigorosos, es recomendable cortar el ápice de estos , lo cual modifica el patrón de distribución de los carbohidratos, es decir, la planta favorece la translocación de carbohidratos hacia brotes en activo crecimiento, si estos son chapodados, la planta favorecerá la translocación hacia los racimos, beneficiando el crecimiento de estos. La falta de nutrientes puede ocasionar aborto de frutos, afectando la producción de uvas.

 

Manejo fitosanitario

Plagas

Brevipalpus chilensis o falsa arañita roja de la vid: Esta plaga se encuentra etapa de crecimiento y desarrollo, es posible encontrar huevos, juveniles y adultos.

Es importante monitorear brotes y en el envés de las hojas y  registrar el numero de individuos semanalmente.

De existir la plaga, se debe controlar con acaricidas cuanto antes, para evitar que las hembras continúen oviponiendo, aumentando la población del ácaro y por ende el daño, el cual es muerte de tejidos desde donde los ácaros se alimentan de fluidos. Estos tejidos afectados, principalmente hojas, dejan de fotosintetizar provocando el decaimiento de la planta por la muerte de brotes.

El chanchito blanco, (Pseudococcus viburni): se encuentra migrando desde malezas o ritidoma hacia la parte aérea. En este período ocurre una dispersión de las ninfas (un estado juvenil de crecimiento de la plaga) hacia brotes, madera y hojas, corresponde a la segunda generación.

El monitoreo de individuos se realiza retirando el ritidoma de las vides, eligiendo plantas al azar o en aquellas que están marcadas (desde la temporada anterior) como focos, incluyendo el monitoreo desde la zona del cuello del tronco. Importante mantener un mapeo de los focos para realizar control en aquellas zonas y evitar que el problema se masifique, provocando problemas de calidad de la uva.

El control químico en las vides, debe realizarse antes del apriete de racimos, después de este momento el control será difícil, pues los individuos se esconden entre las bayas, y además forman lanosidades que disminuyen la efectividad de los insecticidas.

No se debe destolar o descortezar, ya que esto provoca que los individuos busquen como nuevo refugio la parte aérea de la planta donde se cobijan y alimentan.

Lobesia botrana o polilla del racimo de la vid, plaga cuyo plan de vigilancia esta liderada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como ente fiscalizador. Servicio Agrícola Ganadero lidera su control y orienta a los productores respecto a la identificación y control. Para ello ha dispuesto una estrategia para la temporada 2018/2019 cuyos elementos esenciales de control oficial son:

1. Vigilancia a través de trampas de feromonas

2. Control Predial y Urbano

3. Fiscalización de las medidas de Cuarentena Interna.

4. Formular y ejecutar un plan comunicacional de difusión.

5. Supervisión y apoyo al plan de Investigación Nacional liderado por SAG.

 

Control de enfermedades

El oídio de la vid, cuyo agente causal es el hongo Uncinula necátor (fase asexual), es la principal enfermedad que ataca a los viñedos de la región, especialmente en zonas cálidas y secas.

Este hongo solo necesita la humedad ambiental para desarrollarse, por lo que estando el ambientes cálidos y en presencia del inoculo comienza la infección, cuyo signo son manchas blancas sobre el hospedero. Es posible ver el micelio blanco grisáceo en cualquier tejido verde de la planta, frutos, raquis, hojas y partes de hojas .  En el fruto, el hongo puede cubrir toda la superficie, provocando russet, quedando el fruto totalmente momificado o seco, y negruzco, atacando también al raquis, y en casos severos logra desecarlo.

El control se realiza con productos fungicidas inhibidores de la síntesis de ergosterol (constituyente de las membranas celulares del hongo), pues en este periodo hay gran desarrollo de follaje. El programa debe ser en base a aplicaciones periódicas hasta el envero o ablandamiento de las bayas, pues en este momento ellas dejan de ser susceptibles al ataque del hongo.

Además del tratamiento químico, es recomendable realizar practicas culturales:

i.         Alternar el grupo de fungicida a utilizar para evitar que el hongo cree resistencia.

ii.       Programar las aplicaciones, pues en zonas con incidencia, es importante no dejar ventanas de tiempo sin protección, ya que si el hongo ataca a los racimos, una vez que estos se aprietan es muy difícil de controlar.

iii.     Revisar el majamiento efectivo de la aplicación y mojamiento.

 

Manejo de Riego

Es importante realizar las siguientes acciones, una vez que el riego ha sido programado:

-          Revisar constantemente estructuras de riego, como mangueras, goteros, aspersores o microyet, según corresponda, y

-          Medir que el caudal sea efectivamente el que se indica. Para esto, puede llenar un contener con volumen graduado (por ejemplo 1 L) y registrar el tiempo que demora. El resultado serán, milímetros por segundo, que es posible transformar en litros por segundo (L/seg).

-          Revisar el suelo bajo la fuente de agua, escando y determinando la profundidad efectiva y volumen de mojamiento.

-          Cada mañana recorrer el viñedo y observar el color de las hojas basales, las cuales deben ser de una tonalidad verde oscura, pues son las hojas mas maduras o viejas. Si estas presentan tonos verdes pálidos o amarillentos, es un indicador de estrés hídrico.


Secano Interior > Praderas

Las praderas en general se encuentran en plena madurez y secas en los sectores de lomajes. En las partes bajas de los predios que poseen mayor cobertura de espinos, aún se observa forraje verde (debido a la pluviometría este año). Por lo tanto, la disponibilidad en cantidad y calidad, está disminuyendo considerablemente, sin embargo, por el momento no se aprecian problemas de alimentación animal.

En sectores de lomajes dejar en rezago para evitar consumo de frutos y semillas por sobretalajeo, y pastorear sectores bajos que tienen una mayor disponibilidad de forraje. Dejar potreros de rezago para época estival.

Durante la primera quincena de diciembre se realiza la cosecha de avena o triticale para grano.


Secano Interior > Ganadería

Bovinos:
Están en plena lactancia y en encaste, el que debe efectuarse ahora en noviembre y diciembre, para que las  pariciones ocurran entre agosto y septiembre, época donde esta la máxima producción de las praderas naturales y sembradas, por lo tanto, evitar cualquier estrés en los animales por perros. Preocuparse de desparasitar contra parásitos gastrointestinales y pulmonares, fasciola hepática y mosca de los cuernos. Eliminar vientres viejos, secos y los que tengan problema de dientes, patas, ubres. Preocuparse de ofrecer agua de bebida limpia, considerando 35 - 40 litros/animal/día. Poner a disposición sales minerales.


Ovinos:
Se debe realizar el destete y seleccionar vientres que quedan en el rebaño y eliminar todos aquellos que tengan problemas de falta de dientes, o éstos están muy movedizos, los que tengan problemas de patas y ubres. Los que queden enviarlos a potreros de rezago para recuperar condición corporal para el próximo encaste que debiera iniciarse en marzo del próximo año. Seleccionar las corderas que quedarán en el rebaño y que serán los futuros vientres, éstas serán las de mejor conformación y de mayor peso y llevarlas a buenas praderas para que tengan buena alimentación. Preocuparse de ofrecer agua de bebida limpia, considerando 3 - 4 litros/animal/día. Poner a disposición de los animales sales minerales.


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad aprovechable de un suelo, en términos de una altura de agua, se puede
utilizar la siguiente expresión:

Donde:

HA= Altura de agua (mm). (Un milímetro de altura corresponde a un litro de agua por metro cuadrado de terreno).

CC = Contenido de humedad del suelo, expresadoen base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 1/10 a 1/3 de bar. Indica el límita superior o máximo de agua útil para la planta que queda retenida en el suelo contra la fuerza de gravedad. Se conoce como Capacidad de Campo.

PMP = Contenido de humedad del suelo, expresado en porcentaje base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 10 y 15 bar. Indica el límite inferior o mínimo de agua útil para la planta. Se conoce como Punto de Marchitez Permanente.

Dap = Densidad aparente del suelo (g/cc).

DH₂0 = Densidad del agua. Se asume normalmente un valor de 1 g/cc.

P = Profundidad del suelo.

Obtención de la disponibilidad de agua en el suelo

La humedad de suelo se obtiene al realizar un balance de agua en el suelo, donde intervienen la evapotranspiración y la precipitación, información obtenida por medio de imágenes satelitales. El resultado de este balance es la humedad de agua disponible en el suelo, que en estos momento entregamos en valores de altura de agua, específicamente en cm, lo cual no es una información de fácil compresión, menos a escala regional, debido a que podemos encontrar suelos de poca profundidad que estén cercano a capacidad de campo y que tenga valores cercanos de altura de agua a suelos de mayor profundidad que estén cercano a punto de marchitez permanente. Es por esto que hemos decidido entregar esta información en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable. Lo que matemáticamente sería:

Donde:
DispAgua(%) = Disponibilidad de agua actual en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable.
Ht = Disponibilidad de agua en el período t.
HA = Altura de agua aprovechable.

Disponibilidad de agua para el 17 noviembre al 2 diciembre 2018

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.59 mientras el año pasado había sido de 0.57. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.53.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región del Maule se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región del Maule presentó un valor mediano de VCI de 84% para el período comprendido desde el 17 noviembre al 2 diciembre 2018. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 72% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2001 al 2018 para la Región del Maule.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región del Maule. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región del Maule de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región del Maule.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Maule.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Maule.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Maule de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región del Maule corresponden a Empedrado, Hualañe, Vichquen, Constitucion y Romeral con 66, 69, 70, 72 y 76% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 17 noviembre al 2 diciembre 2018.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF